Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Perinatol. reprod. hum ; 10(3): 169-76, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187807

ABSTRACT

Antecedentes. La fenitoína (DFH) está indicada durante el embarazo para controlar las crisis convulsivas. Además del riesgo teratogénico que implica su administración en esta etapa, se excreta en leche materna y sus efectos en el lactante preocupan al médico y a la madre. Objetivo: medir la excreción de DFH a través de la leche materna en mujeres durante diferentes etapas de posparto y determinar si varia su eliminación por los cambios fisiológicos que sufre la madre en este periodo. Material y métodos: se midió la concentración de DFH en plasma y leche de 20 mujeres en los 5, 15, 30, 45 y 60 del posparto. La obtención de las muestras se realizó en la predosis y antes de lactar y a las 2, 3, 4, 5 y 8 horas posdosis. La concentración de DFH se determinó por la técnica de Inmunoanálisis Enzimático. Resultados: la concentración máxima en plasma fué de 10.2 ñ 5.8 µg/mL a las 4 horas posdosis y de 2.71 ñ 1.94 µg/mL en leche durante el primer día, sin presentar diferencias estadísticamente significativas con los demás días de estudio. El índice de excreción de leche fue de .034 a .129. El cálculo de las dosis que recibirá un recién nacido que consume cada tres horas un promedio de 50 mL de leche varió de 0.022 a .190 mg/Kg/día de DFH, dosis inferior a la recomendada en lactantes con crisis convulsivas. Los valores del área de bajo la curva en plasma y la vida media de eliminación fueron mayores en los días 45 y 60 (p<.05), lo opuesto se observó en le volumen de distribución y depuración , encontrandose los valores más altos durante los primeros días de estudio. De acuerdo a nuestros resultados no se justifica suspender la lactancia materna en hijos de mujeres que esten recibiendo DFH para el control de sus crisis convulsivas, ya que la lactancia materna en este tipo de pacientes es segura durante toda esta etapa del posparto


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Phenytoin/blood , Phenytoin/therapeutic use , Infant , Lactation/drug effects , Milk, Human/drug effects , Postpartum Period/drug effects , Seizures/drug therapy
3.
Perinatol. reprod. hum ; 10(1): 47-56, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180667

ABSTRACT

Objetivo. Informar sobre las concentraciones sanguíneas de amikacina en un grupo de 10 niños durante la primera semana de vida posnatal, con peso promedio de 1.640 ñ .330 Kg, edad gestacional de 34 ñ 2 semanas y con diagnóstico de septicemia, internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Instituto Nacional de Perinatología. Material y método. Todos los niños recibieron 7.5 mg/Kg de amikacina por vía endovenosa durante 30 min, dosis que se continuó cada 12 horas en 6 niños y se modificó en 4. El primero y quinto día de tratamiento se determinaron a los 30 min. posdosis de Cpmax y a las 12 horas posdosis la Cpmin, así como la vida media de eliminación (t½el), el volumen de distribución (Vd) y la depuración (Cl). Se consideraron valores terapéuticos entre 15 y 30 µg/mL para la Cpmax y menores de 8 µg/mL para la Cpmin. Resultados. En 6 niños la Cpmax durante la primera dosis fue menor de 15 µg/mL y Cpmin en otros 4 niños fue mayor de 8 µg/mL. Debido a lo anterior, a un niño se le administró la dosis cada 24 horas y a los otros 3 la dosis se disminuyó a 5 mg/Kg cada 24 horas. Para el quinto día de tratamiento en sólo 3 de los 6 niños el grupo en que se mantuvo el esquema de dosis inicial se obtuvieron Cpmax y Cpmin dentro de los valores terapéuticos. Conclusiones. En este grupo de pacientes la administración de amikacina a 7.5 mg/Kg/12 horas no es adecuado por tener un alto riesgo de producir concentraciones tóxicas cuando se alcanza el estado de equilibrio. Se recomienda establecer un esquema de dosificación más óptimo con una dosis de mantenimiento menor, aumentar su intervalo de administración o ambos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Amikacin/administration & dosage , Amikacin/blood , Plasma/drug effects , Infant, Low Birth Weight/blood
4.
Perinatol. reprod. hum ; 9(3): 123-30, jul.-sept. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158881

ABSTRACT

Antecedentes: La cocarboxilasa no degradable (CND), es una coenzima importante para la síntesis de la deshidrogenasa pirúvica, enzima que regula el catabolismo del piruvato y posiblemente la clave para la recuperación de la acidosis metabólica. Objetivo: Evaluar la eficacia de la cocarboxilasa no degradable para manejar la acidosis metabólica del recién nacido. Material y métodos: Se realizó un estudio doble ciego controlado, seleccionado aleatoriamente 30 neonatos durante un año, con diagnóstico gasométrico de acidosis metabólica (pH de 7.30 o menos, bicarbonato de 18 o menos, y exceso de base de -9 o mayor). Se administró solución isotónica de cloruro de sodio (grupo I) 1ml/kg, bicarbonato de sodio (grupo II) 2mEq/kg y CND (grupo III) a razón de 40 mg/kg. El volumen en todos los casos fue de 1 mL/kg. La primera dosis se administró en cuanto se realizó el diagnóstico y las dos siguientes con espacio de 8 horas. Se determinó el efecto de las sustancias en el pH y la corrección de la acidosis metabólica. Resultados: Los resultados mostraron un discreto aumento del pH con la CND sin diferencias para ninguna de las sustancias sobre la acidosis metabólica


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Acidosis/enzymology , Carboxy-Lyases/pharmacokinetics , Carboxy-Lyases/therapeutic use , Sodium Bicarbonate/therapeutic use , Sodium Chloride/therapeutic use
5.
Perinatol. reprod. hum ; 7(4): 162-6, oct.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138990

ABSTRACT

El control de las concentraciones de fármacos como la digoxina es de gran importancia en las decisiones clínicas para obtener una terapéutica eficaz y segura, principalmente cuando la presencia de factores genéticos, cambios fisiológicos, padecimientos e interacciones farmacológicas alteran la farmacocinética. Esto es especialmente importante en el neonato y durante los primeros meses de vida, cuando los procesos de maduración del organismo afectan la disposición de los fármacos. En estas condiciones, las dosis pediátricas recomendadas pueden presentar una gran variabilidad en la respuesta a un fármaco, en donde la evaluación de las concentraciones y el estado clínico, permite ajustar las dosis. Se informan tres casos de niños pretérmino con cardiopatía congénita, quienes recibieron la misma dosis de mantenimiento de digoxina de 7 mcg/kg cada 24 horas. Las determinaciones de las concentraciones sanguíneas del fármaco se realizaron en diferentes días después de haber iniciado el tratamiento. Por medio de su evaluación clínica y farmacocinética, en el primer niño se continuó con el esquema inicial; el segundo niño con problemas de función renal, requirió una disminución de 71.5 por ciento de la dosis para evitar toxicidad, debido a una eliminación muy lenta del fármaco; y en el tercer niño por eliminación rápida, y concentración ocho horas posdosis de digoxina mayor a la gama terapéutica, se ajustó el intervalo de dosis a 3.5 mcg/kg cada 12 horas. Las concentraciones posteriores se encontraron en niveles terapéuticos


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Digoxin/pharmacokinetics , Digoxin/toxicity , Heart Diseases/diagnosis , Heart Diseases/therapy , Infant, Newborn/physiology
6.
Perinatol. reprod. hum ; 7(2): 85-9, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121349

ABSTRACT

Las mujeres con epilepsia presentan un alto riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto, por aumento en la frecuencia de crisis convulsivas y de daño materno-fetal que éstas pueden producir. El problema para su control se debe al riesgo teratogénico de los anticonvulsivantes, la falta de adherencia al régimen prescrito y las alteraciones farmacocinéticas. Los cambios fisiológicos del embarazo conllevan a un aumento en el volumen de distribución, metabolismo hepático y excreción renal: así como a una disminución en la unión a proteínas. Cambios que producen disminución en los niveles de los anticonvulsivantes a medida que el embarazo avanza y aumenta durante el puerperio. En este contexto, la determinación de las concentraciones sanguíneas, permite el uso de anticonvulsivante a la dosis más baja que proteja a la madre de la presencia de crisis convulsivas y al feto de una exposición innecesaria. Se informan dos casos de mujeres con epolepsia, embarazadas, en quienes las concentraciones de Fenobarbital y Difenilhidantoína permitieron ajustar en forma racional su esquema de dosificación. En el primer caso por falla terapeutica, concentraciones bajas y eliminación rápida de fenobarbital, se aumentó la dosis y se disminuyó el intervalo de aplicación. En el segundo caso por falla terapéutica y concentraciones bajas de Difenilhidantoína, se identificó falta de adherencia al régimen prescrito y se ajustó dosis.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Epilepsy/drug therapy , Phenytoin/administration & dosage , Phenobarbital/administration & dosage , Pregnancy Complications/physiopathology , Phenytoin/therapeutic use , Phenobarbital/therapeutic use , Pregnancy Complications/drug therapy
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(9): 251-9, sept. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117500

ABSTRACT

La nifedipina tiene vasodilatadoras y relajantes en el músculo liso arterial y de otros tejidos como el uterino. El propósito de esta revisión es describir los usos potenciales de este calcio-antagonista en dos situaciones clínicas del embarazo. Primero, en la amenaza de parto prematuro, la nifedipina puede ser una alternativa apropiada con relación a los agentes beta-miméticos o los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, con buenas propiedades tocolíticas y al parecer segura para la madre y el producto. Segundo, en el tratamiento de la hepertensión en el embarazo o preclampsia, donde de acuerdo a la literatura consultada, la nifedipina podría ser una valiosa arma terapéutica. Se exponen las ventajas y desventajas del uso de la nifedipina en el embarazo encontradas por los autores de los artículos revisados. Se analizan los aspectos éticos del uso de la dismenorrea primaria y se analizan algunos aspectos hemodinamicos de este antagonista de calcio sobre el flujo sanguíneo uterino.


Subject(s)
Humans , Animals , Pregnancy , Infant, Newborn , Rats , Gynecology , Nifedipine/adverse effects , Nifedipine/therapeutic use , Pregnancy Complications , Fetus , Uterus
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 164-72, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105097

ABSTRACT

De 50 niños recién nacidos pretérmino con apnea central y mixta, 34 recibieron una dosis de impregnación de 4.3 mg/km de teofilina intravenosa (grupo I) y 16 recibieron 6 mg/kg por vía oral (grupo II), seguida de 0.86 y 1 mg/kg cada ocho horas, respectivamente, como dosis de mantenimiento. En la dosis de impregnación la concentración máxima promedio de teofilina en sangre fue de 5.8+ - 2.3 mcg/mL en 25 niños del grupo I y de 6.6 + - 1.3 mcg/mL en ocho niños del grupo II (P>0.20). En la quinta dosis de mantenimiento la concentración máxima promedio en 26 niños del grupo I fue de 7.5 + - 1.4 mcg/mL y en los 16 niños del grupo II fue de 5.8 + - 1.4 mcg/mL (P = 0.10). La depuración promedio fue de 30.21 + - 11.03 y de 27.1 + - 7.7 mL/kg/h; el volumen de distribución de 0.5 + - 0.25 y 0.76 + - 0.32 L/kg; la constante de eliminación de 0.049 + - 0.04 y 0.040 + - 0.03 h-1 para ambos grupos respectivamente, con diferencia significativa únicamente en el volumen de distribución (P<0.001). La vida media de eliminación (T 1/2) osciló entre cuatro y 118 horas, por lo que se dividió a la población en tres grupos: de T 1/2 corta menor de 20 horas (47.6%); de T 1/2 intermedia 20 a 30 horas (23.8%); y T 1/2 larga mayor de 31 horas (28.6%). En el grupo de niños de T 1/2 corta el 35%recibió fenobarbital o fenitoína; y en el grupo T 1/2 larga el 83%presentó neumonía, hiperbilirrubinemia o insuficiencia cardiaca; condiciones que pueden requerir ajuste de dosis para evitar concentraciones subterapéuticas o tóxicas en el estado de equilibrio. Las crisis de apnea se controlaron en el 100%con la dosis de impregnación y en el 90.5%en la quinta dosis de mantenimiento


Subject(s)
Apnea/physiopathology , Infant, Premature, Diseases/classification , Theophylline/administration & dosage , Apnea/therapy , Infant, Premature, Diseases/diagnosis , Infant, Premature, Diseases/therapy , Theophylline/pharmacokinetics , Theophylline/therapeutic use
9.
Perinatol. reprod. hum ; 3(4): 199-2, oct.-dic. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95582

ABSTRACT

Se presenta una revisión de los antimicrobianos de mayor uso en la etapa prinatal. Se describen los aspectos farmacocinéticos relevantes en la mujer embarazada, en la placenta y en el feto. Se analizan los factores embriotóxicos y teratogénicos producidos por estos fármacos. Se pone especial atención a los efectos adversos y su relación con el trimestre del embarazo en que se administran. En general, se refieren las bases farmacológicas para un manejo racional de los antimicrobianos en el periodo perinatal. Además, se presentan en cuadros las características más importantes de estos compuestos, con el propósito de facilitar su consulta


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Puerperal Infection/drug therapy , Anti-Bacterial Agents/adverse effects , Anti-Bacterial Agents/pharmacokinetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL