Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
Rev. cuba. plantas med ; 10(2)mayo-ago. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460728

ABSTRACT

El Romerillo blanco [Bidens alba var radiata (Sch Bip) Ballard], crece como maleza y posee propiedades medicinales atribuidas popularmente y comprobadas experimentalmente, de ahí el interés en conocer la mejor fecha y distancia de plantación que permita obtener altos rendimientos de follaje fresco. El experimento se llevó a cabo sobre suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales " Dr Juan Tomás Roig". Las plantaciones se realizaron en los meses de enero, junio y julio mediante el trasplante de posturas obtenidas de semillas a 2 marcos o distancias de plantación: 90 x 30 y 90 x 45 cm. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 réplicas, cada una de las cuales tenía 5 surcos de 4 m de largo. Las cosechas se realizaron cada 2 meses, a una altura de 15 cm y se evaluó el rendimiento en masa fresca en 4 cosechas. Se eliminaron las plantas del efecto de borde. Con material de cada distancia y cosecha y con 3 réplicas por tratamiento, se prepararon extractos acuosos para evaluar los contenidos de polifenoles totales. Los resultados se obtuvieron mediante análisis de varianza de clasificación doble y diseño trifactorial. Las distancias evaluadas dieron resultados similares en los rendimientos de follaje fresco, pero la mejor fecha de plantación fue el mes junio. Las plantas de las tercera y cuarta cosechas tuvieron los más altos porcentajes de polifenoles. Es posible introducir a cultivo el Romerillo blanco para obtener una droga de alta calidad


[Bidens alba var. radiata (Sch. Bip.) Ballard] grows in the form of weeds and has medicinal properties that are attributed by people and experimentally proved, hence the interest of finding out the best planting date and distance that allows achieving high volumes of fresh foliage. The experiment was conducted upon red hydrated ferralitic soil located in "Dr Juan Tomás Roig" Medicinal Plant Experimental Center. Planting was carried out in January, June and July by transplanting small plants obtained from seeds at two planting distances equal to 90 x 30 cm and 90 x 45 cm. A block design was randomly used with 3 replicas, each of them had five 4m long furrows. Harvests took place every 2 months, at a height of 15cm and the volume of fresh foliage in four harvests was evaluated. With the material grown at each distance and harvest, and 3 replicas per treatment, aqueous extracts were prepared to assess the contents of total polyphenols. The results came from a variance analysis of double classification and three-factor design. The evaluated distances yielded similar results as to volumes of fresh foliage, but the best planting date was June. Plants from the third and fourth harvests exhibited the highest percentages of polyphenols. It is possible to cultivate [Bidens alba var. radiata (Sch. Bip.) Ballard)] to obtain a high quality drug.


Subject(s)
Bidens , Phytotherapy
2.
Rev. cuba. plantas med ; 10(1)ene.-mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417103

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue obtener la tintura de Capsicum annuum L. según el método de la escuela francesa, a un título de etanol del 90 por ciento y establecer sus índices de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título etanólico y porcentaje de residuo seco. Se realizaron reacciones de identificación para detectar la presencia de carotenoides y determinar la prueba del vanadato. Por cromatografía en capa delgada fue estandarizado un perfil de la tintura. En todos los lotes obtenidos, sus índices de calidad se encontraron dentro de los límites establecidos por las farmacopeas tomadas como referencias. Se realizó un estudio para determinar el tiempo de vida útil de la tintura por 1 año a temperatura ambiente en frascos de vidrio de color ámbar de 30 mL y pudo comprobarse que en estas condiciones conservó óptimamente sus características. El conteo microbiano de la tintura se mantuvo por debajo de los niveles permisibles durante todo el experimento. Estos resultados demostraron que es realmente posible obtener esta tintura en Cuba con una calidad similar a la exigida por farmacopeas homeopáticas oficiales


Subject(s)
Capsicum , Homeopathic Pharmacy Techniques , Plant Extracts , Plants, Medicinal , Chromatography, Thin Layer/methods
3.
Rev. cuba. plantas med ; 9(3)sept.-dic. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401130

ABSTRACT

En la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" y sobre un suelo ferralítico rojo hidratado se establecieron 8 plantaciones de Artemisia absinthium L. entre enero y agosto (una mensual) en los años 1999 y 2000, empleando plántulas obtenidas in vitro. El marco de plantación fue de 2 hileras por cantero (30 cm entre hileras) con distancia entre plantas de 40 cm. Los canteros se distribuyeron mediante un diseño de bloques al azar, con 3 réplicas para cada tratamiento. Se realizaron 2 cosechas en cada tratamiento y año, con una altura de corte de 40 cm y se emplearon 2 fechas de inicio de cosecha: a los 5 y 6 meses después de establecida la plantación. Las segundas cosechas se realizaron también a los mismos intervalos de tiempo. Se evaluaron los rendimientos de follaje, la altura y el número de ramas en plantas. Los datos se procesaron con el empleo de un análisis de varianza de clasificación doble. Las medias se compararon mediante la prueba de Rangos Múltiples de Duncan. Los resultados demostraron que las plantaciones deben realizarse en enero, que es cuando se obtienen los mayores rendimientos de material vegetal y recoger las cosechas a los 5 meses de edad


Subject(s)
Artemisia absinthium , Crop Production/growth & development , Pharmacognosy , Plants, Medicinal , Ethnobotany
4.
Rev. cuba. plantas med ; 9(1)ene.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394324

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el estudio de la evaluación y control de calidad de la tintura homeopática de Artemisia absinthium L. cultivada en las condiciones de Cuba, especie de amplio uso y reconocido valor terapéutico. En la investigación se utilizaron las partes aéreas y floridas frescas de dicha planta. Se obtuvieron 13 lotes de tintura según el método de la escuela francesa; a un título de etanol del 65 por ciento v/v y se establecieron los indicadores de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título de etanol y porcentaje de residuo seco. Se realizaron pruebas de identificación para determinar la presencia de cetonas bicíclicas, fenoles y turbidez y fue estandarizado además por cromatografía en capa delgada un perfil de la tintura. En todos los lotes obtenidos, sus indicadores de calidad se encontraron dentro de los límites establecidos por las farmacopeas tomadas como referencias. Se realizó un estudio para determinar el tiempo de vida útil de la tintura por un año a temperatura ambiente en frascos de vidrio de color ámbar de 30 mL y se pudo comprobar que en estas condiciones conservó sus características de forma óptima y que el conteo microbiano se mantuvo por debajo de los niveles permisibles durante todo el experimento. Estos resultados demostraron que es realmente posible obtener esta tintura en Cuba con una calidad similar a la exigida por farmacopeas homeopáticas oficiales


Subject(s)
Artemisia absinthium , Pharmacopoeia, Homeopathic/standards , Homeopathic Therapeutics , Mother Tincture , Plants, Medicinal , Plant Extracts
5.
Rev. cuba. plantas med ; 9(1)ene.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394325

ABSTRACT

Origanum majorana L. es llamada mejorana popularmente y es muy utilizada para curar afecciones estomacales. Dada la importancia de su acción terapéutica es necesario desarrollar los estudios farmacognósticos de esta especie para disponer de un material vegetal de óptima calidad. Se realizaron descripciones macromorfológicas y micromorfológicas, experimentos de secado, determinaciones de los índices numéricos y presencia de metabolitos secundarios. Se estudiaron, además, las condiciones de envase y conservación de la droga seca durante un año. Los frascos de vidrio y las latas compuestas fueron los mejores. De forma general, los datos obtenidos pueden servir de base para la confección de las especificaciones de calidad de O. majorana L. cultivada en Cuba


Subject(s)
Homeopathic Therapeutics , Origanum , Pharmacognosy , Plants, Medicinal , Quality Control
6.
Rev. cuba. plantas med ; 8(1)2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352077

ABSTRACT

Se determinó el efecto de diferentes concentraciones de reguladores, sobre algunos índices del crecimiento en explantes de Artemisia absinthium L., en las fases de multiplicación y enraizamiento durante la micropropagación de esta especie. Explantes nodales de 1 cm provenientes de plántulas obtenidas in vitro se cultivaron en un medio sólido Murashige y Skoog con sacarosa al 3 por ciento y diferentes reguladores del crecimiento. Se probaron distintas concentraciones de 6 bencil aminopurina para la fase de multiplicación y se evaluaron el número de brotes emitidos por explantes y la altura de los mismos. En la fase de enraizamiento se utilizaron distintas concentraciones de ácido indol 3 acético y ácido indol 3 butírico, donde se evaluaron la altura de los brotes, número de raíces y longitud de la raíz principal. Con el aumento de las concentraciones empleadas y el tiempo de evaluación hubo un incremento de los índices estudiados. Correspondió a la concentración media, 0,50 mg/L, el mejor comportamiento con los reguladores utilizados. El mayor por ciento de supervivencia de las plántulas trasplantadas a bolsas para su climatización fue de 88 por ciento y se alcanzó a los 30 días de la fecha de cultivo. El trasplante al campo fue satisfactorio en un 95 por ciento en cuyo medio las plantas obtenidas por micropropagación alcanzaron el momento de cosecha con superiores rendimientos 3 meses antes que por el método tradicional de estacas


Subject(s)
Crop Production , Analysis of Variance , Artemisia , Drug Industry
7.
Rev. cuba. plantas med ; 8(1)2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352078

ABSTRACT

El cultivo de especies medicinales constituye una excelente vía para la obtención de una droga cruda con los requerimientos necesarios para su utilización como fuente de materia prima en la producción de fitofármacos y para su empleo como medicamento de origen vegetal. A fin de determinar la mejor fecha y la distancia óptima para el cultivo del tilo (Justicia pectoralis Jacq. var. stenophylla Leonard), se evaluó el rendimiento en follaje fresco del cultivo en canteros sobre un suelo ferralítico rojo hidratado de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana, en marzo y diciembre. La plantación se realizó con un diseño de bloques al azar con tres réplicas por tratamiento y con cuatro marcos de plantación formados por las combinaciones de dos y tres hileras y distancias entre plantas de 10 y 20 cm.. Se hicieron 5 cosechas a una altura de corte de 10 cm, la primera a los cuatro meses de realizada la plantación y el resto a intervalos de dos meses. Marzo resultó la mejor fecha de plantación. El marco de plantación a tres hileras, a cualquiera de las dos distancias entre plantas empleadas fue el de mayor rendimiento. Las tres primeras cosechas fueron las más productivas


Subject(s)
Plants, Medicinal
8.
Rev. cuba. plantas med ; 8(1)2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352079

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue obtener la tintura de Coffea arabica L. según el método de la escuela francesa, a un título de etanol del 65 por ciento y establecer sus indicadores de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título etanólico y porcentaje de residuo seco. Se realizaron reacciones de identificación para determinar la presencia de fenoles, azúcares reductores y esteroides y se estandarizó un perfil de la tintura por cromatografía en capa delgada. En todos los lotes obtenidos, sus índices de calidad se encontraron dentro de los límites establecidos por las farmacopeas tomadas como referencias. Se realizó un estudio de estabilidad para determinar el tiempo de vida útil de la tintura durante un año, a temperatura ambiente en frascos de vidrio de color ámbar de 30 mL y pudo comprobarse que en estas condiciones conservó óptimamente sus características, además el conteo microbiano de la misma se mantuvo por debajo de los niveles permisibles durante todo el experimento. Estos resultados demostraron que es posible obtener esta tintura en Cuba con una calidad similar a la exigida por farmacopeas homeopáticas oficiales


Subject(s)
Coloring Agents , Cuba , Homeopathic Pharmacy Techniques , Mother Tincture , Drug Stability
9.
Rev. cuba. plantas med ; 8(3)2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394304

ABSTRACT

Con el objetivo de incrementar el arsenal de tinturas madres elaboradas a partir de plantas cultivadas en las condiciones de Cuba, se obtuvo la tintura de Passiflora incarnata L., según el método de la escuela francesa; a un título de etanol del 65 por ciento y se establecieron indicadores de calidad tales como: características organolépticas, imagen capilar, índice de refracción, densidad relativa, pH, título etanólico y porcentaje de residuo seco. Se realizaron reacciones de identificación para determinar la presencia de fenoles, flavonoides y alcaloides y fue estandarizado por cromatografía en capa fina un perfil de la tintura. Los indicadores de calidad en todos los lotes obtenidos, se encontraron dentro de los límites establecidos por las farmacopeas tomadas como referencias. Se realizó un estudio de estabilidad para determinar el tiempo de vida útil de la tintura por un año a temperatura ambiente en frascos de vidrio de color ámbar de 30 mL. Se pudo comprobar que en estas condiciones, la tintura conservó de forma óptima sus características, además, el conteo microbiano de la misma se mantuvo por debajo de los niveles permisibles durante todo el experimento. Estos resultados demostraron que es realmente posible obtener esta tintura en Cuba con una calidad similar a la exigida por farmacopeas homeopáticas oficiales


Subject(s)
Coloring Agents , Cuba , Homeopathic Pharmacy Techniques , Mother Tincture , Passiflora , Drug Stability
10.
Rev. cuba. plantas med ; 8(3)2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394307

ABSTRACT

Es conocida la importancia que revisten los estudios encaminados a establecer las tecnologías de cultivos que permitan producir las plantas medicinales de forma sostenible. En este trabajo se establecen los indicadores de calidad necesarios para introducir el tilo, Justicia pectoralis Jacq. var. stenophylla Leonard., al mercado nacional o internacional como materia prima o medicamento herbario de reconocidas propiedades como sedante, en Cuba. Se realizaron, además, las descripciones macromorfológicas y micromorfológicas de la especie, experimentos de secado natural y artificial, y la determinación de los metabolitos secundarios. Se estudiaron las condiciones de envase y almacenamiento de la droga seca durante un año y se encontró excelente calidad de la misma en todos los ensayos


Subject(s)
Herbal Medicine , Pharmacognosy , Plants, Medicinal
11.
Rev. cuba. plantas med ; 8(3)2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394308

ABSTRACT

Bidens alba. (L.) DC. var. radiata (Sch. Bip.) Ballard, conocida por nuestra población como romerillo se obtiene de forma silvestre y ha sido utilizada popularmente como antiséptico, diurético y para curar afecciones catarrales y aftas bucales. Recientemente se ha domesticado su cultivo. En el presente trabajo se describen las características morfológicas del material vegetal procedente de parcelas cultivadas así como los siguientes indicadores de calidad: humedad, cenizas totales, sustancias solubles en agua, en etanol y el contenido de polifenoles totales. Se realizó el estudio de envase y almacenamiento de la droga seca durante 1 año en condiciones ambientales. Los resultados obtenidos sirvieron de base para la confección del anteproyecto de especificaciones de calidad de esta especie en las condiciones de Cuba. Todos los indicadores estudiados se encontraron dentro de los límites establecidos para drogas vegetales. La droga seca conservó las características óptimas por un período de tiempo mayor en envases de vidrio. El objetivo de este trabajo fue establecer los métodos para el control de la calidad de la droga seca generalizándolos en todas las dependencias que en Cuba comercializan esta especie medicinal


Subject(s)
Crop Production , Herbal Medicine , Plants, Medicinal
12.
Rev. cuba. plantas med ; 7(2)2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341783

ABSTRACT

Las plantas medicinales en forma de droga seca deben presentar un conjunto de especificaciones que aseguren su calidad, entre las que se encuentran las microbiológicas. Con el fin de disminuir la contaminación microbiana en esta especie Ocimum basilicum L. var. lactucaefolium, comúnmente conocida como albahaca blanca, se desarrolló el método de lavado y desinfección químico, con una solución de hipoclorito de sodio, para que en forma de droga seca cumpla con los requisitos físico-químico y microbiológicos necesarios para ser consumida por la población y utilizada como materia prima para la elaboración de fitofármacos


Subject(s)
Crop Production/microbiology , Disinfectants , Plants, Medicinal , Seeds , Sodium Hypochlorite
13.
Rev. cuba. plantas med ; 7(3)2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352070

ABSTRACT

Se expone un método para la desinfección del material vegetal de Plantago lanceolata L., llantén menor, con el fin de disminuir su contaminación microbiana y asegurar su calidad. El procedimiento adecuado fue el lavado con agua potable y posterior inmersión en hipoclorito de sodio al 0,5 por ciento durante 5 min. Los resultados de los análisis microbiológicos y físico-químico demostraron que el hipoclorito actúa sobre la contaminación microbiológica y que los parámetros físico-químicos se encuentran dentro del rango permisible según lo establecido en la norma ramal de esta droga vegetal


Subject(s)
Disinfection , Plant Extracts , Plantago minor , Plants, Medicinal , Sodium Hypochlorite , Environmental Pollution
14.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 79-82, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331348

ABSTRACT

Se estudiaron en Rosmarinus officinalis L. (romero) diferentes vías para su multipliación vegetativa para lo que se realizaron 2 experimentos. En el primero se probaron 3 tipos de estacas: yemas terminales, intermedias, y con talón plantadas en 5 sustratos: tierra y materia orgánica; materia orgánica y gravilla de roca silicea; zeolitas; materia orgánica proveniente de troncos descompuestos de palma real y meollo (subproducto de la fabricación de azúcar de caña) en 3 fechas diferentes (enero, mayo, octubre) durante 2 años. Para el segundo experimento se hicieron ensayos con varias concentraciones de diferentes auxinas estimuladoras del crecimiento: ácido indol 3 acético; ácido indol 3 butírico; ácido naftalen-acético (0, 50 y 100 ppm) en estacas de yemas terminales e intermedias. Los resultados mostraron que la zeolita fue el mejor sustrato, así como las estacas de yemas terminales con las que se pudo obtener un elevado número de plántulas de excelente calidad y su propagación durante todo el año. Con los reguladores del crecimiento y las concentraciones experimentadas no se lograron resultados satisfactorios


Subject(s)
Crop Production/growth & development , Herbal Medicine , Plant Extracts , Plant Growth Regulators , Plants, Medicinal , Rosmarinus
15.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 87-92, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331350

ABSTRACT

Se ofrecen los resultados de los estudios fenológicos realizados por la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en 11 especies agrupadas en igual número de géneros de 8 familias: Anacardium occidentale L.; Cajanus cajan (L.) Hut.; Hibiscus elatus Sw.; Hura crepitans L.; Jatropha aethiopica Muell-Arg.; Lagerstroemia indica L.; Lawsonia inermis L.; Melia azedarach L.; Melicoccus bijugatus Jacq.; Nerium oleander L. y Spondias purpurea L., mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Tres especies florecieron y fructificaron prácticamente durante todo el año: Hibiscus elatus, Lawsonia inermis y Melia azederach; otras 7 florecieron y fructificaron en determinadas épocas del año: Anacardium occidentale, Cajanus cajan, Hura crepitans, Jatropha aethiopica, Lagerstroemia indica, Melicoccus bijugatus y Spondias purpurea. Una especie floreció pero no fructificó: Nerium oleander


Subject(s)
Climate , Crop Production/growth & development , Meteorological Concepts , Herbal Medicine , Plants, Medicinal , Seeds
16.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 93-97, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331351

ABSTRACT

Se realizó un estudio para determinar 2 parámetros agrícolas fundamentales para el cultivo en Cuba de Melissa officinalis L. (toronjil); fecha de propagación y de plantación; lamiácea muy apreciada por sus propiedades antiespasmódicas y estomacales. En cuanto a la fecha de propagación se evaluó el porcentaje de enraizamiento de las estacas de yemas terminales plantadas en 7 meses consecutivos (noviembre a mayo) durante 2 años y en la investigación sobre la fecha de plantación se calcularon los rendimientos de material vegetal frescos en las cosechas de 3 diferentes meses: enero, febrero y marzo. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de enraizamiento se obtuvo cuando las estacas se plantaron en los meses de noviembre a enero, siendo noviembre el mes óptimo al posibilitar que la plantación se realizara en enero y se lograran hacer 4 cortes del follaje con rendimientos de unas 30 t/ha


Subject(s)
Agriculture , Crop Production/growth & development , Herbal Medicine , Melissa , Oils, Volatile , Plant Extracts , Plants, Medicinal , Seeds
17.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 98-104, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331352

ABSTRACT

A fin de conocer la influencia de la época y hora de cosecha de la droga sobre la calidad de la misma, se realizó una evaluación mensual en el período comprendido entre julio de 1992 y junio de 1993, con excepción de los meses de enero y febrero de 1983, y se realizaron 8 evaluaciones diarias (cada 3 h) un día de los meses comprendidos entre julio y octubre de 1992 en Passiflora incarnata L. En cada muestra se evaluaron: contenido de alcaloides tipo harmana, porcentaje de materia orgánica extraña, porcentaje de materia inorgánica extraña, porcentaje de hojas ennegrecidas, porcentaje de humedad, porcentaje de cenizas totales, porcentaje de cenizas sulfatadas, y porcentaje de cenizas insolubles en ácido. La época y horas de cosecha influyeron sobre la calidad de la droga, pero la misma mantiene los requerimientos necesarios para su utilización por lo que se consideró factible la obtención de esta droga en las condiciones de Cuba


Subject(s)
Meteorological Concepts , Herbal Medicine , Pharmacognosy , Plant Extracts , Plants, Medicinal , Quality of Homeopathic Remedies
18.
Rev. cuba. plantas med ; 6(3): 105-111, 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331353

ABSTRACT

Passiflora incarnata L. es una de las especies aprobadas por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, para su utilización como droga vegetal en la preparación de extractos fluidos de acción sedante. Dada la importancia de la misma para el sistema nacional de salud, se realiza durante un año una dinámica de acumulación mensual de alcaloides y flavonoides mediante cosechas mensuales, así como 4 dinámicas de acumulación diarias en parcelas de la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en San Antonio de los Baños, La Habana. Se ofrece información sobre la fenología de la especie, rendimientos de material vegetal fresco y seco, contenidos de alcaloides totales y flavonoides, así como la variación de éstos metabolitos secundarios en el tiempo


Subject(s)
Crop Production , Alkaloids , Herbal Medicine , Hypnotics and Sedatives , Plant Extracts
19.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 84-6, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295508

ABSTRACT

Plantago lanceolata (Llantén menor), es una especie apreciada popularmente como medicinal. En la actualidad se encuentra entre las plantas que se ha aprobado su empleo como droga seca y extracto fluido por el Ministerio de Salud Pública de Cuba para su incorporación al Sistema Nacional de Salud, por lo que se requieren grandes cantidades de material vegetal obtenidos a través de su cultivo. En la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan Tomás Roig" se realizaron una serie de investigaciones que permitieron aconsejar efectuar los semilleros entre mediados de octubre e inicios de noviembre, su plantación a distancia de 45 x 20 cm y la realización de 3 recolecciones del material vegetal; la primera alrededor de los 45 d después del trasplante, las restantes con frecuencia de 30 d, lográndose un rendimiento total fresco de más de 20 toneladas por hectárea


Subject(s)
Agriculture , Herbal Medicine , Medicine, Traditional , Plant Extracts , Plantago minor , Plants, Medicinal/growth & development , Seeds/growth & development
20.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 106-13, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295513

ABSTRACT

Se continúan los estudios fenológicos en plantas medicinales que desde 1980 desarrolla la Estación Experimental de Plantas Medicinales "Dr. Juan T. Roig" en 2 localidades de Cuba, con la evaluación fenológica de 3 especies agrupadas en 11 géneros de 10 familias: Adenantera pavonina L.; Catharanthus roseus (L.) G. Don; Caesalpinia bahamensis Lam.; Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.; Heliotropium angiospermum Murray; Hibiscus syriacus L.; Jasminum sambac (L.) Ait.; Orthosiphon aristatus (Blume) Miq.; Plumbago auriculata Lam.; Plumbago scandens L.; Rosmarinus officinalis L.; Senna alata (L.) Roxb. y Vetiveria zizanoides, mediante la metodología establecida por Fuentes y Granda en 1984. Se ofrecen, gráfica y descriptivamente, los resultados de la evaluación fenológica: 7 especies florecen y fructifican durante todo el año; 3 florecen, pero no fructifican; y otras 3 florecen y fructifican en determinadas épocas del año


Subject(s)
Agriculture , Climate Effects , Meteorology , Herbal Medicine , Plants, Medicinal/growth & development , Seeds/growth & development
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL