Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. invest. clín ; 75(3): 105-128, May.-Jun. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515315

ABSTRACT

ABSTRACT The consumption of Cannabis sativa plant, known as marijuana in the Western world, for different purposes (therapeutic, intoxicating, and spiritual) due to its psychoactive effects, can be traced back to ancient times. Cannabis is the most used illicit drug worldwide; however, its legal status is changing rapidly. Cannabis regulation will allow a better understanding of its effects as a misused drug, including new challenges, such as the availability of highly potent Cannabis extracts. Furthermore, scientific research is making significant efforts to take advantage of the potential therapeutic uses of Cannabis active compounds. The science of Cannabis derivatives started with the identification of the phytocannabinoids Δ9-tetrahydrocannabinol (Δ9-THC) and cannabidiol (CBD), allowing the formal study of the complex set of effects triggered by Cannabis consumption and the deciphering of its pharmacology. Δ9-THC is recognized as the compound responsible for the psychoactive and intoxicating effects of Cannabis. Its study led to the discovery of the endocannabinoid system, a neuromodulatory system widespread in the human body. CBD does not induce intoxication and for that reason, it is the focus of the search for cannabinoid potential clinical applications. This review examines the current state of knowledge about contrasting perspectives on the effects of Cannabis, Δ9-THC, and CBD: their abuse liability and potential therapeutic use; two sides of the same coin.

2.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.455-74.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188018

ABSTRACT

"La investigación básica acerca de los mecanismos que regulan la conducta sexual ha demostrado que las hormonas esteroides juegan un papel preponderante en su expresión. En los mamíferos de sexo masculino, la testosterona es la hormona sexual. Evidencias experimentales señalan que en los mamíferos no-primates, esta hormona no actúa como tal, sino que sufre transformaciones químicas para ejercer sus efectos tanto conductuales como periféricos. Por un lado, es convertida a estrógenos y son estos últimos los responsables de sus efectos conductuales. Por otro lado, es reducida a dihidrotestosterona que es la responsable de los efectos sobre los órganos sexuales. En los primates, en cambio, la transformación a estrógenos no parece ser un evento esencial para que la testosterona ejerza sus efectos conductuales. En los mamíferos de sexo femenino, las hormonas sexuales son los estrógenos y, en algunas especies, también la progesterona. En las hembras de ovulación espontánea, la receptividad sexual está claramente asociada al periodo periovulatorio. En cambio, en los denominados ovuladores reflejos, las hembras se encuentran en un estado de receptividad constante y es la cópula la que desencadena la ovulación. La receptividad sexual en los mamíferos no-primates es estrictamente hormono-dependiente. En los primates hembras, la expresión de la conducta sexual también es regulada por los estrógenos y la progesterona. Sin embargo, el análisis cuidadoso de sus efectos, revela que las hormonas esteroides producen cambios en el olor del área genital de la hembra que afectan la conducta sexual del macho, más que de la hembra misma. Aparentemente, los estrógenos alteran el valor del estímulo sexual, el atractivo, que la hembra representa para el macho. Los andrógenos de origen suprarrenal parecen jugar también un papel importante en la regulación de la conducta sexual femenina de los primates; en humanos afecta principalmente la libido y en primates no-humanos la conducta sexual global. Los sitios neurales sobre los cuales las hormonas sexuales ejercen sus efectos conductuales no han sido claramente identificados. Sin embargo, existen evidencias consistentes de que el área preóptica y el hipotálamo anterior son centros de integración de la conducta sexual masculina. De manera similar, el núcleo ventromedial del hipotálamo ha sido identificado como uno de los sitios neurales donde actúan tanto los estrógenos como la progesterona para producir los efectos conductuales en las hembras. En primates del género femenino, los andrógenos parecen ejercer sus efectos centrales en una área que comprende desde el hipotálamo anterior hasta el hipotálamo ventromedial. Los mecanismos moleculares desencadenados por las hormonas esteroides en sus áreas cerebrales blanco no se conocen con precisión. Se cree que los estrógenos actúan sobre receptores intracelulares; mientras que para la progesterona existe, además, un mecanismo que involucra la unión a receptores membranales"


Subject(s)
Estrogens , Mexico , Progesterone , Sexual Behavior, Animal
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL