Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 48(1): 3-10, mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424647

ABSTRACT

La investigación fue realizada con el fin de caracterizar el comportamiento ocupacional de personas desplazadas por la violencia y corresponde a un estudio social de tipo cualitativo, que analiza las características y cambios ocupacionales de una población compuesta por cuarenta jefes o cabezas de hogar, entre los que se incluyen hombres y mujeres, ubicados en el barrio Divino Niño en la localidad 19 de Ciudad Bolívar, en Santafé de Bogotá, que han sido desplazados por la violencia de zonas afectadas por el recrudecimiento de la guerra. El trabajo se dirige a los jefes de hogar, puesto que son éstos quienes poseen y mantienen el rol de proveedor, y por la naturaleza de sus ejecuciones ocupacionales, son los que evidencian con mayor claridad los cambios ocupacionales ocurridos a partir de la experiencia del desplazamiento; sin embargo, sus familias fueron involucradas dentro de determinadas acciones desarrolladas a lo largo de la investigación, con el fin de pro mover la integración familiar y social y el establecimiento de canales de comunicación entre comunidad y profesionales, en un proceso mutuo de retroalimentación. Se enumeran los aspectos que enmarcan el fenómeno del desplazamiento, las acciones nacionales e internacionales en la materia, tanto de organismos gubernamentales como no gubernamentales, y la intervención del terapeuta ocupacional en esta temática. A la luz del modelo teórico de la ocupación humana, planteado por Gary Kielhofner, se realizó un análisis detallado de sus componentes, observando la influencia de dicho fenómeno en el bienestar ocupacional de las personas afectadas, en términos de la adquisición de nuevos roles y transformación de patrones de vida, reflejados en su cotidianidad. Se encontró que los procesos ocupacionales de trabajo y tiempo libre presentan marcados cambios a raíz de la experiencia del desplazamiento, y que las consecuencias del evento generan pobres expectativas de vida frente al futuro. Se incluyen recomendaciones con el propósito de profundizar en el estudio de temáticas álgidas acordes con la realidad social del país, y en las cuales el terapeuta ocupacional debe aumentar su participación


Subject(s)
Colombia , Job Description , Refugees , Violence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL