Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. salud pública ; 17(6): 1-1, nov.-dez. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-770917

ABSTRACT

Objetivo Determinar el estado nutricional, las prevalencias de desnutrición y sobrepeso de estudiantes en escuelas rurales y su relación con tasas de ausentismo escolar. Métodos Estudio descriptivo en 34 escuelas rurales de Anapoima y La Mesa en 2013. Una muestra de 785 (82,4 %) estudiantes fueron seleccionados por muestreo por conveniencia. Criterios de inclusión: estudiante matriculado en 2013 de los grados 0-5 (edades 5-16) con consentimiento de padres o acudientes y asentimiento del estudiante. Se tomaron medidas de peso y talla. Se registraron tasas de ausencia (general y por enfermedad). Resultados Del total, 422 estudiantes fueron varones (53,8 %) y 524 (66,8 %) tenían entre 5-9 años. La prevalencia de talla baja para la edad fue 10,1 % (n=79). La delgadez fue 1,75 % (n=13), el sobrepeso 14,3 % (n=112) y la obesidad 4,5 % (n=45). Las tasas de episodios de ausentismo general y por enfermedad por niño al año fueron 5,7 y 1,4 respectivamente. Los estudiantes con baja talla para la edad y sobrepeso tuvieron un número significativamente mayor de días de ausencias en comparación con los estudiantes con adecuado estado nutricional (p<0,01). Los estudiantes con talla baja para la edad tuvieron las tasas más altas de ausentismo. Conclusiones Coexistencia de desnutrición y obesidad en el área de estudio. Relación significativa entre el mayor número de días de ausentismo general y por enfermedad con el retardo en el crecimiento y el sobrepeso en los escolares.(AU)


Objective To determine the nutritional status and prevalence of malnutrition and overweight in students in rural schools and their relationship with school absence rates. Methods Descriptive study carried out in 34 rural schools in Anapoima and La Mesa in 2013. A sample of 785 (82.4 %) students was selected by convenience sampling. The inclusion criteria were students registered for the period 2013 in grades 0-5 (ages 5-16) with parental consent and student assent. Weight and height of all subjects were taken. Overall absence rates and illness-related absence rates were recorded. Results 422 pupils were male (53.8 %) and 524 (66.8 %) had between 5-9 years old. A lower than average height for age occurred in 10.1% (n=79) of the students. The thinness was recorded at 1.75 % (n=13), the overweight at 14.3% (n=112) and the obesity at 4.5 % (n=45) of the students. The number of absence episodes per child per year due to any reason and due to disease was 5.7 and 1.4, respectively. Stunted growth and overweight students had a significantly higher number of absence days compared to students with adequate nutritional status (p <0.01). Stunted growth had the highest absence rates. Conclusions Malnutrition and obesity coexist in the study area. There is a significant relationship between school absence days (both general and illness-related) and stunting and overweight in students.(AU)


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Rural Population/trends , Schools/trends , Nutritional Status , Absenteeism , Epidemiology, Descriptive , Colombia
2.
Rev. colomb. bioét ; 7(2): 107-120, dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750277

ABSTRACT

Este artículo presenta una reflexión desde el marco teórico y empírico sobre el maltrato infantil como un problema bioético. Se plantea la situación teniendo en cuenta la evolución del concepto del niño de objeto de derecho a sujeto de derechos. Con base a una experiencia de investigación se analizan diferentes principios relativos a la bioética en el contexto del maltrato infantil y se proponen alternativas de solución desde esta perspectiva.


This article presents a reflection from the theoretical and empirical literature on child abuse as a bioethical problem. This raises the situation taking into account the evolution of the concept of the child object to subject rights law. Based on research experience are discussed principles with bioethics in the context of child abuse and propose alternative solutions from this perspective.


Subject(s)
Bioethics , Child Abuse
3.
Rev. ECM ; 7(2): 48-51, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385738

ABSTRACT

Este documento pretende sustentar en forma explícita por qué la seguridad alimentaria es un derecho humano fundamentado en la vida y en sus posibilidades. Quiere llamar la atención especialmente en la problemática mundial del hambre, de las carencias de nutrientes que afectan a millones de personas, que parecen estar invisibles para la mayoría. Reflexiona sobre quiénes serían los responsables para lograr la seguridad alimentaria, analizando algunas normativas en el ámbito de Colombia, y observando las consecuencias que trae la inseguridad alimentaria para nuestro país. Asi mismo se analizan múltiples factores asociados a ella, entre otros, la pobreza, el conflicto armado y el desempleo. Al final del artículo se plantean caminos para pensar en la seguridad alimentaria


Subject(s)
Human Rights , Nutrition Programs and Policies
4.
Bogotá; s.n; 1990. 206 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190032

ABSTRACT

Este proyecto analiza el proceso histórico de la atención al niño y el desarrollo de los programas de nutricion y educación en todo el país, y elabora una propuesta alternativa que genere organización y participación de los padres y la comunidad, y mejore en forma integral el bienestar, la salud y la nutrición del niño. FUENTES: 60 referencias bibliográficas. Documentos desde inicios del siglo presente hasta documentos en prensa para publicar en 1990. CONTENIDO: las características socioculturales y económicas de los habitantes del contexto investigativo, desarrollo histórico de la atención al menor de 7 años, la calidad de la educación en los procesos de educación en salud y nutrición, la subsistencia, el afecto y la participación, componentes básicos en un programa de educación en salud y nutrición y la estructura de una propuesta alternativa para una mejor calidad en educación comunitaria. METODOLOGIA: La metodología utilizada fue la de investigación acción participativa. CONCLUSIONES: Históricamente las políticas gubernamentales han dado poca prioridad al problema nutricional de la población colombiana, y cuando se ha tenido en cuenta ha sido a través de acciones paternalistas, dependientes y unilaterales, poco evaluadas en el impacto producido hacia el mejoramiento del estado nutricional de la comunidad. Los padres independientemente de su situación económica, educativa, social o cultural siempre quieren lo mejor para sus hijos, a veces limitaciones del entorno o representaciones sociales adquiridas históricamente no permiten optimizar estos buenos deseos


Subject(s)
Health Education/organization & administration , Food and Nutrition Education
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL