Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 23(6): 836-841, nov.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092848

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: la sepsis representa, en la actualidad, un problema a nivel mundial, con alta incidencia y un significativo impacto en las unidades de cuidados intensivos, lugar de atención de pacientes con estados deteriorados de salud. Objetivo: evaluar el comportamiento de la sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos 2 del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", en el 2018. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo del comportamiento del índice general de sepsis, las causas directas de muerte y la resistencia bacteriana en la unidad de cuidados intensivos seleccionada. Resultados: el índice general de sepsis en el año 2018 fue de 45,2 % (media), entre las causas directas de muerte el shock séptico y el síndrome de disfunción multiorgánica estuvieron presentes, además de la bronconeumonía severa bilateral. Se demostró in vitro, la resistencia bacteriana a algunos de los antimicrobianos que se utilizan en la actualidad. Conclusiones: se constató que la sepsis constituyó una entidad común y en aumento en el servicio estudiado.


ABSTRACT Introduction: sepsis today represents a worldwide problem, with high incidence and a significant impact on intensive care units, the setting of patients' care with deteriorated health conditions. Objective: to evaluate the behavior of sepsis at No-2 Intensive Care Unit, Abel Santamaría Cuadrado General Teaching Hospital, during 2018. Methods: an observational, descriptive, longitudinal and retrospective study was conducted in relation to the behavior of rate of the general sepsis, direct causes of death and bacterial resistance in the chosen Intensive Care Unit. Results: the general rate of sepsis in 2018 was 45.2% (the mean), among the direct causes of death were septic shock and Multiple Organ Dysfunction Syndrome (MODS) were present in addition to severe bilateral bronchopneumonia and bacterial resistance confirmed in vitro to some of the antimicrobials that are in use today. Conclusions: it was confirmed sepsis constituted a common entity and in increasing rate in the service studied.

7.
Rev. mex. oftalmol ; 74(1): 21-8, ene.-feb. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294995

ABSTRACT

Se informan los casos de un hombre de 53 años y una mujer de 52 años de edad, quienes en el transcurso de 7 y 2 meses respectivamente presentaron dolor retroocular, proptosis y oftalmoplegia. El segundo paciente presentaba además inflamación del párpado superior y lesión subconjuntival ipsilateral. Los estudios de tomografía axial computarizada (TAC) mostraron grandes masas orbitarias de localización superotemporal en ambos casos. El tratamiento de elección fue la escisión local. El diagnóstico del primer caso se modificó con base en los hallazgos histopatológicos por microscopía de luz. En el segundo caso se realizó estudio de inmunohistoquímica para confirmar el diagnóstico original de angiosarcoma (AS). Los hallazgos clínicos, histopatológicos e inmunohistoquímicos son analizados con detalle y se comparan con los casos previamente reportados en la literatura.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Orbital Neoplasms/diagnosis , Hemangiosarcoma/diagnosis , Factor VIII , Immunohistochemistry/methods
8.
Rev. invest. clín ; 51(1): 17-22, ene.-feb. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258968

ABSTRACT

Se informan cinco casos de rabdomiosarcoma alveolar con presentación clínica atípica. Tres pacientes presentaron linfadenomegalias como primera manifestación clínica, imitando el comportamiento de un linfoma o de un tumor primario no identificado con metástasis ganglionares. Un sujeto presentó enfermedad tumoral sistémica, y dos presentaron el tumor primario en localizaciones atípicas, como el mediastino y el retroperitoneo. Todos los enfermos fallecieron y cuatro fueron autopsiados. El diagnóstico histopatológico fue confirmado por medio de estudios de inmunohistoquímica en cuatro casos. El rabdomiosarcoma alveolar tiene mal pronóstico y puede presentar un comportamiento clínico y una morfología variable, simulando linfomas, leucemias y enfermedad metastásica sistémica sin tumor primario conocido, como en los casos que aquí se informan


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Neoplasm Metastasis/pathology , Rhabdomyosarcoma, Alveolar/mortality , Rhabdomyosarcoma, Alveolar/pathology , Fatal Outcome , Immunohistochemistry , Prognosis
10.
Rev. invest. clín ; 48(4): 301-5, jul.-ago. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184120

ABSTRACT

Se presenta un caso de capilariasis hepática en una mujer de 54 años que estuvo confinada en una institución psiquiátrica. Ingresó al Hospital General de México para recibir cuidados terminales de un cáncer avanzado de mama; murió 12 días después de su ingreso. Clínicamente se detectó hepatomegalia y en la autopsia se encontraron numerosos huevecillos de Capillaria hepática en el hígado. No se observó eosinofilia. Veintiséis casos de capilariasis hepática humana se han registrado en la literatura mundial. Este caso es el tercero que se presenta en la república mexicana, y mientras que los dos primeros ocurrieron en niños éste es el primero en un adulto. Por haber tenido un padecimiento psiquiátrico importante, la paciente pudo haber tenido hábitos alimenticios aberrantes. Por primera vez se describen e ilustran los huevecillos de C. hepática teñidos con metenamina de Jones, lo que permite demostrar una capa multilaminada interna y otra externa dotada de canalículos radiados


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Autopsy , Capillaria/isolation & purification , Capillaria/parasitology , Enoplida Infections/pathology , Liver Diseases, Parasitic/etiology , Liver Diseases, Parasitic/pathology
11.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(2): 103-8, mar.-mayo 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-200382

ABSTRACT

El tumor fibroso solitario (TFS) es una neoplasia mesenquimatosa benigna rara, que generalmente se localiza en la pleura; pero también puede presentarse en las fosas nasales y senos paranasales. Este es el primer caso con esa localización informado en México. Se presento en una mujer de 33 años que tenía 3 años de evolución con obstrucción nasal, ocasionada por un tumor que provenía de la pared lateral nasal, la cual se extirpó mediante un abordaje sublabial ampliado. Microscópicamente mostró diferentes patrones de crecimiento, ultraestructuralmente mostró diferentes patrones de crecimiento, ultraestructuralmente mostró células fusiformes con mitocondrias y retículo endoplásmico rugoso así como escasos filamentos intermedios e inmunohistoquimicamente fue positivo para vimentina y proteína CD34, hallazgos que caracterizan a este tumor


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Mesoderm/pathology , Nasal Cavity/physiopathology , Nose Neoplasms/surgery , Nasal Obstruction/etiology , Paranasal Sinuses/physiopathology , Vimentin
12.
Patología ; 33(1): 13-7, ene.-mar. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158840

ABSTRACT

El carcinoma adenoide quístico primario del arbol bronquial es una neoplasia poco frecuente en esta localización. Se presenta el caso de un hombre de 40 años con antecedentes de tabaquismo y tosedor crónico, quien presentó dos meses antes de su muerte disnea progresiva y hemoptisis. En la fibrobroncoscopía se encontró un tumor nodular endobronquial que obstruía el 70-80 por ciento de la luz, con extensa invasión de la pared, se tomó biopsia sin poder establecer un diagnóstico. Se presentó sangrado masivo del tumor y el paciente falleció en estas condiciones. La autopsia corroboró la presencia de un tumor en bronquio principal derecho de base ancha con extensa invasión local y metástasis en varios órganos. Histológicamente el tumor correspondió a un carcinoma adenoideo quístico, en el cual predominó un patrón de crecimiento sólido. Esta variedad histológica presenta en un alto porcentaje de recurrencia local, metástasis tempranas y corta sobrevida


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Bronchial Neoplasms/pathology , Carcinoma, Adenoid Cystic/pathology , Neoplasm Metastasis/pathology
13.
Patología ; 28(3/4): 161-71, jul.-dic. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99072

ABSTRACT

Se presenta un estiduo clinicopatológico de 3 casos de linfangiomiomatosis pulmonar y mediastinal y de 5 linfangiomiomas de mediastino, retroperitoneo, mesenterio (2) y hombro. Seis pacientes fueron del sexo femenino y 2 del masculino, sus edades variaron de 19 meses a 47 años. Todos los pacientes presentaron grandes tumores por períodos que variaron de meses a muchos años, los cuales no afectaron su estado general. Cinco linfangiomiomas y un pulmón con linfangiomiomatosis se extirparon quirúrgicamente, a dos pacientes con linfangiomiomatosis solamente se les pudo biopsiar. Las lesiones midieron entre 12 y 32 cm de eje mayor, frecuentemente eran de aspecto multiquístico con pequeñas áreas sólidas. Microscópicamente, se observaron innumerables espacios quísticos, separados por septos tapizados con revestimiento endotelial y/o epitelial y dotados de músculo liso en haces. Un estudio inmunohistoquímico demostró que los quistes de la linfangiomiomatosis pulmonar tiene su orígen principalmente en conductos aéreos, mientras que los de los linfangiomiomas son exclusivamente de naturaleza vascular. Se informan 3 casos excepcionales en edad pediátrica (1 7/12, 9 y 11 años ) 2 localizaciones no descritas antes (mesenterio y hombro). Se presenta una revisión de las características clinicopatológicas de las dos formas de la enfermedad y su probale asociación con esclerosis tuberosa. Se discuten algunas ideas sobre la histogénesis y la etiopatogenia en estas lesiones de probable naturaleza hamartomatosa o corsistomatosa.


Subject(s)
Humans , Infant , Child , Adult , Male , Female , Lymphangioma/diagnosis , Lymphangioma/immunology , Lymphangioma/physiopathology , Mediastinum/abnormalities , Mesentery/abnormalities , Peritoneum/abnormalities , Lung/abnormalities , Lung/surgery , Shoulder/abnormalities , Biopsy , Histology , Pathology, Surgical/methods
16.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 29(4): 155-66, abr. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95231

ABSTRACT

Se presenta un trabajo de actualización sobre los aspectos técnicos, las generalidades, las aplicaciones, la interpretación y los resultados dela técnica de inmunoperoxidasa. Este procedimiento y sus variantes representan uno de los avances más importantes que se han dado recientemente en la anatomía patológica. Se basa en la detección objetiva por medio de anticuerpos y enzimas marcadoras, de los antígenos característicos de los tejidos normales, de los de diferentes tipos de tejidos enfermos y de los de prácticamente todos los agentes causales de las enfermedades. En otras palabras, se trata de identificar antígenos o marcadores que permitan el diagnóstico preciso de los diferentes tipos de enfermedades. Se presentan también los resultados de los primeros 500 casos estudiados en nuestro laboratorio con la técnica de inmunoperoxidasa


Subject(s)
Humans , Disease/diagnosis , Immunoenzyme Techniques , Antigen-Antibody Reactions
17.
Rev. invest. clín ; 37(4): 291-6, oct.-dic. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26790

ABSTRACT

Con la técnica de inmunoperoxidasa PAP se intentó demostrar antígeno carcinoembrionario (ACE) en 37 biopsias de cérvix divididas en 4 grupos: 1) condiloma solo, 2) condiloma con neoplasia intraepitelial cervical (NIC), 3) carcinoma epidermoide invasor solo y 4) cérvix normal y con inflamación crónica. De las 37 biopsias 22 correspondieron a condiloma solo y condiloma asociado a NIC de diversos grados, y en 20 de ellas o sea 90,9% se obtuvieron resultados positivos. En los 7 caos de carcinoma epidermoide in situ e infiltrante la reacción también resultó positiva para ACE. Con la misma técnica se estudiaron 20 biopsias de cérvix de los 4 grupos, para tratar de demostrar antígenos de condiloma: únicamente en las 5 muestras de condiloma solo y en 3 de 4 condiloma, con NIC las reacciones fueron positivas. En cambio, en el carcinoma invasor y en el cérvix y con inflamación crónica, la reacción resultó negativa. Se concluyó que los signos histomorfológicos de infección cervical por virus del papiloma tiene un alto grado de certeza, que aparentemente la infección por virus del papiloma provoca una alteración en la diferenciación celular que se manifiesta por reaparición de ACE, y que el virus del papiloma probablemente juega un papel muy importante en la oncogénesis del carcinoma cervicouterino


Subject(s)
Carcinoembryonic Antigen/immunology , Carcinoma, Squamous Cell/immunology , Papillomaviridae/immunology , Uterine Cervical Neoplasms/immunology , Uterine Cervicitis/immunology , Condylomata Acuminata/immunology , Immunoenzyme Techniques
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL