Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Movimento (Porto Alegre) ; 25(1): e25030, jan.- dez. 2019. Tabelas, Figuras
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1048140

ABSTRACT

En los últimos años, la Educación Física se ha consolidado como una disciplina de estudio que acapara gran interés. Como consecuencia, la producción científica ha ido en aumento, reflejándose en la cantidad de artículos que se publican sobre el tema. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la producción científica sobre Educación Física, indexada en Web of Science, desde sus inicios hasta el año 2017. Para ello, se ha realizado un estudio bibliométrico, recogiendo los indicadores de producción, dispersión e impacto de la producción científica en la Educación Física. Entre los resultados, se constata que la literatura se encuentra en una etapa de crecimiento exponencial. Además, desde los inicios de la producción científica, en 1902, sobre este tópico se han configurado determinadas revistas, instituciones, países y autores como referentes en la temática. Finalmente, el estudio ofrece una visión general del avance de las publicaciones de impacto sobre Educación Física


Nos últimos anos, a Educação Física se estabeleceu como um campo de estudo de grande interesse. Como consequência, a produção científica tem vindo a aumentar, o que se reflete na quantidade de artigos publicados sobre o assunto. O objetivo deste trabalho foi analisar a produção científica em Educação Física, indexada em Web of Science, desde o seu início até 2017. Para isso, foi realizado um estudo bibliométrico, reunindo os indicadores de produção, dispersão e impacto da produção científica na Educação Física. Dentre os resultados, observa-se que a literatura está em fase de crescimento exponencial. Além disso, desde o início da produção científica sobre esse tema, em 1902, alguns periódicos, instituições, países e autores foram configurados como referências no tema. Finalmente, o estudo fornece uma visão geral do progresso das publicações de impacto sobre Educação Física


In recent years, Physical Education has established itself as a field of study of great interest. Consequently, scientific production has been on the rise, reflected in the number of publications on the topic. This article analyzed scientific production on Physical Education indexed in Web of Science, from its beginnings until 2017. For this, a bibliometric study collected the indicators of production, dispersion and impact of the scientific production on Physical Education. Among the results, it found that the literature is in a stage of exponential growth. Furthermore, since scientific production on the topic began in 1902, certain journals, institutions, countries and authors have been established as benchmarks on the topic. Finally, the study reflects a general overview on the progress of impact publications on Physical Education


Subject(s)
Humans , Physical Education and Training , Bibliometrics , Scientific Publication Indicators , Impact Factor , Periodicals as Topic
2.
Rev. luna azul ; 49(0): 172-184, 2019. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1121052

ABSTRACT

Introducción. En la actualidad el uso de los recursos tecnológicos en la educación es una práctica habitual e incluso de obligado cumplimiento. En la educación secundaria española la competencia digital es una de las habilidades clave que tienen que desarrollar los estudiantes. Este hecho se incrementa si tenemos en consideración que en el ámbito de las Ciencias Ambientales es primordial el uso sostenible de las TIC como factor para reducir el impacto medioambiental. Objetivo. Este trabajo tiene por objetivo analizar la competencia digital con base en el área de información y alfabetización informacional de los docentes de Ciencias Ambientales. Metodología. El estudio se centró en la provincia de Granada (España), contando con una muestra final de 106 profesores. La metodología empleada ha sido cuantitativa, utilizando como instrumento de recogida de datos el cuestionario. Resultados. Entre los resultados, se resalta el nivel satisfactorio en las diferentes subescalas competenciales del área de competencia digital analizada, estableciendo que el profesorado presenta un grado adecuado de formación tecnológica. Además, el modelo de ecuaciones estructurales verifica la correlación positiva entre las subescalas. Conclusión. Finalmente, el estudio sobre la competencia digital docente del profesorado de Ciencias Ambientales muestra una panorámica optimista en el desarrollo de competencias digitales en los estudiantes.


Introduction: Currently, the use of technological resources in education is a common and even mandatory practice. Digital competence is one of the key skills students have to develop in secondary education in Spain. Bearing in mind that in the field of Environmental Sciences the sustainable use of ICTs is essential as a factor in reducing environmental impact, this fact increases. Objective: This work aims to analyze digital competence based on the area of information and informational literacy of Environmental Science teachers. Methodology: This study focused on the province of Granada (Spain) with a final sample of 106 teachers. The methodology used was quantitative, using the questionnaire as a data collection instrument. Results: The satisfactory level in the different competence subscales of the area of digital competence analyzed is highlighted among the results, establishing that the teaching staff presents an adequate degree of technological training. In addition, the structural equation model verifies the positive correlation between the subscales. Conclusion: Finally, the study on the digital teaching competence of Environmental Science teachers shows an optimistic view on the development of digital competences in students.


Subject(s)
Humans , Environmental Health Education , Technology , Computer Literacy , Environmental Science
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(8): 520-526, ene. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286654

ABSTRACT

Resumen OBJETIVO: Estimar la morbilidad obstétrica grave y mortalidad materna en el Hospital Juárez de México. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo y transversal efectuado para evaluar los registros de pacientes con morbilidad obstétrica grave y la mortalidad materna, de acuerdo con los criterios de la OMS, atendidas en el Hospital Juárez de México de 2010-2016. Se analizaron las variables relacionadas con el diagnóstico, insuficiencia o disfunción orgánica y las intervenciones asociadas con el tratamiento. Se calculó la tasa de morbilidad materna extrema y obstétrica grave (Near Miss/total de embarazadas). Se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión. RESULTADOS: Se registraron 137 casos de morbilidad obstétrica grave y 26 de muerte materna. La mortalidad promedio fue de 5.78% y el índice de mortalidad de 0.415. Las principales causas de morbilidad materna grave y mortalidad fueron: hemorragia obstétrica, hipertensión asociada con el embarazo y sepsis. Se observó un incremento en los casos de morbilidad materna grave y disminución de la mortalidad materna en el periodo estudiado. CONCLUSIÓN: Se sugiere establecer un comité de evaluación y análisis de pacientes con morbilidad obstétrica grave para mejorar la calidad de atención y tratamiento, y disminuir la tasa de mortalidad materna.


Abstract OBJECTIVE: To determine how many cases of severe obstetric morbidity and maternal mortality were presented in 2010-2016, at the Hospital Juárez de México. MATERIALS AND METHODS: A retrospective, cross-sectional, observational study was carried out in cases of severe obstetric morbidity and maternal death were included according, to WHO criteria, attended in the Hospital Juárez de México from 2010-2016,. We included variables related to the diagnosis, with the organic failure or dysfunction and the interventions related to the management. The extreme maternal morbidity rate was calculated; obstetric (Near miss / Total pregnant). Measures of central tendency and dispersion were used. RESULTS: A total of 137 cases of severe obstetric morbidity and 26 of maternal deaths were registered. The mortality rate on average was 5.78% and death rate .415. The main causes of severe maternal morbidity and mortality were obstetric haemorrhage, hypertension associated with pregnancy and sepsis. There was an increase in cases of severe maternal morbidity and decrease in maternal death in the period studied. CONCLUSION: We suggest the establishment of a committee to evaluate and analyze cases of severe obstetric morbidity to improve the quality of care and treatment for this group of pregnant women, to reduce maternal death.

4.
Rev. cub. inf. cienc. salud ; 29(2)abr.-jun. 2018.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508128

ABSTRACT

Desde los años 90 la realidad virtual se ha aplicado en el ámbito de la salud para tratar fobias y trastornos mentales. Actualmente se utiliza para la neurorrehabilitación, ya que es capaz de engañar al cerebro y extrapolar al usuario a un mundo virtual. Dado el interés creciente por la temática, este trabajo tiene como objetivo analizar la producción científica en la Web of Science y Scopus sobre la realidad virtual aplicada a la neurorrehabilitación durante los últimos 10 años. Para esto, se ha empleado una metodología propia de los estudios bibliométricos a partir del establecimiento de una serie de palabras clave comprobadas en bases de datos y utilizadas por distintos autores en sus publicaciones. Se analizaron 8 variables siguiendo la línea de estudios previos: número total de documentos, producción por años, tipología de los archivos, títulos de las fuentes, instituciones, países, autores y artículos más citados. Entre los resultados se destaca el creciente interés de la temática a partir del año 2013 y el auge de la producción en el año 2016, así como la implicación de las principales potencias mundiales en la investigación y publicación sobre la realidad virtual para la rehabilitación. El análisis de los metadatos muestra un panorama incipiente en las publicaciones sobre la realidad virtual en el ámbito de la salud, donde Estados Unidos se destaca como el país con mayor producción científica(AU)


Ever since the 1990s virtual reality has been applied in healthcare to treat phobias and mental disorders, and is currently used for neurorehabilitation, as it is able to deceive the brain and extrapolate the user to a virtual world. Given the growing interest in the topic, this study aims to analyze the high-impact scientific production about virtual reality applied to neurorehabilitation included in the Web of Science and Scopus in the last 10 years. To achieve this end, a bibliometric methodology was used based on a number of keywords checked in databases and used by different authors in their publications. Eight variables were analyzed, in line with previous studies: total number of documents, production per year, document type, source title, affiliation, countries, authors and most cited articles. Among the results is the growing interest in the topic as of the year 2013 and the boom in production in 2016, as well as the involvement of the main world powers in research and publication about the use of virtual reality for rehabilitation. Finally, analysis of the metadata shows an incipient panorama in publications about virtual reality in healthcare, with the United States as the country with the greatest scientific production(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Phobic Disorders/therapy , Bibliometrics , Virtual Reality , Medicine in Literature , Mental Disorders/therapy
5.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 82(3): 338-344, jun. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899914

ABSTRACT

ANECEDENTES El embarazo ectópico abdominal es raro; con baja incidencia y ausencia de sintomatología especifica que dificulta el diagnóstico y no existan criterios para el diagnóstico y tratamiento. OBJETIVO se presenta un caso de embarazo intra-ligamentario de 16 semanas de gestación y se hacer una revisión de la literatura sobre el manejo y comparación de los resultados. CASO CLÍNICO Mujer de 32 años de edad, gestas 3 partos 2; desconoce fecha de ultima menstruación; y control de la fertilidad con condón; acude por presentar dolor abdominal, sin datos de irritación peritoneal; se le realiza ultrasonido y se diagnostica embarazo de 16 semanas con muerte fetal; con sospecha embarazo abdominal; se realiza laparotomía exploradora para extracción fetal, dejando la placenta in situ, y manejo con metotrexate dejando la placenta in situ y egresado al tercer día sin complicaciones. CONCLUSIÓN el embarazo abdominal es raro, de difícil diagnostico; que requiere la extracción quirúrgica y dejar la placenta in situ y manejo adyuvante con metrotexate; reportándose buenos resultados; pero, existe escasa información sobre la fertilidad futura.


BACKGROUND The abdominal ectopic pregnancy is rare; with low incidence and absence of specific symptomatology diagnosis difficult and there are no criteria for the diagnosis and treatment. OBJECTIVE a case of intra-ligament 16 weeks of gestation pregnancy occurs and a review of literature on the handling and comparison of results is done. CASE REPORT Female 32 years old, deeds 3 births 2; known last menstrual period; and fertility control with a condom; comes because of abdominal pain without peritoneal irritation; Ultrasound was performed 16 weeks pregnant and diagnosed with fetal death; abdominal suspected pregnancy; laparotomy for fetal extraction is performed, leaving the placenta in situ, and leaving management methotrexate placental site and discharged on the third day uncomplicated. CONCLUSION abdominal pregnancy is rare, difficult to diagnose; requiring surgical removal and leave the spot and adjuvant use with methotrexate placenta; good results being reported; but there is little information on future fertility.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pregnancy, Abdominal/surgery , Pregnancy, Abdominal/drug therapy , Methotrexate/therapeutic use , Laparotomy
6.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(3): 34-41, sept. 2004. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619218

ABSTRACT

Objetivo: El dolor lumbar es una patología común cuyo origen multifactorial hace participar las estructuras articulares que son sometidas al proceso degenerativo desencadenado por el alto esfuerzo biomecánico de esta zona. El objetivo de este trabajo es presentar el síndrome facetario lumbar como una causa de dolor lumbar que puede ser diagnosticada y tratada con bloqueos articulares selectivos. Materiales y metodos: Fueron 37 pacientes que consultaron por dolor lumbar, sin radiculopatia y con características clínicas y gamagráficas sugestivas de un Síndrome Facetario Lumbar. Se realizaron un total de 63 bloqueos selectivos de una o varias articulaciones facetarias. El procedimiento fue realizado por el mismo observador (JCA) quien utilizó la técnica bajo visión fluoroscopia o bajo TAC, dirigido al espacio inter-articular o al ramo interno de la raíz dorsal. El análisis incluyo una evaluación clínica a los 8 días y a las 4 semanas del último procedimiento. Resultados: El análisis demostró como 83.7% de los pacientes tuvieron una mejoría en al menos 5 puntos de la escala visual análoga en el último control con respecto a la valoración inicial. Entre ellos, 15 (40.1 %) tuvieron una mejoría superior o igual a 8 puntos de la escala visual análoga. Conclusiones: Las articulaciones facetarias son una estructura anatómica con características particulares que la hacen un elemento generador de dolor. Su diagnóstico clínico y gamagráfico acompañado de bloqueo selectivo bajo visión radiológica permite obtener resultados clínicos interesantes.


Subject(s)
Low Back Pain/epidemiology , Low Back Pain/physiopathology , Low Back Pain , Low Back Pain/therapy , Low Back Pain
7.
Cuad. Hosp. Clín ; 49(1): 53-61, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395769

ABSTRACT

Pregunta de investigación. ¿Será la eficacia clínica de Levobupivacaína mejor quela producida por Bupivacaína en anestesia peridural para cesáreas? Objetivos. Evaluar en el campo de la clínica anestesiólogica la eficacia de levobupivacaina en espacio epidural para la operación cesárea, estableciendo el cuadro clínico de bloqueo nervioso y las ventajas ofrecidas en comparación a Bipivacaína racémica. Diseño ensayo Clínico a simple ciego. Lugar Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz-Bolivia. Participantes. Pacientes ASA 1 y 2 sometidas a cesárea bajo anestesía peridural. Métodos. Comparación entre tiempo de latencia, tiempo para un nivel adecuado de bloqueo sensitivo, duración de analgesía, grado de bloqueo motor, efectos colaterales, vitalidad del recien nacido. Resultados. Se estudiaron 62 pacientes divididas en tres grupos: Grupo A de 24 con Levobupivacaína al 0,75 porciento, Grupo B de 20 con Levobupivacaina al 0,5 porciento y Grupo C de 18 Bupivacaina al 0,5 porciento. En todos con volumen anestésico de 20 ml. En el grupo A, tiempo promedio de latencia 2,36 minutos +- 1,6, bloqueo motor grado 0 en 58 porciento, duración de analgesia 5,20 horas (p<0.05). En el grupo B tiempo promedio de latencia 2,40 +- 1,5 minutos, bloqueo motor grado 0 en el 100 porciento, duración de analgesia de 4,55 horas. En el Grupo C, tiempo promedio de latencia 2,36 minutos +- 1,4, loqueo motor grado 2 en el 78 porciento, analgesia de 4,16 horas. Todos los recien nacidos tuvieron puntaje de Apgar 7 al primer minuto. Ningun grupo presentó efectos colaterales de importancia clínica. Reducción de riesgo relativo 32,4 porciento y reducción de riesgo atribuhible de 22 pacientes, ambos a favor de Levobupivacaína, Número necesario a tratar de 5 mujeres obstetricas con levobupivacaína en relación 1 que reciba Bupivacaina. Conclusiones. El tiempo de latencia en los tres grupos fue siilar, el bloqueo motor fue nulo en el grupo B , mayor duración analgésica en el grupo A, no se identificaron efectos colaterales de importancia en ningun grupo. En comparación a Bupivacaína, la levobupivacaina ofrece mejor calidad anestésica conmenor bloqueo motor y mayor bloqueo sensitivo.


Subject(s)
Animals , Female , Anesthesia, Epidural , Bupivacaine/administration & dosage , Bupivacaine/radiation effects , Bupivacaine/pharmacology , Cesarean Section, Repeat , Cesarean Section/instrumentation , Cesarean Section/rehabilitation
8.
In. Centellas Morales, Antonio. Anestesia obstétrica. La Paz, CAMPO IRIS, 2 ed; oct. 2002. p.134-151.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-325210

ABSTRACT

En este capítulo la atención anestesiológica de mujeres que cursan hipertensión inducida por el embarazo requiere de un conocimiento detallado de los cambios fisiológicos y sus implicaciones anestesiológicas.


Subject(s)
Anesthesia , Hypertension , Pregnancy , Bolivia
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(7): 268-271, jul. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310788

ABSTRACT

La resistencia a la insulina (IRI) denota anomalías en el metabolismo de glucosa mediadas por insulina. Los cambios bioquímicos asociados a este fenómeno son difíciles de detectar en ausencia de algún trastorno evidente como la diabetes mellitus. Se evaluó un método simple para determinar la resistencia a insulina mediante la cuantificación de glucosa e insulina (glucosa de ayuno [mmol/L] X insulina de ayuno [mU/L]/22.5) en pacientes (n=50) vistos en nuestra clínica de la Reproducción Humana, incluyendo controles (n=10) y diabéticos (n=5) inestables y controlados. Los casos con obesidad, ovario poliquístico, diabetes mellitus, infertilidad e hipoglucemia exhibieron un IRI sensiblemente mayor (p=0.001 - 0.005) que los controles y pacientes con otras alteraciones. Los cambios observados en IRI correlacionaron en forma inversa con la disminución progresiva de glucosa registrada en diabéticos bajo tratamiento y con grados diversos de control. Se concluye que este método para evaluar IRI ofrece un estimado confiable de la resistencia a insulina con aplicaciones potenciales para el estudio de la reproducción humana.


Subject(s)
Humans , Female , Glucose , Insulin Resistance , Reproduction/physiology , Diabetes Mellitus, Type 2
10.
La Paz; s.n; 1998. 67 p. tab. (BO).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-313565

ABSTRACT

Contribuir desde la asignatura de Anatomía a que el estudiante una vez egresado tenga una visión biopsicosocial de las consecuencias que tiene para el individuo, la familia y la comunidad de Bolivia las enfermedades prevalentes contribuir a que tengan la firme convicción de solucionar los problemas de salud desde una perspectiva biosicosocial apoyados en una base científico técnica correctamente y completa. Contribuir a que los nuevos estudiantes de la carrera de medicina adquieran; hábitos de estudio correctos, métodos de estudio, investigación científica,hábitos de trabajo en equipo, principios éticos y proyecten su conocimiento a la resolución de los problemas de salud de la población boliviana. Que conciban el punto de vista anatómico los problemas dominantes de la salud en Bolivia y encaminen estos conocimientos a su correlación con las asignaturas subsecuentes para solucionar los mismos. Que los alumnos sean críticos analíticos e innovadores y que ayuden a la transformación del país...


Subject(s)
Anatomy , Educational Measurement , Education, Professional
11.
Actas cardiovasc ; 7(2): 87-93, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235129

ABSTRACT

Objetivos: Comparar los resultados del tratamiento de la mediatinitis en dos series sucesivas y homogéneas empleando dos modalidades terapéuticas diferentes y analizar su influencia sobre la morbimortalidad y los costos. Material y métodos: Treinta pacientes con diagnóstico de mediastinitis son comparados en este reporte. Dieciséis casos consecutivos fueron tratados con debridamiento, curas abiertas y plástica muscular diferida empleando ambos músculos pectorales (Serie A). Los siguientes 14 casos fueron tratados con debridamiento y deslizamiento miocutáneo pectoral bilateral simultáneo (Serie B). Resultados: La mortalidad hospitalaria fue del 31,2 por ciento para la Serie A y 0 por ciento para la Serie B. El promedio de internación desde el diagnóstico de mediastinitis hasta el alta fue de 47 días (rango: 20-66 días) para la Serie A y 15 días (rango: 7-32 días) para la Serie B. Requirieron hemodiálisis 25 por ciento de los pacientes de la Serie A y 7,1 por ciento de los pacientes en la Serie B. En los pacientes de la Serie A fueron necesarios al menos dos procedimientos quirúrgicos, mientras que los pacientes de la Serie B se resolvieron con un solo acto quirúrgico. Nosotros concluimos que, empleando el debridamiento y deslizamiento miocutáneo pectoral simultáneo, podemos reducir sensiblemente la morbimortalidad hospitalaria, los días de internación y los costos


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Follow-Up Studies , Mediastinitis/surgery , Pectoralis Muscles/surgery , Treatment Outcome , Thoracic Surgery/statistics & numerical data , Cardiac Surgical Procedures/adverse effects , Cardiac Surgical Procedures/statistics & numerical data
12.
Bol. Col. Mex. Urol ; 10(1): 31-3, ene.-abr. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121194

ABSTRACT

El teatículo contiene en su interior a las células germinales, que pueden producir cualquier clase de tejido o susbstancia en el organismo. Cuando existe crecimiento celular desorganizado, como en el cáncer, la gónada puede producir substancias, como la gonadotropina coriónica humana (HCG) y la alfafetoproteína (AFP), que se utilizan como marcadores de actividad tumoral. Se determinaron los valores basales de hormona luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), HGC y AFP e cuatro pacientes con tumor testicular. En tres de ellos el informe histopatológico indicó teratocarcinoma. En estos pacientes los niveles de HGC y AFP se encontraron elevados, en tanto que las gonadotropinas hipofisarias se hallaron bajas: en un paciente con diagnóstico de atrofia testicular todas las determinaciones fueron normales. Se observó que en estos pacientes la HCG circulante inhibió la liberación de LH y FSH.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Chorionic Gonadotropin/metabolism , Pituitary-Adrenal System/physiopathology , Hypothalamo-Hypophyseal System/physiopathology , Teratoma/physiopathology , Testicular Neoplasms/physiopathology , Chorionic Gonadotropin/metabolism , Pituitary-Adrenal System/metabolism , Hypothalamo-Hypophyseal System/metabolism , Teratoma/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL