Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 46(1): 27-32, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213174

ABSTRACT

El presente estudio analiza los factores aterogénicos de la dieta de la población costarricense en diferentes grupos poblacionales y geográficos. Para ello se utilizan los datos de la II Encuesta Nacional sobre Consumo Aparente de Alimentos realizada en 1991. Los resultados muestran que a nivel nacional, el aporte de las grasas a la ingesta energénica total fue superior a las recomendaciones. Asimismo, lacontribución de la grasa saturada sobrepasa el límite establecido para la prevención de la enfermedad cardiovascular y, por el contrario, el aporte de grasa poliinsaturada fue inferior. Esta situación conlleva a una relación P/S de 0.3, valor que es considerado aterogénico. Dicho resultado se presenta en todas las zonas geográficas y condiciones socieconómicas del país. El consumo de colesterol se considera como adecuado. El índice CSI de la mayoría de las dietas estudiadas fue alto, situación semejante a reporte de otros países donde la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte. El consumo de fibra dietética se encouentra cerca del límite inferior de la recomendación diaria. Asimismo, el consumo de las vitaminas C y E muestra valores normales, mientras que de vitamina A es deficiente. El principal alimento que contribuye a la ingesta de los tres tipos de grasa, así como de la vitamina E, fue la manteca vegetal, debido a su alto consumo en la población. El huevo es el alimento que aporta la mayor cantidad de colesterol a la dieta y la fibra dietética es aportada principalmente por frijoles. En conclusión. la dieta de la población costarricense presenta desbalance dietético por lo que puede ser considerada un factor de riesgo aterogénico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dietary Fats, Unsaturated/adverse effects , Eating , Energy Intake , Fats/adverse effects , Risk Factors , Costa Rica
2.
Rev. costarric. salud pública ; 4(7): 13-23, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202785

ABSTRACT

En el presente trabajo se analizó el consumo de alimentos, fuente de grasas en la población costarricense, mediante la revisión bibliográfica de diferentes estudios realizados en el país, entre 1987 y 1993. El aporte de las grasas a la ingesta energética total fue aproximadamente del 30 por ciento, aumentando en población adulta y en los hogares del estrato socioeconómico alto de la zona urbana del país. Este valor es considerado alto según las recomendaciones establecidas. Se presenta, además, un desbalance en el consumo de ácidos grasos, en donde la contribución de los ácidos grasos saturados se encuentra aumentada, mientras que la de ácidos grasos polinsaturados está disminuida. Por lo tanto, la relación P/S y el índice CSI muestran valores de riesgo aterogénico. Estos datos son consistentes con el perfil epidemiológico que presenta nuestro país. Cabe destacar la importancia que presentaron las grasas visibles, contribuyendo con dos terceras partes de la ingesta total de grasas. Dentro de este grupo, solo la manteca vegetal aportó el 47 por ciento del total, debido a su alto consumo


Subject(s)
Fats , Eating , Risk , Costa Rica , Meat , Nutritional Status
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL