Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Bogotá; Centro de Estudios e Informacion en Salud; Apr. 1997. 128 p. ilus.(CEIS, 1).
Monography in English | LILACS | ID: lil-377139
3.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1995. 164 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190255

ABSTRACT

Se realizó un estudio sobre la incidencia del consumo de drogas psicoactivas en la población trabajadora colombiana,incluyendo alcohol y cigarrillo; se recolectó la información de las encuestas realizadas a 8975 individuos de los cuales 3808 eran trabajadores. Una vez identificada la población trabajadora se procedió a codificar a cada individuo según su ocupación (la referida por el individuo en la encuesta), para luego ubicarlo segun las clasificaciones por sector económico y calificación de empleo. Así mismo, se clasificaron también segun sexo, edad, estado civil, nivel de educación, estrato socioeconómico, región geográfica y nivel de urbanización para cada sustancia estudiada. La magnitud del consumo se definió como la proporción de personas que han consumido las sustancias psicoactivas del total este indicador a la PREVALENCIA del consumo. La INCIDENCIA se definió como el consumo de cualquier sustancia por primera vez en el último año. Todos los datos obtenidos fueron estandarizados por sexo y edad, para descartar sesgos a nivel. Al analizar los datos no se encontraron categorías de empleo y sectores ocupacionales que predispongan especialmente al trabajador para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas. La ingesta de este tipo de sustancias incluyendo el tabaco y el alcohol está distríbuido uniformemente dentro de toda la población trabajadora, clase social o tipo de trabajo u ocupación. Así mismo es poco lo que se ha escrito sobre el abuso de sustancias en los diferentes puestos de trabajo, o si determinado tipo de trabajo u ocupación predispone al trabajador a algún tipo de sustancia adictiva


Subject(s)
Illicit Drugs , Occupational Groups
5.
Bogotá, D.C; s.n; mar. 1993. 74 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190101

ABSTRACT

El objeto del estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas es estimar la magnitud del problema en Colombia, con el propósito de proveer información que permita planear y evaluar programas de prevención, identificar problemas específicos que ameriten más investigación y en el futuro medir cambios en el consumo en términos de magnitud y naturaleza. Se basó en una encuesta de hogares aplicada a una muestra probabilística, de la población civil no institucional de 12 a 60 años del pais, representativa de seis grandes regiones geográficas. El total de personas encuestadas fué de 8975, en el periodo comprendido entre Septiembre y Noviembre de 1992. El consumo alguna vez en la vida de cualquier sustancia ilegal, (marihuana, cocaína, basuco o heroína) fué de 5.9 por ciento. Estimado en más de un millón cien mil hombres (11.4 por ciento) y casi 300 mil mujeres (1.9 por ciento). Existe un incremento sostenido del consumo de todas estas sustancias con el aumento de escolaridad, alcanzando el valor más alto en el nivel universitario incompleto (13.8 por ciento). Entre los residentes de las zonas con mayor nivel de urbanización, existen los niveles más altos de consumo (10.1 por ciento). El consumo de marihuana al menos una vez en la vida es de 5.3 por ciento, el de cocaína, similar al basuco, se estima en 1.5 por ciento y el de heroína 0.04 por ciento. Casi 180 mil personas 0.8 por ciento han consumido alguna de estas sustancias en los último doce meses


Subject(s)
Substance-Related Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL