Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. méd. hered ; 16(4): 266-272, oct.-dic. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479899

ABSTRACT

Objetivos:a)Determinar el grado de contaminación por monóxido de carbono en corredores aficionados de áreas urbanas y su variación al correr en horarios de alto y bajo tránsito vehicular, b)Definir periodos del día en los que se puede realizar ejercicio en áreas con tránsito vehicular. Materiales y Métodos: Once corredores aficionados de 23 a 41 años de edad no fumadores, sin historia de cardiopatía ni enfermedades respiratorias; corrieron alrededor del Club "El Golf" en el distrito de San Isidro. Se determinó la concentración sanguínea de carboxihemoglobina de cada corredor antes y después de correr durante 45 minutos en horarios de alto y bajo tránsito vehicular. Simultáneamente se midió la concentración de monóxido de carbono en el aire mediante un analizador portátil en el recorrido. Resultados: En el horario de alto tránsito vehicular se encontró una variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,44 por ciento a 0,54 por ciento, p=0,039). En el horario de bajo tránsito vehicular no se encontró variación de Carboxihemoglobina estadísticamente significativa (de 0,45 por ciento a 0,43 por ciento, p=0,722). Al comparar la variación de Carboxihemoglobina de ambos horarios, la diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0,219). La medición de monóxido de carbono en el aire no mostró concentraciones constantes. Conclusiones: Este estudio demuestra un aumento en los niveles de Carboxihemoglobina durante el horario de alto tránsito vehicular, sin embargo los valores de Carboxihemoglobina permanecieron dentro de valores normales. En esta zona urbana se puede realizar ejercicio físico al aire libre en cualquiera de los dos horarios, sin riesgo de contaminación por monóxido de carbono.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Carboxyhemoglobin , Environmental Pollution , Exercise , Vehicle Emissions , Carbon Monoxide
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(2): 111-114, abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-343489

ABSTRACT

El propósito del presente estudio fue investigar la prevalencia y el significado del sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SBID) en pacientes con diarrea crómnica y sujetos controles normales. Para el efecto, se llevó a cabo una prueba de hidrógeno en el aire espirado con lactulosa en 54 pacientes con diarrea crónica y 16 sujetos controles normales. Se definió la presencia de SBID como un aumento en la concentración de hidrógeno de > 20 partes por millón por sobre el valor basal en cualquiera de las muestras de aire espirado después de la ingestión de lactulosa. Adicionalmente, se calcularon los logaritmos de las áreas bajo las curvas de concentraciones de hidrógeno. SBID estuvo presente en 2 (el 12.5 por ciento) de los 16 sujetos controles normales. La frecuencia de SBID fue mayor en los pacientes con diarrea crónica (24.1 por ciento) que en los sujetos controles normales, pero esta diferencia no alcanzó significación estadística (p: 0.27). Finalmente, la media + d.s. de los logaritmos de las áreas bajo las curvas de concentraciones de hifrógeno fue significativamente mayor en los pacientes con diarrea crónica (6.485 + 0.751) que en los sujetos controles normales (6.135 + 0.500) (p<0.05). Los resultados obtenidos indican que SBID ocurre en un cierto porcentaje de la población sin inducir diarrea. Para que SBID induzca diarrea, es probablemente necesario que tenga algunas características adicionales, ya sea en número, calidad o actividad metabólica de las bacterias implicadas. Sin embargo, desde ya, es recomendable sospechar e investigar SBID en todo caso de diarrea crónica.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Bacterial Growth , Diarrhea , Intestine, Small
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL