Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(1): 28-31, ene.-mar. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280331

ABSTRACT

La salud comunitaria es un modelo de atención en el que participa la población con el propósito de resolver las necesidades de salud de su comunidad. Los promotores de salud comunitarios son campesinos entrenados en salud para atender adecuadamente la patología de primer nivel de su población; conocen su problemática y tienen un compromiso moral de atender a su comunidad. Objetivo: El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y la Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco llevaron a cabo una experiencia de campo en la comunidad de Oventic, municipio. de Sacam Chen, Chis., con el propósito de entrenar promotores de salud comunitarios en actividades de detección y tratamiento de tuberculosis. Material y métodos: El programa se desarrolló en tres días; los temas de tuberculosis presentados fueron traducidos de viva voz del castellano al tzo-t-zil y al tzeltal durante las exposiciones y las prác-ticas de laboratorio. Resultados: Los promotores de salud obtuvieron 34 especímenes de expectoración de tosedores identificados por ellos y elaboraron frotis para bacilos-copias. Conclusiones: Las prácticas de campo y de laboratorio realizadas por los promotores demostraron que se alcanzó el objetivo de la experiencia. Los promotores de salud son un recurso valioso para ampliar la cobertura del programa nacional de control de tuberculosis.


Subject(s)
Community Health Services , Community Health Workers/statistics & numerical data , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification , Mexico
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 6(2): 81-7, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134865

ABSTRACT

Se analizaron los resultados de 6,326 lecturas tuberculínas realizadas en 1971, 1973, 1975, 1979, 1981 y 1985, en niños menores de 9 años de edad, de localidades rurales de Jalisco, con el propósito de conocer la distribución de la infección. Siguiendo la metodología recomendada por la nidad de Vigilancia de Holanda y la División de Epidemiología de Japón. Se obtienen tasas de prevalencia para los 6 años estudiados y la proporción de reacciones insepecíficas; así como el riesgo anual de infección correspondiente a tres años diferentes. La prevalencia de tuberculosis es superior a otros estudios realizados, así como la proporción de reacciones inespecíficas. Los riesgos anuales de infección corresponden a tasas de incidencia de tuberculosis BK positiva elevadas. Se trata de explicar la prevalencia de reacciones inespecíficas y se menciona la posible limitación del estudio, aunque se considera que no le resta validez. Se mencionan las ventajas del riesgo anual de infección tuberculosa como indicador de la situación epidemiológica de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Statistics , Tuberculosis/epidemiology , Case-Control Studies , Epidemiology, Descriptive , Rural Sanitation , Tuberculosis/etiology
3.
Invest. med. int ; 16(4): 229-34, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95539

ABSTRACT

Se realizó un estudio abierto con diclorhidrato de zipeprol (5 mg/kg de peso/día), en 20 pacientes adultos con padecimientos de vías respiratorias inferiores, agudos y crónicos, ambulatorios, e la consulta externa del Instituto Nacional de Enfermedades respiratorias y que, como parte de su cuadro clínico respiratorio presentaban tos con expectoracióny disnea. El periodo de tratamiento fue de 5 días con eldiclorhidrato de zipeprol y en cada paciente se documentó el padecimiento clínica y radiológicamente auxiliados por el laboratorio y gabinete. Se efectuaron valoraciones antes, durante y después del tratamiento y se registraron en forma adicional los efectos colaterales que refirieran los pacientes. Para corroborar el efecto expectorante y la mejoría ventilatoria del padecimiento respiratorio, se efectuaron comparaciones pareadas de las lecturas de las pruebas funcionales respiratorias y de las viscosimetrías para observar si había diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre la lectura del inicio del estudio y la del final del mismo. Al concluir el estuio se hizo un análisis clínico y estadístico de los resultados obtenidos en cada una de las variables, encontrando lo siguiente: la tos disminuyó en 95% de los casos, la cantidad y calidad de la expectoración mejoraron en forma notable en más de 90% de los pacientes; la disnea desapareció en 60% de los casos y se redujo considerablemente en 30%. Los estertores bronquiales también desaparecieron en 60% de los pacientes y fueron mínimos en 30% de ellos. El análisis estadístico reveló que aunque huo una disminución en el volumen y la viscosidad del esputo, la mejoría de un gran porcentaje de pacientes impidió que esto fuera significativo. Por otro lado, hubo un incremento significativo en las espirometrías (CV, VMF y FEV), lo 1u3 junto con la valoración clínica apoyó la hipótesis y el efecto expectorante del diclorhidrato de zipeprol. Por lo que se refiere a efectos secundarios, éstos no tuvieron una correlación directa con el mecanismo de acción del fármaco estudiado al ser inespecíficos, lo que proporciona al producto una excelente seguridad terapeútica


Subject(s)
Humans , Adult , Thoracic Diseases/therapy , Expectorants/therapeutic use , Respiratory Tract Diseases/therapy , Bronchi/drug effects , Bronchi/metabolism
4.
Invest. med. int ; 11(4): 218-24, ene. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28365

ABSTRACT

Por el método doble ciego se comparó la acción del agente mucolítico ambroxol vs. placebo en 30 pacientes afectados de bronquitis crónica de diversa etiología que requerían del uso sintomático, coadyuvante o integral, de fármacos mucorreguladores. Ambroxol produjo modificaciones altamente significativas en los parámetros relacionados al reologismo del mocopatológico, así como en la mejoría clínica de este tipo de pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Ambroxol/therapeutic use , Bronchitis/drug therapy , Clinical Trials as Topic , Double-Blind Method
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL