Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 48(3): 15-27, jul.-sep. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628866

ABSTRACT

Se estudió la supervivencia de 201 pacientes a quienes se les diagnosticó un carcinoma broncógeno (155 con carcinoma de células no pequeñas y 46 con carcinoma de células pequeñas) y recibieron tratamiento oncoespecífico, en sus diferentes modalidades, entre el año 1997 y el 2002. Se describió la muestra y se analizó la supervivencia mediante el método de Kaplan Meier en función de variables como edad, estirpe histológica, estadio clínico y tratamiento empleado. Se halló que la supervivencia global de los pacientes incluidos en el estudio fue de 15 %. La probabilidad de sobrevivir a los 5 años fue de 18,5 %, para el carcinoma de pulmón de células no pequeñas. Los principales factores predictores pronósticos de la enfermedad fueron los estadios potencialmente curables (I y II) en el momento del diagnóstico con la posibilidad de recibir tratamiento quirúrgico. La edad no influyó significativamente en la supervivencia. La utilización de quimio-radioterapia, como régimen adyuvante a la cirugía mejoró la supervivencia de los pacientes operados. La supervivencia media a los 5 años lograda en los pacientes con carcinoma indiferenciado de células pequeñas fue de 4,5 %.


Survival from 201 patients was studied, which were diagnosed with bronchogenic carcinoma (155 with non-small cell carcinoma and 46 with small cell carcinoma) different modalities of specific oncotherapy from 1997 to 2002. Sample was described and the survival was analyzed by Kaplan Meier method according to variables including age, histological lineage, clinical status and treatment used. We noted that 5-years global survival was of 18,5% for non-small cells lung carcinoma. Main predisposing factors of disease were the probability of surgical treatment. Use of chemotherapy as surgery adjuvant regime improves survival of patients operated on. 5-years mean survival achieved in patients presenting with in small cells non-differentiated carcinoma was of 4,5%.

2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388454

ABSTRACT

Se revisó lo escrito en la literatura sobre el efecto que pudieran tener los corticosteroides, tan ampliamente usados en la actualidad, en el desencadenamiento de la tuberculosis y su presentación con cuadros clínicos atípicos. Se analizaron las ventajas que pueda o no tener el uso de los corticosteroides como terapia adjunta en sus distintas formas clínicas y localizaciones


Subject(s)
Humans , Tuberculosis , Adrenal Cortex Hormones
3.
Rev. cuba. med ; 38(3): 212-214, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289304

ABSTRACT

Se presentó el caso de una paciente de 36 años, de la raza negra, del sexo femenino que se ingresó por presentar cuadros de hemoptisis de moderada intensidad, de aproximadamente 1 año de evolución, que aparecieron después de una herida por arma blanca y a la cuál se le diagnosticó un pseudoaneurisma de la aorta con fístula aortobronquial por tomografía axial computadorizada y aortografía. Se le practicó tratamiento quirúrgico, mediante el cual se reparó la aorta y se hizo lobectomía inferior izquierda. Se dio el alta completamente asintomática


Subject(s)
Aorta/surgery , Wounds, Stab , Aneurysm, False/complications , Hemoptysis/etiology , Aortic Aneurysm/complications , Bronchial Fistula/complications , Pneumonectomy/methods
4.
Rev. cuba. med ; 37(2): 93-99, abr.-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628803

ABSTRACT

Se describieron las principales características del líquido pleural normal y los diferentes mecanismos que conducen a la formación de un derrame pleural. Se presentó una estrategia diagnóstica a partir de la diferenciación de trasudados y exudados. Se definieron sus criterios diagnósticos. Se revisaron los marcadores bioquímicos de uso más frecuente en la práctica médica y se especificó la utilidad de cada uno para el diagnóstico de las diferentes entidades que causan derrame pleural. Se aclararon las limitaciones de estos marcadores y la importancia de su uso racional a partir de los datos clínicos de cada caso.


The main characteristics of the normal pleural fluid, as well as the different mechanisms leading to the formation of a pleural effusion were described. A diagnostic strategy was presented starting from the separation of transudates and exudates. Their diagnostic criteria were also defined. Those biochemical markers that are most commonly used in the medical practice were reviewed, and the utility of each of them for the diagnosis of different diseases causing pleural effusion was specified. The limitations of these markers and the importance of their rational use according to the clinical data of every case were explained.

5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265834

ABSTRACT

Se hace una revisión de la situación actual de la tuberculosis a múltiples drogas en el mundo, los mecanismos biológicos que producen la misma, su epidemiología que pone de manifiesto las grandes diferencias existentes entre las distintas regiones del mundo en cuanto al número de casos y su atención, así como las bases del tratamiento de tan difícil problema con las llamadas drogas de segunda línea. Se mencionan algunos nuevos medicamentos que traen ciertas esperanzas en la mejoría del pronóstico de dicha enfermedad


Subject(s)
Tuberculosis, Multidrug-Resistant/drug therapy , Tuberculosis, Multidrug-Resistant/epidemiology
6.
Rev. cuba. med ; 36(1): 72-4, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195680

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente de 21 anos de edad, raza blanca y sexo femenino que en los 2 ultimos anos tuvo cuadros de sibilancias y neumonias a repeticion en pulmon derecho, ademas, en los rayos X de torax, al momento del ingreso, se observo atelectasia del lobulo medio. Por broncoscopia se detecto tumor que ocluia la entrada de dicho lobulo. Se le realizo neumectomia derecha. Se demostro una lesion de 2,5 cm, polipoidea, que resulto ser un carcinoma mucoepidermoide bronquial de bajo grado de malignidad


Subject(s)
Carcinoma, Bronchogenic/surgery , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Lung Neoplasms , Pneumonectomy , Pneumonia , Radiography, Thoracic
7.
Rev. cuba. med ; 35(3): 209-11, sept.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184508

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente de 18 anos de edad, de raza blanca y sexo masculino, con manifestaciones respiratorias de tos, expectoracion, dolor toracico y rayos X de torax con una masa del lobulo superior izquierdo. Despues de pleurotomia minima y biopsia se le diagnostico un blastoma pulmonar. Se le realizo neumectomia y posteriormente, se le administro poliquimioterapia


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Lung Neoplasms/drug therapy , Lung Neoplasms/surgery , Pneumonectomy/methods , Pulmonary Blastoma/drug therapy , Pulmonary Blastoma/surgery
8.
Rev. cuba. med ; 35(1): 71-75, ene.-br. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628784

ABSTRACT

La granulomatosis alérgica es poco frecuente y de causa desconocida. La prostatitis como parte de la extensión de esta enfermedad es rara, sólo existen 12 casos reportados en la literatura. Se presenta un paciente de 26 años de edad, mestizo, con antecedentes de asma bronquial alérgica en la niñez, que en 1993 ingresó por manifestaciones disúricas. Se le detecta tumoración prostática que se concluye histológicamente como prostatitis granulomatosa alérgica. Se comenzó tratamiento con 60 mg de prednisona oral en dosis decrecientes; 1 año después. cuando el mantenimiento es de 5 mg en días alternos, presenta fiebre y aparece eritema nudoso en la porción interna de ambos pies. Se constata eosinofilia periférica y la histología de estos nódulos coincide con la de la próstata, se concluye como una granulomatosis alérgica. Al aumentar la dosis de esteroides desaparecieron completamente las manifestaciones. Se hace una revisión de esta entidad sin encontrar casos de prostatitis como su inicio.

9.
Rev. cuba. med ; 34(3): 187-94, sept.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168856

ABSTRACT

El sindrome antifosfolipido, descrito inicialmente en el lupus eritematoso sistemico, aparece tambien en personas que no reunen criterios de alguna enfermedad conocida, por lo que su identificacion y tratamiento adquieren gran importancia en personas con fenomenos tromboticos aparentemente inexplicables y en mujeres con abortos y muertes fetales recurrentes sin otra reconocible. Su diagnostico se hace en presencia de trombosis arterial, trombosis venosa, abortos o muertes fetales recurrentes, trombocitopenia y positividad de cualesquiera de las pruebas que detectan anticuerpos antifosfolipidos. Se hace una revision de sus manifestaciones clinicas mayores y menores. Se resalta que la anticoagulacion ante fenomenos tromboticos debe realizarse de forma indefinida, y que las mujeres embarazadas con anticuerpos antifosfolipidos deben ser tratados desde su inicio para evitar el aborto o la muerte fetal


Subject(s)
Humans , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Lupus Erythematosus, Systemic/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL