Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. nutr ; 41(3): 264-271, set. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-728333

ABSTRACT

Objective: To evaluate the prevalence of overweight and obesity in a sample of Spanish schoolchildren by gender. Material and methods: The study involved 505 schoolchildren (259 boys and 246 girls), aged between 8 and 13 years (4th, 5th and 6th grade) from various Spanish provinces: A Coruna, Barcelona, Madrid, Seville and Valencia. Health, socioeconomic, anthropometric data (weight and height) and physical activity were collected and body mass index was calculated. Results: The prevalence of overweight was 15,9%, being higher in girls (21,9%) than in boys (10,1%), and obesity was 17,3%, being higher in boys (24,5%) than in girls (9,7%). A higher percentage of fat (36.9%) measured by arm fat area (AFA%) was found in girls. Instead boys had more central adiposity by applying the waist-hip ratio (0,86 ± 0,05). Conclusions: The schoolchildren studied are in alarming situation regarding the condition of overweight and obesity. Even, the situation has worsened compared to data from previous studies, which highlights the importance of controlling these parameters from an early age.


Objetivo: Evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en una muestra de escolares españoles de acuerdo al sexo. Sujetos y métodos: Se estudiaron 505 escolares (259 varones y 246 mujeres), con edades entre 8 y 13 años (4°, 5° y 6° de educación primaria), procedentes de diversas poblaciones españolas: A Coruña, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia. Se recogieron los datos sanitarios, socioeconómicos, antropométricos (peso y talla) y de actividad física. Se calculó el Índice de Masa Corporal. Resultados: La prevalencia de sobrepeso de la población fue de 15,9%, siendo mayor en las niñas (21,9%) que en los niños (10,1%), mientras que la de obesidad fue del 17,3%, siendo mayor en los niños (24,5%) que en las niñas (9,7%). Un mayor porcentaje de grasa (36,9%) medido por el área grasa del brazo (AGB%) se observó en las niñas, y en cambio los niños presentaron mayor cantidad de grasa a nivel central medido por el índice cintura/cadera (0,86±0,05). Conclusiones: Los escolares estudiados se encontraban en situación alarmante respecto al sobrepeso y obesidad. La situación ha empeorado con respecto a datos obtenidos en estudios previos, lo que pone de relieve la importancia de controlar éstos parámetros desde edades tempranas.


Subject(s)
Child , Child , Child Health , Nutritional Status , Overweight , Obesity , Prevalence
2.
Diaeta (B. Aires) ; 32(146): 14-19, ene.-marzo 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-714172

ABSTRACT

El incremento de obesidad infantil se ha asociado con resistencia a la insulina (RI) y factores individuales de riesgo de enfermedad cardiovascular. El objetivo del trabajo fue valorar el riesgo de síndrome metabólico (SM) de un colectivo de escolares españoles según diferentes criterios diagnósticos. En el estudio se incluyeron 505 escolares (8 a 13 años) de diferentes localidades españolas, empleando diferentes métodos para la recopilación de los datos. Se evaluó el riesgo de padecer síndrome metabólico según diferentes criterios diagnósticos. Los resultados mostraron un elevado porcentaje de sobrepeso (15,9%) y obesidad (17,3%). Un 6,7% de los escolares podrían padecer el riesgo de SM según el criterio Cook aplicado en este estudio. Es recomendable utilizar el criterio diagnóstico de Cook para evaluar el riesgo de padecer SM empleado en este estudio, porque es aplicable a diferentes grupos poblacionales , incluye a niños menores de 10 años y es una metodología más simple que otras.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Child , Metabolic Syndrome , Nutrition Disorders , Obesity , Risk
3.
Arch. latinoam. nutr ; 54(4): 380-394, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419041

ABSTRACT

El Té (camellia sinensis) ha sido usado durante siglos como una bebida medicinal y es consumido por cerca de dos tercios de la población mundial diariamente. Es originario del Sur de China y es cultivado extensamente en Asia y en los países de Africa central. Los tres principales tipos de té son: negro, oolong y verde. El té verde es una bebida no fermentada y su consumo es habitual en los países asiáticos Este último se produce a partir de hojas frescas de la planta Camellia sinensis y en ellas existe: agua, proteínas, hidratos de carbono, minerales, vitamonas y polifenoles del tipo flavonoides. Los principales flaviniodes en el té verde son las catequinas, las cuales constituyen cerca de un tercio de su peso seco total. La catequina más abundante es la galato de epigalocatequina (>50 por ciento). En los últimos años ha crecido el interés en el té verde y sus catequizas y su papel en la disminución de los factores de riesgo en las enfermedades cardiovasculares (ECV). El objetivo de este trabajo es revisar numerosos estudios acerca del té y su relación con diferentes factores de riesgo de ECV. De alguno de ellos puede resumirse que el té verde y sus catequinas (i) tiene efecto reductor del peso corporal, posiblemente a través de su interferencia sobre el sistema adrenosimpático y de enzimas que intervienen en la síntesis de ácidos grasos, (ii) presentan actividad antioxidantes con incrementos de la fase de latencia en la oxidación de las LDL, (iii) reducen la absorción del colesterol y sus niveles plasmáticos, (iv) interfieren en la expresión de moléculas de adhesión celular, (v) tienen actividad antitrombótica al inhibir la agregación plaquetaria y (vi) disminuyen la presión arterial sistólica y diastólica. Auunque estos efectos positivos sigieren que un consumo superior de 7 tasas de te verde al día (3,5 g de catequinas diarias) es una buena elección para prevenir las ECV, son aún necesarios más estudios que profundicen en los mecanismos de acción del té verde y sus catequinas en el ser humano, para así poder recomendar su uso en la prevención y tratamiento de las ECV en la población general o sólo en individuos "diana"


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Tea , Medicine , Spain
4.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1,supl.1): 43-54, mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305221

ABSTRACT

La evaluación del estado nutricional de una población debe incorporar una valoración dietética, bioquímica, clínica y antropométrica. Evaluar el estado nutricional de la población canaria mediante indicadores bioquímicos y hematológicos. Se realizó un estudio transversal sobre una submuestra representativa de 6 a 75 años que participó en la Encuesta Nutricional de Canarias, 1997-98 (ENCA). Se determinaron ferritina, vitamina B12 (enzimoinmunoensayo), ácido fólico sérico y eritrocitario (captura iónica automatizada), retinol, tocoferol y carotenos (cromatografía líquida de alta resolución) y minerales (espectrofotometía de absorción atómica). La participación fue del 48,8 por ciento con una distribución similar a la población incluída en la ENCA por edad, sexo y variables socioeconómicas. El 25 por ciento de las mujeres tenían niveles deficitarios de ferritina y la prevalencia de anemia en las mujeres mayores de 18 años fue del 2,9 por ciento. El 13 por ciento de la población tenía niveles de ácido fólico eritrocitario bajos, niveles que aumentan con la edad, y un 3,4 por ciento niveles bajos de vitamina B12, que por el contrario va disminuyendo. Un 15 por ciento de la población presentó déficit de alfa-tocoferol y un 5,2 por ciento de retinol, siendo más frecuentes en los más jóvenes, y el 56,4 por ciento y el 41,1 por ciento tenían niveles bajos de beta-caroteno y de licopeno respectivamente. Entre los minerales y elementos traza destacarón, por su elevada prevalencia de niveles bajos, el manganeso y, en menor medida, el selenio. A pesar de la complejidad de su interpretación, los datos aportan una precisa estimación del estado nutricional en algunas vitaminas y minerales para la población canaria


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Anthropometry , Biochemistry , Cross-Sectional Studies , Dietetics , Minerals , Nutritional Status , Vitamins , Nutritional Sciences , Spain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL