Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 30(3): 1-11, jul.-set. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-901380

ABSTRACT

Objetivo: determinar las características epidemiológicas y clínicas de la retinopatía de la prematuridad en Sancti Spíritus desde el año 2004 al 2015. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en 1 165 recién nacidos prematuros examinados. Se empleó el análisis descriptivo, sustentado en el empleo de gráficos y tablas de distribución de frecuencia, considerando las tasas de incidencia y de prevalencia, así como las variables clínicas relacionadas con la entidad. Resultados: la retinopatía de la prematuridad presentó tasas de incidencia similares a las cubanas y menores a las de algunos países; también tasas de prevalencia en incremento. Los municipios con más pacientes diagnosticados fueron Sancti Spíritus, Cabaiguán y Jatibonico. En la pesquisa existió un predominio de los varones (54,5 opr ciento) y el color de la piel blanca (54,8 por ciento). Los factores de riesgo más frecuentes en los 108 pacientes con retinopatía de la prematuridad fueron la edad gestacional al nacimiento baja, el bajo peso extremo y el apgar bajo. Los grados de la entidad que más se presentaron en el período fueron el I y III. La fotocoagulación con láser fue el tratamiento aplicado a los pacientes que lo requirieron. Conclusiones: la retinopatía de la prematuridad es una realidad en la provincia espirituana, donde esta enfermedad presenta una relación directa con la prematuridad extrema, y su manejo ha sido oportuno en los pacientes que la han desarrollado(AU)


Objective: to determine the epidemiological and clinical characteristics of retinopathy of prematurity in Sancti Spíritus province from 2004 to 2015. Methods: retrospective and descriptive study of 1 165 examined premature newborns. Descriptive analysis based on the use of charts and frequency distribution tables and considering incidence and prevalence rates as well as related clinical variables was used. Results: retinopathy of prematurity showed incidence rates similar to those at national level and lower than those of other countries whereas the prevalence rates were increasing. The municipalities with higher numbers of diagnosed patients were Sancti Spíritus, Cabaiguán and Jatibonico; males (54,5 percent) and Caucasians (54,8 percent) predominated. The most frequent risk factors in the 108 patients with retinopathy of were the low gestacional age, the extreme low weight and low Apgar. The main grades of retinopathy in the period were I and III. The laser photocoagulation was the treatment given to patients that required it. Conclusions: retinopathy of prematurity is a real situation in Sancti Spíritus province and had a direct relationship with extreme prematurity. Timely management of the disease has been observed in affected patients(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Incidence , Laser Coagulation/adverse effects , Retinopathy of Prematurity/epidemiology , Risk Factors , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 30(3): 1-11, jul.-set. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-901382

ABSTRACT

Objetivo: describir la implementación del proceso de rehabilitación visual extendido a la Atención Primaria de Salud en el período 2011-2012. Métodos: se realizó una investigación con diseño experimental en 246 pacientes del Hospital General Camilo Cienfuegos, de la provincia de Sancti Spíritus, desde el año 2011 al 2012. Se implementó el proceso de rehabilitación visual en la Atención Primaria de Salud. Su efectividad se midió a través de indicadores como agudeza visual mejor corregida de cerca y continuidad con el uso de ayudas ópticas. Resultados: se alcanzó el 91,9 por ciento de pacientes rehabilitados y ninguno de ellos abandonó el proceso. La agudeza visual mejor corregida de cerca mejoró en relación con el inicio y los pacientes rehabilitados continuaron usando sus ayudas ópticas al asistir a la consulta evolutiva. Conclusiones: el número de pacientes con baja visión continúa en ascenso y la rehabilitación visual es el proceder que les permite reinsertarse a la sociedad. La implementación de este proceso en la Atención Primaria de Salud permite mejorar la agudeza visual mejor corregida de cerca en todos sus rangos(AU)


Objective: to describe the implementation of the extended visual rehabilitation process in the primary health care in the period of 2011 through 2012. Methods: an experimental research study was carried out in 246 patients from Camilo Cienfuegos General Hospital in Sancti Spíritus province from 2011 to 2012. The visual rehabilitation process was implemented in the primary health care and its effectiveness was measured with indicators such as best corrected near visual acuity and use of optical aids. Results: in this group, 91.9 percent of patients were rehabilitated and none of them quit the process. The best corrected near visual acuity improved when compared to that of the beginning of the process and the rehabilitated patients continued using their optic aids when going to the specialist's to see their progress. Conclusions : the number of patients with low vision is on the rise and visual rehabilitation is the procedure that allows them to be reincorporated into society. The implementation of this process in the primary health care allowed improving all the ranges of the best corrected near visual acuity(AU)


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Visual Acuity/physiology , Visually Impaired Persons/rehabilitation
3.
Gac. méd. espirit ; 19(2): 57-66, may.-ago. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-892344

ABSTRACT

Fundamento: Las consecuencias del aumento creciente de la discapacidad visual afecta a los diferentes grupos etarios. En el niño limita el conocimiento del mundo y con ello sus avances académicos, el desarrollo sicomotor y la formación de su personalidad. Objetivo: Determinar las características clínicas en niños con baja visión en la provincia Sancti Spíritus desde el 2001 hasta el 2012. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, en el período de enero 2001 hasta diciembre 2012, en la consulta de baja visión del Hospital General Camilo Cienfuegos a los 87 niños entre 0 y 18 años, atendidos en intervención precoz y estudiantes de la escuela especial Miguel Ángel Echemendía. Resultados: Hubo un predominio del sexo masculino, en el grupo de pacientes atendidos en la consulta de intervención precoz, el motivo fundamental fue la retinopatía de la prematuridad y las principales causas de discapacidad en edad escolar fueron las anomalías congénitas, con 96,4 % de rehabilitación visual. Conclusiones: La estimulación visual en niños constituye un factor importante para contribuir al desarrollo de su visión. Se ofrece una atención diferenciada a este grupo etario para garantizar su inserción a la sociedad(AU)


Subject(s)
Early Intervention, Educational , Vision, Low/congenital , Child , Epidemiology, Descriptive
5.
Rev. cuba. oftalmol ; 30(2): 1-15, abr.-jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-901366

ABSTRACT

Se realizó una búsqueda en la literatura digital. Se revisaron artículos en español y en inglés que resultaron significativos de la temática en estudio, con el propósito de identificar los referentes teóricos acerca de baja visión y la rehabilitación visual. La baja visión es una condición que deriva en una reducción importante de la visión de la persona y en este contexto representa un reto mundial. Las principales causas son el glaucoma, la maculopatía miópica, la degeneración macular relacionada con la edad y la retinopatía diabética. La rehabilitación visual implica un conjunto de procesos encaminados a obtener el máximo aprovechamiento visual de un paciente con baja visión, en aras de lograr su reincorporación a la sociedad. Las causas que provocan la baja visión son múltiples. En Sancti Spíritus las más frecuentes son el glaucoma, la maculopatía miópica, la degeneración macular relacionada con la edad y la retinopatía diabética. Se teoriza el proceso de rehabilitación visual, que garantiza el uso del resto útil de la visión que conserva el paciente, con el empleo de las ayudas ópticas y no ópticas(AU)


Digital literature review was made to review Spanish and English articles that were significant in the study subject, with the objective of identifying the theoretical referents on low vision and visual rehabilitation. Low vision is a condition that results in significant reduction of a person´s vision and thus it represents a challenge worldwide. The main causes are glaucoma, myopic maculopathy, age-related macular degeneration and diabetic retinopathy. Visual rehabilitation involves a set of processes aimed at obtaining the maximum visual utilization from a patient with low vision, with a view to achieving his/her re-incorporation into the society. The causes of low vision are varied. The most common ones in Santi Spiritus province are glaucoma, myopic maculopathy, age-related macular degeneration and diabetic retinopathy. The article theorized about the visual rehabilitation process that assures the use of the remaining useful vision that a patient preserves, by using optical and non-optical aids(AU)


Subject(s)
Humans , Review Literature as Topic , Vision, Low/rehabilitation
6.
Gac. méd. espirit ; 18(2): 0-0, sept.-dic. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-828855

ABSTRACT

Fundamento: La retinopatía de la prematuridad es una microangiopatía vasoproliferativa que se desencadena en los niños pretérminos y con factores de riesgo para su desarrollo. Puede avanzar, de no ser detectada y tratada, hacia la discapacidad visual e incluso la ceguera, de ahí la importancia de su pesquisaje. Se realizó una revisión sistemática sobre este tema relativamente joven en la oftalmología, en la base de datos Medline, que involucrara la última década, por ser esta la etapa en que Cuba ha desarrollado el trabajo de pesquisaje y tratamiento de la enfermedad. Objetivo: Actualizar los conocimientos acerca de la retinopatía de la prematuridad y sus criterios de pesquisa. Desarrollo: En el mundo se han realizado estudios multicéntricos para su mejor comprensión y manejo; y se han unificado criterios para su clasificación, siendo los principales factores de riesgo a los que se asocia la baja edad gestacional al nacimiento, el bajo peso extremo, el empleo de ventilación y oxígeno, entre otros. Existen varios tratamientos para evitar la ceguera por retinopatía de la prematuridad, siendo el láser el más utilizado actualmente, combinándose en muchos casos con terapéuticas novedosas como la vitrectomía y los antiangiogénicos. En cuanto a los criterios de pesquisa no existe uniformidad en el mundo, pero Cuba cuenta con un Protocolo Nacional para su manejo, que garantiza su diagnóstico oportuno y un tratamiento inmediato. Conclusiones: La retinopatía de la prematuridad es una enfermedad oftalmológica que constituye prioridad en Cuba, existiendo en el país un protocolo nacional para su manejo y así evitar el daño visual que puede ocasionar.


Background: The retinopathy of the prematurity is a vasoproliferative microangiopathy that is unchained in preterm children and with factors of risk for its development. It can advance, of not being detected and treated, toward the visual handicap and even the blindness, of there the importance of their inquire criteria. It was carried out a systematic revision on this relatively young topic in ophthalmology, in the database Medline that involved the last decade, to be this the stage in that Cuba has developed the inquire criteria work and treatment of the illness. Objective: To upgrade the knowledge about the retinopathy of the prematurity and its investigation approaches. Development: In the world there have been carried out multicentre studies for its best understanding and handling; and it have become unified approaches for its classification, being the main factors of risk to those that associates the low gestational age at birth, the extreme low weight, the ventilation and oxygen employment, among others. Several treatments exist to avoid the blindness for retinopathy of the prematurity, being the laser the more used at the moment, combining in many cases with therapeutic novel as the vitrectomy and the angiogenic. As for the investigation approaches uniformity doesn't exist in the world, but Cuba has a National Protocol for its handling that guarantees its opportune diagnosis and an immediate treatment. Conclusions: The retinopathy of the prematurity is an ophthalmologic illness that constitutes priority in Cuba, existing in the country a national protocol for its handling and this way to avoid the visual damage that can cause.


Subject(s)
Retinopathy of Prematurity/complications , Retinopathy of Prematurity/diagnosis , Mandatory Testing , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL