Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(6): 555-566, nov.-dic. 2010.
Article in English | LILACS | ID: lil-701040

ABSTRACT

Infection by Neisseria meningitidis occurs frst as an asymptomatic carrier before the disease with serious manifestations like meningitis, with or without expressions of fulminating purpura. This disease is caused by different serogroups, A, B, C, Y and W-135 being the most prevalent. Over time they have undergone epidemiological changes in different regions of the world. There is scant information in our country concerning both the carrier and the invading forms; however, it has been proven in some Mexican states that the incidence of carrier status and of invading forms is signifcant. Accordingly, the possibilities of invading and secondary cases derived from the carrier and through contact with invading forms are feasible. Therefore, increasing the epidemiological surveillance and determining the actual burden of meningococcal disease is required. As far as preventive measures are concerned, prophylaxis of contacts with the index case and vaccination to control outbreaks or in high-risk specific cases is recommended. It would be reasonable as well to establish the indications of the vaccines available in our country.

2.
Salud pública Méx ; 52(1): 4-13, ene.-feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554357

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el efecto de la inmunización con vacuna neumocóccica conjugada 7 valente (VCN7), sobre la colonización nasofaríngea por S. pneumoniae (SPN). MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudiaron dos grupos con diferente esquema de vacunación: grupo I (2-6 meses de edad) 3+1, grupo II (7-11 meses) 2+1, con refuerzo a los 15 meses de edad. Se realizaron cultivos nasofaríngeos antes de cada inmunización y posterior al refuerzo; se analizó de forma global y pareada las proporciones de los niños colonizados por SPN, serotipos vacunales, no vacunales y resistencia a la penicilina. RESULTADOS: Se incluyeron 183 niños; 93 en el grupo I y 90 en el grupo II. En el grupo I disminuyeron los serotipos vacunales en la 3ª muestra. En el grupo II aumentaron los serotipos no vacunales y disminuyeron los serotipos vacunales antes del refuerzo. En ambos grupos hay una tendencia a disminuir la resistencia a penicilina. CONCLUSIÓN: La VCN7 ocasiona un reemplazo de serotipos en la colonización nasofaríngea antes del refuerzo.


OBJECTIVE: To assess the impact of pneumococcal conjugate vaccine (PCV7) immunization on pneumococcal nasopharyngeal colonization with S. pneumoniae (SPN). MATERIAL AND METHODS: We studied two groups with different vaccination schedules, group I (2-6 months of age) 3+1 and group II (7 -11 months) 2+1, with a booster at 15 months. Nasopharyngeal cultures were obtained before administering each vaccination dose and after booster. Paired and global analyses were carried out of the proportions of children colonized by SPN, vaccine serotype, no vaccine serotype and resistance to penicillin. RESULTS: A total of 183 children were enrolled; 93 in group I and 90 in group II. In group I, there was a decrease in vaccine serotypes in the third sample. In group II, there was an increase in non-vaccine serotypes and a decrease in vaccine serotypes before booster. Both groups showed a trend toward decreased resistance to penicillin. CONCLUSION: PCV7 caused serotype replacement in nasopharyngeal colonization before the booster.


Subject(s)
Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Carrier State/microbiology , Nasopharynx/microbiology , Pneumococcal Infections/epidemiology , Pneumococcal Vaccines , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification , Vaccination , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Breast Feeding/adverse effects , Carrier State/epidemiology , Immunization Schedule , Immunization, Secondary , Mexico , Penicillin Resistance , Pneumococcal Infections/microbiology , Pneumococcal Infections/prevention & control , Prospective Studies , Serotyping , Streptococcus pneumoniae/classification , Streptococcus pneumoniae/drug effects , Urban Population
3.
Salud pública Méx ; 51(2): 114-118, mar.-abr. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-511422

ABSTRACT

OBJECTIVE: To carry out a pilot study to discover the frequency of colonization in healthy children under five years old and teenagers, as well as the distribution of the different N. meningitidis serogroups isolated from nasopharyngeal samples collected from the population under study. MATERIAL AND METHODS: The population included youth between 15 and 19 years old living in social rehabilitation centers (SRC) and university teenagers (UT) as well as children under the age of five attending day care centers (DCC) in Mexico City. Nasopharyngeal exudates were processed using standard microbiological techniques in order to identify Nm, the serogroup, type and subtype of these isolates. RESULTS: A total of 2 310 samples (774 SRC, 800 UT and 736 DCC) were taken. Total prevalence of Nm was 1.6 per cent. In teenagers living in SRC the prevalence was 2.9 percent. The most frequent serogroups were Y (29.7 percent), C (24.3 percent) and B (10.8 percent). CONCLUSIONS: The prevalence of carriers in the study environment was significant (1.6 percent) and similar to countries in which the invasive illness is much more frequent.


OBJETIVO: Realizar un estudio piloto que permita conocer la frecuencia de colonización en niños sanos menores de cinco años y adolescentes, así como la distribución de serogrupos de los aislamientos de Neisseria meningitidis (Nm) obtenidos de la nasofaringe de la población estudiada. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron, jóvenes entre los 15 y 19 años de edad, de centros de readaptación social (CRS) y adolescentes universitarios (AU), así como niños menores de cinco años que asisten a estancias infantiles (EI) en la Ciudad de México. Se tomaron exudados nasofaríngeos y fueron procesados, usando las técnicas microbiológicas clásicas, para identificar Nm, serogrupo, tipo y subtipo de estos aislamientos. RESULTADOS: Se incluyeron un total de 2310 muestras (774 CRS, 800 AU y 736 EI). La prevalencia total de Nm fue 1.6 por ciento y en los adolescentes de CRS fue 2.9 por ciento. Los serogrupos más frecuentes son; Y (29.7 por ciento), C (24.3 por ciento) y B (10.8 por ciento). CONCLUSIÓN: La prevalencia de portadores en nuestro medio fue significativa (1.6 por ciento) y similar a los países en los que la enfermedad invasiva es mucho más frecuente.


Subject(s)
Adolescent , Child, Preschool , Humans , Infant , Young Adult , Carrier State/epidemiology , Meningitis, Meningococcal/epidemiology , Nasopharynx/microbiology , Neisseria meningitidis/isolation & purification , Carrier State/microbiology , Child Day Care Centers/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Meningitis, Meningococcal/microbiology , Mexico/epidemiology , Neisseria meningitidis/classification , Pilot Projects , Prevalence , Residential Facilities/statistics & numerical data , Serotyping , Universities/statistics & numerical data , Urban Population/statistics & numerical data , Young Adult
5.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(10): 599-622, oct. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232909

ABSTRACT

La meningitis bacteriana es una enfermedad de gran interés en pediatría. Su gravedad y potenciales secuelas la colocan dentro de un marco trascendental en la pediatría. Esta es una enfermedad que afecta más frecuentemente a niños menores de 5 años y en forma especial a niños menores de 1 año. El diagnóstico oportuno, la identificación del agente causal, el conocimiento de la prevalencia de resitencia bacteriana, el uso pertinente de antibióticos y medidas de sostén, están directamente relacionados con la buena evolución y la disminución de las secuelas a corto y mediano plazo. Este trabajo consiste en una revisión de los datos actuales en la etiología, diagnóstico y manejo de la meningitis bacteriana en niños. Tiene por objetivo ofrecer al lector una información completa, actualizada y aplicada a nuestro país, en cuanto a la meningitis bacteriana se refiere


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Blood-Brain Barrier , Electrolytes/cerebrospinal fluid , Haemophilus influenzae , Haemophilus Vaccines/administration & dosage , Cerebrospinal Fluid/physiology , Cerebrospinal Fluid/chemistry , Meningitis, Bacterial/diagnosis , Meningitis, Bacterial/epidemiology , Meningitis, Bacterial/etiology , Meningitis, Bacterial/physiopathology , Meningitis, Bacterial/prevention & control , Neisseria meningitidis
6.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(30): 99-105, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240974

ABSTRACT

En niños, la otitis media aguda plantea varios problemas diagnósticos y terapéuticos. En este artículo se revisan los siguientes aspectos de esta entidad: epidemiología, factores de riesgo, fisiopatología, auxiliares del diagnóstico, etiología y tratamiento. Asimismo, se comentan puntos relevantes de su historia natural y de la clasificación más común de este tipo de inflamación


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Otitis Media/classification , Otitis Media/diagnosis , Otitis Media/etiology , Otitis Media/physiopathology , Otitis Media/drug therapy , Acute Disease , Azithromycin/therapeutic use , Amoxicillin/therapeutic use
8.
Perinatol. reprod. hum ; 10(4): 216-22, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187813

ABSTRACT

Antecedentes: la enterocolitis necrosante neonatal(ECN) es la urgencia abdominal más frecuente en las unidades de terapia intensiva neonatal (UCIN). Aunque la ECN es de etiología multifactorial, la hipoxia intestinal y la presencia de bacterias desempeñan un importante papel fisiopatogénico. El empleo de un fármaco como la dopamina, que mejora la perfusión esplácmica al aumentar el flujo sanguíneo mesentérico, podría tener un efecto profiláctico en recién nacidos (RN) de pretérmino con riesgo de ECN. Objetivo: evaluar el efecto profiláctico de la dopamina en recién nacidos pretérmino con riesgo de ECN. Material y métodos. En este estudio prospectivo, se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos a 26 RN de pretérmino con factores de riesgo para ECN. El primer grupo recibió una infusión i.v. continua de 5 mg/kg/min de dopamina en solución glucosada al 5 por ciento, mientras que el grupo testigo recibió una infusión equivalente de solución glucosada al 5 por ciento sin dopamina. Resultados: se hizo un seguimiento de los pacientes por 21 días y se observaron cuatro casos de sospecha de ECN (grado I) y dos casos de ECN establecida (grado II) en el grupo con dopamina, en tanto que en el grupo testigo hubieron un caso de ECN grado I y otro de ECN grado II. En cada grupo se presentaron cinco muertes por causas no relacionadas a la ECN. Conclusiones. La dosis de dopamina empleada en este estudio no mostró utilidad clínica en la prevención de ECN en RN de pretérmino


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Dopamine/administration & dosage , Enterocolitis, Pseudomembranous/drug therapy , Enterocolitis, Pseudomembranous/prevention & control , Infant, Low Birth Weight , Infant, Premature, Diseases/drug therapy
9.
s.l; s.n; 1991. 340 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-118512

ABSTRACT

Se estudiaron 100 niños de un mes a un año de edad con diarrea aguda tratados en su domicilio con las normas actuales informadas al familiar, mediante un diálogo pedagógico, en la consulta médica. Para prevenir la desidratación, la mitad recibió suero oral (SO) en la formula concentrada en sobres (grupo A) y la otra mitad, una presentación comercial de "SO" lista para su uso(grupo B). Durante el tratamiento se hicieron dos visitas domiciliarias y al tercer día, una consulta de revisión en el hospital. Las características clínicas y socioeconómicas fueron semejantes en ambos grupos. Predominó la opinión del sabor "salado del "SO"; sólo a algunos familiares del grupo A les pareció dulce. En el B, hubo más familiares que no se lavaron las manos antes de administrar el "SO" y que lo hizo con biberón. El recordatorio de signos sugestivos de deshidratación, se incrementó en la segunda visita. En ambos grupos, la cantidad promedio de "SO" ingerido fue superior a 40 ml/kg/24 hrs. La mayoría de los pacientes aumentaron de peso durante el tratamiento. Cuatro pacientes mostraron signos de deshidratación leve (tres de A y uno de B). El examen bacteriológico del "SO", fue positivo para enteropatógenos en el 16% de las muestras del grupo A y en el 5% en el B. El tiempo promedio de duración fue similar en ambos grupos. La concentración de sodio se encontró entre 60 y 120 y la de potasio 15 y 30 mmolL, en el 85% de los casos de A y en el 98% de B. No se observaron signos clínicos de desequilibrios electrolíticos. En conclusión, las ventajas relativas del "SO" listo para usar no parecen compensar sus posibles desventajas, sobre todo su mayor costo, por lo que se considera recomendable continuar con el uso de "SO" concentrado en sobres para la prevención de la deshidratación en niños con diarrea, haciendo enfasis en continuar la alimentación habitual, reconocer los signos tempranos de deshidratación y mejorar las medidas de higiene en el hogar (autores)


Subject(s)
Diarrhea/therapy , Fluid Therapy/education , Diarrhea/prevention & control , Fluid Therapy/supply & distribution , Mexico
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 324-30, mayo 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99087

ABSTRACT

Se estudiaron 100 niños de un mes a un año de edad con enfermedad diarréica aguda, tratados en su domicilio con las normas actuales informadas al familiar durante laconsulta médica. Para prevenir la deshidratación, la mitad de los pacientes recibió suero oral (SO) con la fórmula oficial concentrada en sobres (grupo A) y la otra mitad, una presentaicón comrcial de SO lista para su uso (grupo B). Durante el tratamiento se hicieron dos visitas domiciliarias y al tercer día, una consulta de revisión en el hospital. Las características clínicas y socioeconómicas fueron semejantes en ambos grupos. Predominó en los familiares la opinión de sabor "salado" del SO; a algunos del grupo A les pareció dulce; en el B, hubo mayor número que nos e lavó las manos anes de administrarlo y que lo hizo cn biberón. El recordatorio de signos de deshidratación se incrementó en la segunda visita, pero fue bajo para algunos signos tempranos. En ambos grupos, la cantidad promedio de SO ingerido fue superior a 40 ml/kg/12 horas. La mayoría de los niños aumentaron de peso durante el tratamiento. Cuatro pacientes ostraron signos de deshidratación leve (tres del A y uno del B). El examen bacteriológico del SO, fue posirivo paa etneropatógenos en el 16% de las muestras del A y en el 5% del B (P

Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Dehydration/therapy , Diarrhea, Infantile/therapy , Fluid Therapy , Fluid Therapy/education , Fluid Therapy/statistics & numerical data , Fluid Therapy , Fluid Therapy/education , Fluid Therapy/statistics & numerical data
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 226-33, abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27093

ABSTRACT

Se estudió el impacto de la información adicional recibida por los padres de un grupo de niños hospitalizados, en la relación médico-familiar-paciente y en el grado de conocimiento del familar con respecto a la enfermedad del paciente. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: control (33 niños) y experimental (35 pacientes). Los resultados obtenidos mostraron incremento notable en el grado de conocimiento del familar en el grupo experimental en relación al grupo control en todas las áreas investigadas: atención al familiar y paciente y etiología, evolución, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad. Las diferencias fueron estadísticamente significativas y no dependieron de diferencias en el grado de escolaridad, tipo de enfermedad y tiempo de estancia hospitalaria de los pacientes de ambos grupos


Subject(s)
Child , Humans , Child, Hospitalized , Professional-Family Relations , Child, Hospitalized/psychology , Parent-Child Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL