Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Centro méd ; 41(2): 24-31, nov. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259324

ABSTRACT

Desde 1987 hasta 1995 se realzó una revisión de 50 casos clínicos en el Hospital Municipal Francisco Antonio Ríquez, cuyos informes de anatomía patológica al respecto del útero informaron Adenomiosis como hallazgo común en el diagnóstico definitivo. En todos los casos se encontraron también múltiples variables clínicas y ecográficas que guardan estrecha relación con la fisiopatología de la entidad nosológica en estudio, que al mismo tiempo se repetían de manera representativa en toda la muestra. La evaluación de estos parámetros nos permitió inferir sobre la base de un estudio Multifactorial una PROPUESTA DIAGNOSTICA CLINICO IMAGENOLOGICA que permita aproximación al hallazgo de ADENOMIOSIS previo al informe histopatológico. LA propuesta esta planteada otorgándole un puntaje de cada variable según su aparición en la muestra. Las variables clínicas: alteraciones mestruales [hipermenorrea (5), menometorragia (4), polimenorrea (3) dismenorrea (2). otras (1)]; Gestación y paridad [=0> de IIIG y/o de IIIP=2 puntos respectivamente y de 7.5 cms (4), longitudinal <12,5 cms (3) longitudinal = 6 > de 12.5 cms (2)], características del miometrio [heterogéneo y engrosado= 0 > de 3 cms (5), heterogéneo engrosado < de 3 cms (4)] y por último línea endometrial engrosada(1). El coeficiente de validación del análisis multifactorial permite establecer un average en el cual aquellas pacientes con menos de 20 puntos, tienen bajo riesgo de tener adenomiosis; entre 20 y 40 puntos inclusive tienen bajo riesgo moderado y las que suman más de 40 puntos, pertenecen al grupo de alto riesgo de Adenomiosis


Subject(s)
Humans , Diagnosis , Endometriosis , Endometriosis/diagnosis
2.
Antibiot. infecc ; 4(3): 35-8, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180889

ABSTRACT

Desde 1984 hasta 1994, se realizó una revisión retrospectiva de 1000 historias médicas en el Hospital Municipal Francisco Antonio Risquez de Caracas. Los autores buscamos establecer que no es mandatorio el uso de antibioticoterapia profiláctica en intervenciones limpias y limpias-contaminadas. De allí que de los 1000 casos revisados, 640 pacientes (64 por ciento) no recibieron antibióticos profilácticos, de los cuales sólo 2.60 por ciento presentaron complicaciones (seromas, abscesos de pared, flebitis, reacción a cuerpo extraño). Por otro lado, 360 pacientes (36 por ciento) los cuales recibieron antibióticos profilacticos, presentaron complicaciones en el orden del 1.40 por ciento. Además se obtuvieron variables como el promedio de edades más estudiada: 30-40 años (34.14 por ciento), las patologías más frecuentemente intervenidas: hernias inguinales (11.03 por ciento), fibromatosis uterina (9.61 por ciento) y litiasis vesicular (6.68 por ciento), entre otras. El promedio de estadía de los pacientes fue de 4 a 6 días (47.28 por ciento). Sólo 40 pacientes del universo estudiado presentaron complicaciones (4 por ciento); 2.6 por ciento de los cuales no se usó antibioticoterapia profiláctica en comparación a 1.4 por ciento de los que si usaron. Este resultado nos permite concluir que la antibioticoterapia profiláctica tiene sus indicaciones muy restringidas en este tipo de cirugía


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
3.
Centro méd ; 41(1): 33-9, mayo 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181012

ABSTRACT

Como consecuencia de una observación empírica concerniente a lo que parecía una ingesta elevada de sodio en la población neoespartana; los autores nos preguntamos si un fundamento estadístico podía sustentar una correlación entre el consumo elevado de sodio (si realmente existía) y una mayor incidencia de hipertensión arterial. El estudio se dirigió a la población escolar; puesto que es bien conodida la historia natural de esta patología en adultos de la región insular de Venezuela. 299 escolares fueron seleccionados aleatoriamente de tres poblaciones del Edo. Nva. Esparta: El Valle del Espíritu Santo 106 (35,45 por ciento), los Millanes 98 (32,77 por ciento) y la Isla de Coche 95 (35.77 por ciento). Se les realizó una encuesta alimentaria a los representantes de los niños y se controlaron las medidas de tensión arterial con un tensiómetro automático por método oscilométrico. No se encontró diferencia estadísticamente significante en la composición de la muestra (edad, sexo) según el análisis de varianza. En las tensiones arteriales diastólicas se encontró una diferencia estadísticamente significante en la población del Valle del Espíritu Santo con respecto a las otras poblaciones (p<0.01). El consumo de sal no obtuvo diferencia significativa estadísticamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Educational Status , Eating , Hypertension/epidemiology , Population , Salts , Schools
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL