Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Endoscopia (México) ; 11(4): 161-7, oct.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292084

ABSTRACT

Objetivo: Conocer las diferentes indicaciones, procedimientos y complicaciones de las CPE realizadas en la Unidad de Endoscopia del HJM, SSA en un período de tres años (1997-1999). Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, revisando los expedientes e informes de la Unidad de Endoscopia. Resultados: se realizaron 401 CPE en 347 pacientes; 110 diagnósticos y 291 terapéuticos; por género, 268 estudios en femeninos y 133 en masculinos; el promedio fue de 46.6 años en ambos sexos rango 6 a 94 años); en masculinos 49.9 (rango 6-88) y en femeninos 45.0 (rango 10-94 años). Las principales indicaciones fueron: coledocolitiasis residual 93, coledocolitiasis 79, síndrome ictérico obstructivo 78 casos. Los principales procedimientos fueron: esfinterotomía 270, CPE diagnósticos 110, endoprótesis biliares nueve y precortes seis. Estudios diferidos 54. Los resultados principales fueron: neoplasias 92 (22.8 por ciento), probable disfunción del esfínter de Oddi 59 (16.5 por ciento), extracción de litos residuales 47 (11 por ciento). El servicio que solicitó más estudios fue cirugía general (258). La sustancia para sedación más utilizada fue midazolam. El medio de contraste más utilizado fue telebrix 149 casos. Complicaciones: De los pacientes sometidos a CPE 5 por ciento presentaron dolor abdominal e hiperamilasemia sin progresar a pancreatitis aguda y hemorragia en 1.9 por ciento. Conclusiones: La indicación de la CPE más frecuente en nuestro hospital fue la ictericia obstructiva debido a coledocolitiasis residual y neoplasias.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholestasis/diagnosis , Gallstones/diagnosis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/methods , Endoscopy, Digestive System/methods , Sphincter of Oddi/pathology
2.
Cir. & cir ; 68(2): 72-5, mar.-abr. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286057

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio es dar a conocer dos casos de situs inversus diagnosticados en el Hospital Juárez de México, tercer nivel de atención, en un periodo de 5 años. Se encontraron dos casos con el diagnóstico de situs inversus en 118,012 pacientes ingresados en un periodo de 5 años (0.001 por ciento).De estos dos casos, uno (50 por ciento) fue hombre, otro (50 por ciento) mujer, y el margen de edad que se obtuvo fue de 33 a 52 años con una media de 42.5 años. Los dos pacientes recibieron tratamiento quirúrgico. El primer caso fue el de una paciente de 52 años con diagnóstico de coledocolitiasis residual, y el segundo caso fue de un paciente con hipertensión portal y choque hipovólemico.El diagnóstico de situs inversus pasa inadvertido en aproximadamente 45 por ciento de los casos, llegando al diagnóstico incidentalmente durante el transoperatorio o como hallazgo imagenológico. Por lo tanto, es necesario realizar una historia clínica adecuada con una minuciosa exploración física para sospechar el diagnóstico y posteriormente corroborarlo por medio de imagenología (RX, USG y TAC), con el fin de planificar adecuadamente la estrategia quirúrgica que más convenga al paciente y al cirujano, para así evitar riesgos o complicaciones durante la cirugía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Adult , Situs Inversus/diagnosis , Situs Inversus/surgery , Congenital Abnormalities/diagnosis , Hypertension, Portal/surgery , Lithiasis/surgery
3.
Cir. & cir ; 67(6): 205-7, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266275

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue comparar las características supervivencia con las defunciones con diagnóstico de sepsis abdominal manejados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Juárez de México SS. Se realizó análisis retrospectivo, transversal y comparativo. Se analizaron los expedientes de pacientes ingresados en el UTI con diagnóstico de sepsis abdominal de enero de 1996 a diciembre de 1997. Se incluyeron en el estudio 48 pacientes quienes fueron divididos en dos grupos: A:22 pacientes (46 por ciento) y B:26 defunciones (54 por ciento). La edad media en el grupo A fue de 39.4 años y de 47.5 años en el grupo B. La estancia en el UTI fue de 10.6 días promedio en el grupo A y de 5.4 días en el grupo B, predominó el sexo masculino en el Grupo A por 81.8 por ciento, en el grupo B no existió predominio. El APCHE II fue de 12.16 en promedio en el Grupo A y de 14.3 en el grupo B. El índice de peritonitis de Mannheim fue de 21.5 en promedio en el grupo A y de 30.69 en el grupo B (p<0.05). Todos los pacientes presentaron síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, fueron manejados con esquemas triples de antibióticos, sometidos a intervención quirúrgica por lo menos en una ocasión con toma de cultivo en la primera cirugía, y algunos a intervenciones subsecuentes por complicaciones y para aseo de la cavidad peritoneal. Esto no influyó en el pronóstico. Concluimos que el único factor pronóstico con valor estadístico en nuestro análisis es el índice de peritonitis de Mannheim para los pacientes con sepsis abdominal, aunque éste, usado en forma conjunta con el APACHE II representa un pronóstico más completo, real y significativo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , APACHE , Peritonitis/complications , Peritonitis/microbiology , Peritonitis/mortality , Severity of Illness Index , Systemic Inflammatory Response Syndrome/etiology , Systemic Inflammatory Response Syndrome/mortality , Intensive Care Units , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL