Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. biol. trop ; 68(2)jun. 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1507679

ABSTRACT

Introducción: Se utilizan quemas como parte del manejo de pastos introducidos en Chiapas, lo cual puede derivar en incendios forestales. Objetivos: obtener la carga de combustibles, comportamiento del fuego, emisiones de CO2 y derivar aspectos de seguridad durante el combate de incendios en pastizales y sabanas artificiales de pasto jaragua (Hyparrhenia rufa Nees.), debido a la falta de información sobre estos temas. Métodos: Se estudiaron un pastizal y una sabana, ambos de pasto jaragua, en las comunidades California y Flores Magón, respectivamente, en la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Se midieron cargas de combustibles previos y posteriores a las quemas. Se condujeron seis quemas prescritas (tres a favor de viento y pendiente y tres en contra), en cada uno de los dos tipos de vegetación analizados, y se midieron variables meteorológicas, así como variables de comportamiento del fuego. Las emisiones se estimaron multiplicando la carga de combustibles consumida por una constante de emisión. Resultados: En el pastizal las medias fueron: carga inicial, 6.214 t/ha; carga residual, 0.107 t/ha, emisión de CO2, 10.449 t/ha. Para la sabana, los valores alcanzaron: 14.119, 2.161 y 20.460 t/ha, respectivamente, sin diferencias para las cargas previas y posteriores a la quema entre las quemas. Para el pastizal, las quemas a favor alcanzaron: 3.92 m, 1.83 m y 22.3 m/min para longitud y profundidad de llama y velocidad de propagación, mientras que tales valores para las quemas en contra, fueron: 1.07 m, 0.23 m y 0.67 m/min, con diferencias entre tipos de quema. Para la sabana, las quemas a favor alcanzaron 5.89 m (longitud de llama), 1.53 m (profundidad de llama) y 45.5 m/min (velocidad de propagación), mientras que para las quemas en contra tales valores fueron: 2.21 m, 0.76 m y 2.8 m/min, respectivamente. En todos los casos se reportan diferencias significativas. Conclusiones: El comportamiento del fuego, en particular en la sabana estudiada, es peligroso, por lo cual una buena prescripción y mucha precaución deben preverse durante quemas controladas o prescritas. Asimismo, un combate directo por el frente del fuego puede resultar muy peligroso, por lo cual debe evitarse y mejor combatir por la cola del incendio y esperar a que el frente avance en contra del viento y pendiente para combatirlo.


Introduction: Burns are part of the management of introduced grasses in Chiapas, Mexico, and this may derive in forest fires. Objectives: To determine fuel load, fire behavior, CO2 emissions, and to get fire-fighting security issues for jaragua (Hyparrhenia rufa Nees.) grasslands and savannas. Methods: An artificial jaragua grassland and an artificial jaragua savanna were studied at the California and Flores Magón communities, respectively, in La Sepultura Biosphere Reserve. Were measured pre and post-fire fuel loads. Six prescribed burns (three heading and three backing fires) were conducted in each, grassland and savanna, and were measured meteorological as well as fire behavior variables. Emissions were estimated multiplying the consumed fuel load by an emission constant. Results: In the grassland, were obtained the following averages: fuel load, 6.214 t/ha; residual load, 0.107 t/ha, and CO2 emission, 10.449 t CO2/ha. For the savanna, were recorded 14.119, 2.161 and 20.460 t CO2/ha, respectively, without differences for the pre and post-fire fuel loads between heading and backing fires. For the grassland, the heading fires reached 3.92 m, 1.83 m and 22.3 m/min for flame length, flame depth and fire propagation rate, while for backing fires such values were, respectively: 1.07, 0.23 and 0.67 m/min, with significant differences. For the savanna, heading fires yielded 5.89 m (flame length), 1.53 m (flame depth) and 45.5 m/min (propagation rate), while for backing fires that values were 2.21, 0.76 and 2.8 m/min, also with significant differences. Conclusions: Under the studied environmental conditions, particularly in the savanna, fire behavior is dangerous so a good prescription and more care must be taken for conducting controlled or prescribed burns. For forest fires, direct firefighting by the head of the fire must be avoided, for is too dangerous; instead it is recommended a firefighting by the back of the fire as well as waiting for a backing fire-advance of it after the fire reaches a ridge.

2.
Interciencia ; 33(5): 337-344, mayo 2008. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-493208

ABSTRACT

En el volcán Ajusco, en México central, se aplicaron quemas prescritas de baja y de alta intencidad en marzo y mayo de 2002, dejándose un control no quemado para mayo. También se consideraron condiciones de arbolado abierto y de arbolado cerrado. El objetivo fue evaluar la respuesta del sotobosque de Pinus hatwegii. Se hicieron muestreos cada tres meses durante un año, registando el número de especies herbáceas y arbustivas, su densidad, cobertura y frecuencia, y se calculó el índice de diversidad de Simpson. De acuerdo con un análisis de componentes principales, las quemas prescritas en marzo, tanto a baja como alta intencidad, con arbolado abierto, formaron el grupo con mayores valores. La prueba t indicó que la diversidad en primavera fue mayor en el tratamiento de quemas prescritas en marzo a baja intensidad en masas abiertas, con respecto a su control no quemado. En el caso de arbustos el grupo con mayores valores correspondió a las quemas de alta intensidad en marzo y mayo en masas abiertas. La prueba de X² reveló las especies que aparecen preferentemente en localidades quemadas. Los resultados indican que el uso de quemas prescritas no después de marzo favorece la riqueza y la diversidad de especies del sotobosque.


Subject(s)
Conservation of Natural Resources , Pinus , Volcanoes , Forestry , Mexico
3.
Interciencia ; 30(9): 576-579, sept. 2005. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-432102

ABSTRACT

Se estudió la germinación de la semilla de Lupinus montanus, tomando en cuenta los siguientes factores: régimen de temperaturas día/noche, luz y tratamiento pregerminativo. Para la germinación, resultó significativa la interacción entre los factores temperatura, luz y tratamiento pregerminativo. Los mayores valores de germinación se hallaron en el régimen de temperatura 20/15°C, con escarificación química (ácido sulfúrico) durante 15 minutos, tanto con luz (100 por ciento de germinación) como sin luz (98 por ciento de germinación). La interacción entre temperatura y luz también fue significativa. En este último caso, la mayor germinación se alcanzó en el régimen de temperatura 20/15°C, tanto con luz como sin luz (72,5 y 73,8 por ciento, respectivamente). A mayores temperaturas sin luz, la germinación fue mayor (41,2 por ciento a 25/20°C, y 33,4 por ciento a 30/25°C), que con luz (17,4 por ciento a 25/20°C y 12,8 por ciento a 30/25°C); lo cual indica que los micrositios con sombra pudieran beneficiar la germinación de la semilla de la especie a temperaturas altas


Subject(s)
Germination , Seeds , Temperature , Ecology , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL