Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 47(1): e2271, ene.-mar. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1289566

ABSTRACT

Introducción: El amoníaco constituye riesgo de emergencia química en el Policlínico Docente Julián Grimau del municipio Arroyo Naranjo, lo que hace necesario asumir una estructura organizacional que viabilice la respuesta médica frente a este tipo de eventos. Objetivo: Diseñar una propuesta de estructura organizacional del policlínico Julián Grimau para la respuesta médica ante emergencias químicas por amoníaco. Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, entre septiembre de 2017 y diciembre de 2018, en el Policlínico Docente Julián Grimau. Se analizaron documentos relacionados con las acciones médicas en las emergencias químicas en la atención primaria de salud. Se empleó el método sistémico estructural-funcional para diseñar la estructura organizacional, y el informante clave para su concreción. Resultados: Se propone una estructura organizacional de la respuesta médica a emergencias químicas por amoníaco en el Policlínico Docente Julián Grimau que se conformó por nueve áreas: punto de recepción (1), tratamiento especial (2), clasificación (3), tratamiento de urgencia al intoxicado grave (4), tratamiento de urgencia al intoxicado leve (5), aseguramiento al diagnóstico (6), aseguramiento médico material (7), el área de fallecidos (8) y asintomáticos (9). Conclusiones: La estructura organizacional de la respuesta médica a emergencias químicas por amoníaco en el Policlínico Docente Julián Grimau quedó conformada en áreas con sustento en los principios clínicos, evolutivos y de tratamiento del paciente intoxicado agudo, donde se aprovechan las potencialidades orgánicas y funcionales de la institución. Se caracteriza por ser sistémica, flexible, objetiva, participativa, oportuna, adecuada y selectiva(AU)


Introduction: At Julián Grimau Teaching Polyclinic in Arroyo Naranjo municipality, ammonia is a risk of chemical emergency. Hence, it is necessary for the medical response to these situations to implement an organizational structure. Objective: Design a proposal of organizational structure in Julián Grimau Polyclinic for the medical response to chemical emergency by ammonia. Methods: A research was carried out on health systems and services, from September 2017 to December 2018, in Julián Grimau Teaching Polyclinic. A documentary analysis related to medical actions in chemical emergencies was conducted in primary health care's level. In addition, the following methods were used: structural-functional system for the design of the organizational structure and the key informant for its concretion. Result: It is proposed an organizational structure of the medical response to chemical emergencies by ammonia in the Polyclinic, that was formed by nine areas: reception point (1), special treatment (2), classification (3), emergency treatment to severe poisoned patient (4), emergency treatment to slightly poisoned patient (5), logistics for the diagnosis (6), medical-material logistics (7), deceased´s area (8), and asymptomatic patients (9). Conclusions: The organizational structure of the medical response to chemical emergencies by ammonia in Julián Grimau Teaching Polyclinic was formed of areas secured by principles of clinical, evolutive and of acute poisoned patient´s treatment where the organic and functional potentials of the institution are seized. Hence, this proposal is flexible, objective, participatory, timely, adequate and selective(AU)


Subject(s)
Humans , Primary Health Care , Emergency Medical Services , Ammonia/poisoning
2.
Rev Soc Peru Med Interna ; 34(4): 154-161, 20210000.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1359792

ABSTRACT

Objetivo: Determinar de la prevalencia de automedicación con fármacos modificadores de pH gástrico en América Latina. Material y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática utilizando Google Scholar, PubMed, SciELO y repositorios de tesis iodo de enero de 2000 hasta agosto de 2021. Solo se incluyó estudios observacionales que contenían datos sobre automedicación y que contenían datos suficientes para calcular la prevalencia de automedicación, ya sea con número de pacientes o número de medicamentos. Se aplicó un modelo de efectos aleatorios para la construcción del diagrama de árbol en base al número de pacientes o número de medicamentos, con un intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: Se incluyó 31 estudios, con un número total de 9 300 individuos encuestados y provenientes de 9 países (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Perú y Venezuela). La media de edad de los encuestados fue de 26,69 ± 11,15 años. Los estudios se realizaron en la población general, estudiantes universitarios y profesionales. La prevalencia combinada de automedicación con fármacos modificadores de pH gástrico fue del 13 % (IC de 95%: 8% a 18%, I =98%). Asimismo, los tres países con la mayor prevalencia de automedicación con fármacos modificadores de pH gástrico fueron: Colombia (53%), El Salvador (45%) y Perú (34%) Conclusión: La automedicación con necesario más estudios sobre la prevalencia y los factores asociados a este fenómeno.

3.
Rev. cuba. salud pública ; 46(4): e2270, oct.-dic. 2020. graf
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1156631

ABSTRACT

Introducción: En el Policlínico Docente Julián Grimau, del municipio Arroyo Naranjo, el amoníaco constituye riesgo de emergencia química que puede afectar parte de la población que atiende. De ahí, que sea necesario para la respuesta médica ante estas situaciones, tener en cuenta las especificidades de la institución y su carácter sistémico. Objetivo: Proponer un sistema de respuesta médica ante emergencia química por amoníaco en el Policlínico Docente Julián Grimau. Métodos: Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud, entre septiembre de 2017 y diciembre de 2018, en el Policlínico Docente Julián Grimau. Se realizó un análisis documental relacionado con las acciones médicas en las emergencias químicas, en la atención primaria de salud. Se utilizaron, además, los métodos: sistémico estructural-funcional para el diseño del sistema, y el informante clave para su concreción. Resultados: Se plantearon premisas teórico prácticas y se diseñó el sistema de respuesta del policlínico, en su fase de alarma, que asumió dos subsistemas: el de urgencia, conformado por los componentes: recepción, tratamiento especial, clasificación y tratamiento de urgencia; y, el de aseguramiento, constituido por los componentes humano, material y diagnóstico. Conclusiones: La estructura sistémica organizacional de la respuesta médica ante emergencias químicas por amoníaco en el Policlínico Julián Grimau se sustenta en premisas teórico-prácticas propias que determinan la estructura holística institucional para establecer el proceso desde un enfoque sistémico-estructural-funcional. De ahí que el sistema propuesto, para la fase de alarma sea flexible, objetivo, participativo, oportuno, adecuado y selectivo(AU)


Introduction: At Julián Grimau Teaching Polyclinic in Arroyo Naranjo municipality, ammonia is a risk of chemical emergency that can affect part of the population that it serves to. Hence, it is necessary for the medical response to these situations to take into account the specificities of the institution and its systemic character. Objective: Propose a medical response system for chemical emergency by ammonia in Julián Grimau Teaching Polyclinic. Methods: A research was carried out on health systems and services, from September 2017 to December 2018, in Julián Grimau Teaching Polyclinic. A documentary analysis related to medical actions in chemical emergencies was conducted in primary health care's level. In addition, the following methods were used: structural-functional systemic for the design of the system, and the key informant for its concretion. Result: Practical- theoretical premises were stated and the polyclinic's response system was designed, in its alarm phase, which assumed two subsystems: the emergency one, formed by the components: reception, special treatment, classification and emergency treatment; and, the assurance one, consisting of human, material and diagnostic components. Conclusions: The organizational systemic structure of the medical response to chemical emergencies by ammonia in the Julián Grimau Polyclinic is based on its own theoretical-practical premises that determine the institutional holistic structure to establish the process from a systemic-structural-functional approach. Hence, the proposed system for the alarm phase is flexible, objective, participatory, timely, adequate and selective(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Poisoning/epidemiology , Emergency Medical Services/methods , Mass Casualty Incidents
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 53(1): 0-0, ene.-abr. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775537

ABSTRACT

Introducción: en infecciones por Streptococcus beta hemolíticos los del grupo A de Lancefield son el principal causante de faringitis en niños, y entre los no A los del Grupo C ocupan un lugar importante. Objetivo: tipificar molecularmente las cepas que participaron en un brote de faringitis en niños y demostrar la utilidad de la técnica de electroforesis de campos pulsantes en la identificación de las cepas circulantes. Métodos: se caracterizaron mediante electroforesis de campos pulsantes 12 aislados de Streptococcusbeta hemolíticos pertenecientes a niños atendidos en el Hospital Juan Manuel Márquez durante un brote de faringitis aguda en los meses de enero a marzo de 2008. Resultados: mediante el test de seroagrupamiento se encontró que 6 de los aislados, correspondiente al primer periodo del brote, eran Streptococcus del grupo C y los otros 6 aislados clasificaron como Streptococcuspyogenes, con una mayor presencia en la segunda etapa del brote. La subtipificación mediante la macrorrestriccion con SmaI y electroforesis de campos pulsantes mostró la existencia de dos poblaciones clonales consecutivas durante el brote. Conclusiones: los resultados obtenidos demuestran la utilidad que pudiera tener la subtipificación de aislados mediante electroforesis de campos pulsantes durante un brote o una reemergencia facilitando el control epidemiológico, la localización de la fuente y la toma de decisiones cuando esta fuera necesaria(AU)


Introduction: in the context of infection by beta hemolytic Streptococci, Lancefield group A is the main cause of pharyngitis in children, whereas Streptococci C play an important role in the non group A. Aims: the purpose of the study was to molecularly typify the strains involved in a pharyngitis outbreak in children, and show the usefulness of pulsed field gel electrophoresis technique for identification of circulating strains. Methods: twelve beta hemolytic Streptococcus isolates from children cared for at Juan Manual Márquez hospital were characterized by pulsed field gel electrophoresis during an acute pharyngitis outbreak from January to March 2008. Results: the serogrouping test found that six of the isolates, corresponding to the first stage of the outbreak, were group C Streptococci, whereas the other six classified as Streptococcus pyogenes, with a greater presence in the second stage. Subtyping by Sma I macrorestriction and pulsed field gel electrophoresis revealed the presence of two consecutive clonal populations during the outbreak. Conclusions: results show the potential usefulness of subtyping isolates with pulsed field gel electrophoresis during an outbreak or an instance of re-emergence, thus facilitating epidemiological control, location of the source, and decision making when required(AU)


Subject(s)
Humans , Streptococcus/physiology , Pharyngitis/epidemiology , Bacterial Typing Techniques/methods , Electrophoresis, Gel, Pulsed-Field/methods , Bacteria/classification
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 29(3): 247-252, set. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-729578

ABSTRACT

Introducción. La alergia alimentaria y la fibrosis quística (FQ) son patologías complejas que pueden acontecer concomitantemente. Aunque pareciera poco frecuente, durante la práctica clínica se han observado varios casos de presentación simultánea. Dado lo anterior, nace el interés de observar el comportamiento de la alergia alimentaria en los pacientes con FQ vistos en una clínica de referencia para ambas entidades. Objetivo. Determinar la prevalencia de alergia alimentaria en la población de fibrosis quística que asiste a la consulta de gastroenterología pediátrica de la IPS Gastronutriped en Bogotá entre los años 2009 y 2013. Metodología. Se realizó un estudio retrospectivo, en pacientes de ambos géneros de 0 a 18 años de edad con diagnóstico de FQ, atendidos en la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica -IPS Gastronutriped- entre el 2009 y el 2013, con la revisión de historias clínicas para definir si habían tenido o tenían además, diagnóstico de algún tipo de alergia alimentaria. Resultados. Se documentó que 14,8% (n=4/27) de la población con FQ analizada presentó algún diagnóstico de alergia alimentaria, con variedad en el tipo de expresión clínica. Conclusión. En un paciente con FQ que persiste con síntomas gastrointestinales a pesar de un adecuado tratamiento y adherencia al mismo, es fundamental sospechar otras patologías independientes que al tiempo, comprometan el tracto gastrointestinal.


Introduction: Food allergies and cystic fibrosis (CF) are complex diseases that may occur concomitantly. Although this seems uncommon, several cases of simultaneous presentation have been observed in our clinical practice. Given this, we developed an interest in observing the behavior of food allergies in CF patients seen at a referral clinic for both entities. Objective: The objective of this study was to determine the prevalence of food allergies in cystic fibrosis patients at the outpatient pediatric gastroenterology clinic of Gastronutriped IPS in Bogotá between 2009 and 2013. Methodology: This is a retrospective study of male and female patients diagnosed with CF and treated at the Unit of Gastroenterology, Hepatology and Nutrition of Gastronutriped IPS between 2009 and 2013. Patients’ ages ranged from newborns to 18 years old. We reviewed their medical records to determine whether they also had been diagnosed with any type of food allergy. Results: We found that 14.8% (n = 4/27) of the CF population analyzed presented diagnoses of food allergy, although the clinical expressions of these allergies varied. Conclusion: When gastrointestinal symptoms persist in patients with CF despite adherence to proper treatment, it is essential to suspect other independent pathologies that may compromise the gastrointestinal tract.


Subject(s)
Humans , Cystic Fibrosis , Food Hypersensitivity , Gastrointestinal Diseases
6.
Acta méd. colomb ; 38(4): 204-205, oct.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-700450

ABSTRACT

La enfermedad renal crónica es una patología que contribuye a una alta carga de morbimortalidad y costo socioeconómico a nivel mundial. Bajo este concepto, se ha escrito infinidad de literatura médica tratando de establecer un panorama de la problemática que esta enfermedad representa. Colombia no es ajena a esta situación. Con una población de enfermos renales crónicos cercana a los 38.000 pacientes (1), el interés científico y epidemiológico sobre esta enfermedad conlleva a estrategias para mejorar su registro y seguimiento como problema de salud pública.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Renal Insufficiency, Chronic , Quality of Life , Public Health , Risk Factors , Evidence-Based Medicine
7.
Rev. cuba. med. mil ; 42(2): 153-163, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-679987

ABSTRACT

Introducción: el embarazo no deseado constituye un problema de carácter mundial que no escapa a clase social alguna o raza. Objetivo: determinar la prevalencia del embarazo no deseado y los factores de riesgo asociados. Métodos: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo lo constituyeron las alumnas del sexo femenino de un centro universitario de La Habana, independientemente del año que cursaban. Se evaluó el nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva. Se identificaron las principales vías de obtención de información sobre salud sexual y reproductiva, así como las consecuencias docentes, sociales, psicológicas y biológicas de los embarazos no deseados. Resultados: el 18,7 % de las encuestadas presentó al menos un embarazo no deseado. Las causas fundamentales fueron: cultura inadecuada sobre educación sexual con un 57,7 % y no control de los impulsos sexuales con un 28,2 %. Predominó un bajo nivel de conocimientos sobre salud sexual con un 39,7 % y una razón de prevalencia de 2,5. Los problemas sociales y psicológicos fueron las consecuencias más señaladas con un 60,3 y 44,9 % respectivamente. Conclusiones: el embarazo no deseado tuvo una alta prevalencia debido a una inadecuada educación sexual con un grado significativamente bajo de conocimientos sobre el tema, lo cual provocó consecuencias fundamentalmente sociales y psicológicas.


Introduction: unwanted pregnancy is a world problem which is not related to any social class or race. Objective: to determine the prevalence of unwanted pregnancy and the associated risk factors. Methods: we performed a cross-sectional descriptive observation study. The universe was composed of female students from a university school in Havana City, independently of the years they were studying. We evaluated the level of knowledge of sexual and reproductive health. We identified the main forms of getting information in relation to sexual and reproductive health as well as the biological, psychological, social and educational consequences of unwanted pregnancies. Results: the 18.7 % of those polled had, at least, an unwanted pregnancy. The main causes were: inadequate culture of sexual education (57.7 %) and lack of control over sexual behaviours (28.2 %). A low knowledge of sexual health (39.7 %) and a reason for the prevalence of 2.5 predominated in the study. The social and psychological problems were the most outstanding consequences representing a 60.3 and a 44.9 % respectively. Conclusions: unwanted pregnancy had a high prevalence because of an inadequate sexual education with a significantly low knowledge of the topic, which led to both social and psychological consequences.

8.
Bol. méd. postgrado ; 16(3): 139-151, jul.-sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401963

ABSTRACT

El quiste broncogénico es una anormalidad congénita relativamente poco frecuente en niños, siendo el resultado de primordios anormales del árbol traqueobronquial. Este quiste puede ubicarse en mediastino o parenquimatoso pulmonar. Los pacientes portadores de esta patología pueden ser sintomáticos o asintomáticos. Los niños menores de un año cursan generalmente con síntomas respiratorios marcados, en contraste con niños grandes y adultos en los cuales el diagnóstico puede hacerse por un hallazgo casual radiológico. El tratamiento de elección es la excisión del quiste, aún en pacientes asintomáticos, para futuras complicaciones . A propósito de la presencia de quiste broncogénico en dos pacientes, intervenidos en nuestro Servicio, uno de ubicación en mediastino y otro parenquimatoso pulmonar, presentamos los casos y revisamos la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Bronchogenic Cyst/surgery , Bronchogenic Cyst/diagnosis , Pediatrics , Venezuela
9.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 3(3): 55-63, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78235

ABSTRACT

Se realizaron las pruebas de hipersensibilidad cutánea retardada de tipo bacteriano a 50 pacientes, con el objetivo de detectar el estado de inmunidad mediada por células antes de la intervención quirúrgica. Se le realizó además dichas pruebas a otro grupo de pacientes que presentaban sepsis de la herida y se tomó en cuenta aquellos casos cuya resistencia a los antibióticos para el tratamiento de dicha sepsis era mantenida


Subject(s)
Humans , Male , Female , Orthopedics , Skin Tests
10.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 2(1): 55-63, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74701

ABSTRACT

Se estudian 30 pacientes con intervenciones quirúrgicas de cadera columna y fijadores externos, en el Hospital Ortopédico Docente "Frank País". Se compararon los valores de proteína C reactiva, eritrosedimentación y recuento de leucocitos, pues los síntomas y signos clínicos de infección pueden aparecer tardíamente. Las muestras sanguíneas que se analizan fueron tomadas antes de la intervención e inmediatamente después; al primero, segundo, tercero, sexto y decimoquinto días de la operación. Los resultados obtenidos fueron adecuadamente tabulados y sometidos a análisis bioestadístico, y se concluye que la proteína C reactiva puede detectar con mayor rapidez que la velocidad de eritrosedimentación cualquier alteración durante el posoperatorio


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Blood Sedimentation , C-Reactive Protein , Orthopedics
11.
Rev. mex. pediatr ; 51(6): 249-50, 252, 254, jun. 1984. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31728

ABSTRACT

El síndrome de Bart se describe por primera vez en 1966 como un padecimiento con las siguientes características: ausencia congénita de piel, selectivamente en miembros inferiores; lesiones ampollosas en regiones de apoyo o fricción; afectación de anexos tegumentosos con implicaciones de distrofia ungueal y lesiones de mucosa bucal y anal. En la literatura médica general revisada, hay información de 21 casos con síndrome de Bart; sim embargo, la bibliografía nacional examinada sólo da a conocer la enfermedad en un lactante masculino de 72 días de edad


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Bartter Syndrome/diagnosis , Eye Manifestations , Epidermolysis Bullosa
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL