Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 11(3): 153-9, sept.-dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-295690

ABSTRACT

Se estudiaron los resultados en cuanto a niveles de colesterol HDL-colesterol y triglicéridos en 55 gestantes no diabéticas en el tercer trimestre del embarazo y se realizaron las mismas determinaciones en 63 gestantes con diabetes mellitus, 64 con diabetes mellitus insulinodependientes y 37 con diabetes mellitus no insulinodependientes, en los diferentes trimestres de la gestación. Se detectaron que tanto las diabéticas como las no diabéticas presentaban una fuerte tendencia a la hipertrigliceridemia durante el embarazo, la cual se hizo más frecuente a medida que progresaba la gestación. La única excepción ocurrió en las gestantes que padecían de "nefropatía diabética" en las cuales se comprobó que la dislipidemia más frecuente fue la tipo IIb de Friedrickson. En las dislipidemias detectadas, no se pudo reconocer influencias en relación con la edad, paridad, peso ganado durante la gestación, y sí con el grado de control metabólico durante el embarazo. Se concluyó que el patrón lipídico de la embarazada diabética bajo un estricto control de la enfermedad se comporta como el reportado para el embarazo y no como el de la enfermedad de base, muy probablemente debido al influjo hormonal de la gestación(AU)


The levels of cholesterol, HDL-cholesterol and triglycerides were studied in 55 nondiabetic pregnant women in the third trimester of pregnancy. The same determinations were obtained among 63 pregnant women with diabetes mellitus, 64 insulin-dependent diabetic expectants and 37 non-insulin dependent diabetic expectants in the different trimesters of gestation. It was observed that both, the diabetics and non-diabetics showed a strong trend toward hypertriglyceridemia during pregnancy and that it was more frequent as the time of pregnancy was longer, excepting those expectants who suffered from "diabetic nephropathy", among whom Friedrickson?s type IIb dyslipidaemia was the most frequent. In the detected dyslipidaemias it was not possible to recognize influences in relation to age, parity or weight gained during pregnancy, but it was observed that the degree of metabolic control during pregnancy did influence on dyslipidaemia. It was concluded that the lipidic pattern of the diabetic pregnant women under a strict control of the disease behaved as the one reported for pregnancy and not as that of the base disease, probably due to the hormonal influence of gestation(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy in Diabetics/etiology , Hypertriglyceridemia , Hyperlipidemias , Diabetic Nephropathies/etiology
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(6): 577-82, nov.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223738

ABSTRACT

Se realiza una encuesta a todas las mujeres diabéticas en edad fértil (de 15 a 45 años) dispensarizadas en 2 áreas de salud de Ciudad de La Habana. Se el interroga acerca de si tenían o no vida sexual activa, uso actual y/o previo de contraceptivos (incluso esterilización) y si deseo actual o no de embarazarse. El grupo de estudio se distribuyó de acuerdo con la vida sexual, esterilización y deseo de embarazo para aplicar medidas en cada grupo como parte de un programa de planificación familiar de la mujer diabética. Los métodos contraceptivos más utilizados fueron la esterilización y los dispositivos intrauterinos, casi un tercio del grupo no utilizaba ningún método contraceptivo en el momento del estudio. Se plantea la necesidad de fomentar el uso de los métodos de barrera en diabéticas nulíparas, y se recomienda el uso de dispositivos intrauterinos en mujeres diabéticas con 1 o más hijos


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Contraception/methods , Diabetes Mellitus, Type 1 , Diabetes Mellitus, Type 2 , Fertility
3.
Rev. cuba. med ; 27(9): 104-13, sept. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70734

ABSTRACT

Estudiamos 111 pacientes obesos (peso superior al 20 % de su peso ideal) 75 mujeres y 36 hombres en edades comprendidas entre los 15 y los 65 años. En todos los pacientes se realizó colesterol total (Ct), triglicéridos (TG), lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) y lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) basal y después de 18 meses de tratamiento. Los pacientes se dividieron en 4 grupos según el peso perdido: A) 0-5,0 Kg; B) 5,1-10,0; C) 10,1-15,0 y D > 15,0. Al inicio del estudio el Ct se encontraba dentro de los valores normales en la totalidad de los casos. En el grupo masculino disminuyó en todos los casos y fue significativo para los grupos A y C (p < 0,05). En las mujeres también disminuyó en todos los casos y fue significativo y en los grupo A (p < 0,05) y B (p < 0,001). Los TG al inicio fueron normales en todos los casos del sexo femenino a diferencia del masculino que 14 tenían cifras de TG basales mayores que 160mg/dL. En el grupo masculino los TG disminuyeron significativamente (p < 0,001) en los casos de los grupos B y D. En las mujeres los TG disminuyeron de forma no significativa. Los niveles de HDL-c tanto en los hombres como en las mujeres tuvieron una tendencia a incrementarse, excepto en el grupo D. La LDL-c disminuyó en la totalidad de los casos al final del período de observación. Concluimos que la perdida de peso en el obeso influye de manera favorable sobre los niveles de Ct, TG, HDL-c y LDL-c, lo que determina una disminución del riesgo de enfermedad vascular


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Body Weight , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol, LDL/blood , Cholesterol/blood , Obesity/blood , Triglycerides/blood
4.
Rev. cuba. med ; 27(6): 46-58, jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80870

ABSTRACT

Estudiamos la respuesta insulínica después de la PTG-O en 115 pacientes obesos (> 20 % de su peso ideal). A todos se les realizó PTG-O con insulinemia, colesterol total (Ct), triglicéridos (TG), HDL-c y LDL-c, basales y al año de tratamiento dietético. Los pacientes fueron divididos en 3 grupos según la respuesta insulínica del plasma: bajorrespondedores, normorrespondedores y altorrespondedores. En los grupos estudiados se observó una disminución del Ct que fue significativa (p < 0,025) en los normorrespondedores, independientemente del sexo. Los TG presentaban una tendencia a elevarse y fueron patológicos en el grupo de los altorrespondedores masculinos. En todos los grupos disminuyeron sus valores, pero no de manera significativa, al final del tratamiento. A excepción de los altorrespondedores femeninos, los demás tenían valores de HDL-c por debajo de lo normal. Los mismos se elevaron significativamente (p < 0,025) en los altorrespondedores masculinos y en los bajorrespondedores (p < 0,01) y normorrespondedores (p < 0,05) femeninos. Los niveles de LDL-c disminuyeron en todos los grupos, en los hombres normorrespondedores la disminución fue significativa (p < 0,01). En las mujeres disminuyó de modo significativo independientemente de la respuesta insulínica. El área total de insulina (ATI) evidenció una mejoría en todos los grupos al final del tratamiento. La pérdida de peso fue significativa (p < 0,025) en el grupo de los bajorrespondedores masculinos. De este trabajo se concluye que la disminución del peso corporal en el obeso mejora el perfil lilídico con independencia del sexo y la respuesta insulínica; y esta última, también evoluciona satisfactoriamente con dicho proceder


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholesterol, HDL/blood , Cholesterol, LDL/blood , Cholesterol/blood , Glucose Tolerance Test , Insulin/blood , Obesity/blood , Triglycerides/blood
5.
Rev. cuba. med ; 27(3): 35-43, mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61316

ABSTRACT

Fue estudiado un grupo de 506 sujetos obesos (> 20% de su peso ideal), de los cuales 120 pertenecían al sexo masculino y 377 al femenino. La edad promedio de los hombres fue de 37,1 ñ 10,1 años y la de las mujeres de 34,9 ñ 10,2. Los valores de triglicéridos fueron de 169,8 mg % en el grupo masculino y en el femenino de 129,9. Los valores de colesterol total del grupo masculino eran de 213 mg % y en las mujeres de 204,4. Los niveles de HDL-c eran bajos en ambos grupos: en el masculino de 34,5 mg % y en el femenino de 37,5. Las cifras de LDL-c estaban dentro del rango normal, independientemente del sexo. Comprobamos que el índice de aterogenicidad HDL-c/Ct era bajo tanto en uno como en otro: para los hombres fue de 0,16 y para las mujeres de 0,18. Al comparar el comportamiento de las variables lipídicas estudiadas en relación con el sexo, sólo encontramos un aumento significativo (p < 0,005) en la cifra de triglicéridos del sexo masculino. El tipo de hiperlipoproteinemia más frecuente en los hombres fue el IV, le siguieron en orden el IIb y IIa. En las mujeres predominó el tipo IIa, seguido del IIb y el IV. En nuestro estudio se comprueba que los trastornos lipídicos son de común observación en el obeso, lo que aumenta aún más su riesgo vascular


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholesterol, HDL/metabolism , Cholesterol, LDL , Cholesterol/metabolism , Obesity/metabolism , Triglycerides/metabolism , Blood Protein Electrophoresis
6.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 427-34, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44215

ABSTRACT

Se estudian 2 grupos de pacientes de ambos sexos, entre 13 y 19 años de edad, procedentes de la consulta externa del Centro Antidiabético, donde se les realizó una evaluación antropométrica según lo estipulado por la institución para el estudio del paciente obeso. Basado en estos resultados se aplicó tratamiento, el cual consistía en ejercicios físicos impartidos por personal capacitado, dieta reductora de acuerdo con las necesidades de los individuos que consultaron, clases de educación nutricional para el conocimientos de la obesidad como enfermedad y un placebo que se les administró como apoyo a este tratamiento. A los 3 meses de impuesto éste se realizó nuevamente el estudio antropométrico de los pacientes, en el cual se encontró como resultado que los pacientes perdieron peso, significativamente el grupo masculino. La circunferencia braquial estaba entre el 75 y el 90 percentil para los hombres y el 90 y 95 percentil para las mujeres. La grasa corporal de ambos grupos estaba por encima del 25%. Los valores de pliegue tricipital del grupo masculino eran significativamente menores que los del grupo femenino. El índice de masa corporal se correlacionó muy significativamente con el pliegue subescapular en el grupo masculino. La circunferencia muscular braquial del grupo femenino aumentó de forma significativa al final del tratamiento


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Body Height , Body Weight , Diet, Reducing , Exercise Therapy , Skinfold Thickness , Mid-Upper Arm Circumference , Obesity/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL