Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Acta méd. peru ; 39(2): 205-215, abr.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403010

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo : Elaborar una guía de práctica clínica peruana para el diagnóstico y tratamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne y Becker (DMD). Materiales y métodos : Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas en neurología, neuropediatría, genética y metodología. El GEG formuló ocho preguntas para desarrollar las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica (GPC). Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Scopus y CCRT durante el periodo enero-abril 2021 para responder a las preguntas PICO. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). Resultados : Las preguntas PICO, se orientaron para explorar el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la DMD. Se formularon 15 recomendaciones (10 fuertes, 5 condicionales) y 11 puntos de buena práctica clínica Conclusión : Se presenta la guía para el diagnóstico y tratamiento de la DMD, elaborada bajo una metodología basada en las evidencias actuales.


ABSTRACT Objective : to provide evidence-based clinical recommendations for the diagnosis and treatment of Duchenne Muscular Dystrophy. Methods : a guideline development group (GEG) was formed that included specialized physicians in the fields of neurology, neuropediatrics, genetics, and methodology. The GEG asked eight clinical questions to be answered by recommendations in this clinical practice guidelines (CPG). We conducted a systematic search and - when deemed relevant - primary studies in Medline, Scopus, and the Cochrane Controlled Register of Trials during 2021 were reviewed. Evidence was selected to answer each of the clinical questions posed. Certainty of the evidence was assessed using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE) system. In periodic work meetings, the GEG used the GRADE methodology to review the evidence and formulate recommendations, points of good clinical practice, and a diagnosis and treatment flowchart. Results : this CPG addressed eight clinical questions, divided into three topics: screening, diagnosis, and treatment. Based on these questions, fifteen recommendations were formulated (10 strong, 5 conditional) and 11 points for good clinical practice. Conclusion : this paper summarizes the methodology and evidence- based conclusions of the CPG for the diagnosis and treatment of Duchenne muscular dystrophy.

2.
Acta méd. peru ; 38(1): 7-16, ene.-mar 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1278187

ABSTRACT

RESUMEN: Objetivo : Determinar la incidencia y características clínicas de la hemorragia intraventricular (HIV) en los prematuros menores de 28 semanas, nacidos en un hospital general. Material y Métodos : Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, de cohorte retrospectiva, que incluyó a los prematuros menores de 28 semanas gestacionales (PT28), que sobrevivieron al primer día de vida, examinados con ecografía cerebral y atendidos en la unidad neonatal del Hospital Cayetano Heredia del 2013 al 2017. Se excluyeron los neonatos con malformaciones cerebrales, y aquellos con datos perinatales incompletos. Resultados : Se identificaron 84 PT28, de los cuales se incluyeron 72, doce fueron excluidos por malformaciones y falta de datos. La relación varón/ mujer fue 1.6. La frecuencia de HIV fue de 58.3% (42/72). En la forma temprana se encontraron 52.4% (22/42) y en la tardía 47.6% (20/42). Los grados severos se presentaron en el 64% (27/42). La hidrocefalia posthemorrágica ocurrió en 26% (11/42) y el infarto hemorrágico venoso en 21.4% (9/42). Fallecieron 51 pacientes, con una tasa de letalidad del 76.1% (32/42). Conclusiones : La HIV fue muy frecuente, severa y letal en los PT28, la mitad de los casos ocurrieron en los primeros tres días y el resto durante las dos primeras semanas de vida. Los factores asociados fueron el menor peso de nacimiento, el trabajo de parto y el neumotórax.


ABSTRACT: Objective : To determine the incidence and clinical characteristics of intraventricular hemorrhage (IVH) in premature infants younger than 28 weeks, born in a general hospital. Material and Methods : Observational, descriptive, longitudinal, retrospective cohort study, which included premature infants less than 28 weeks gestational (PT28), who survived the first day of life, examined with brain ultrasound and cared for in the neonatal unit of Hospital Cayetano Heredia del 2013 to 2017. Neonates with brain malformations and those with incomplete perinatal data were excluded. Results : 84 PT28 were identified, of which 72 were included, twelve were excluded due to malformations and lack of data. The male / female ratio was 1.6. The frequency of HIV was 58.3% (42/72). 52.4% (22/42) were found in the early form and 47.6% (20/42) in the late form. Severe grades were present in 64% (27/42). Posthemorrhagic hydrocephalus occurred in 26% (11/42) and venous hemorrhagic infarction in 21.4% (9/42). 51 patients died, with a fatality rate of 76.1% (32/42). Conclusions : HIV was very frequent, severe and lethal in the TST28, half of the cases occurred in the first three days and the rest during the first two weeks of life. Associated factors were lower birth weight, labor, and pneumothorax.

3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 27(1): 52-59, Ene-Mar. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-996138

ABSTRACT

Introducción: el cuidado de enfermería para las personas con DM2, se enfoca en el autocuidado con base en una relación terapéutica de colaboración y compromiso mutuo para lograr la autonomía y autorresponsabilidad en cada individuo, familia y comunidad. Objetivo: identificar el nivel de aplicación de las prácticas de autocuidado de los pacientes ambulatorios con DM2 que asisten a la consulta externa de un hospital de tercer nivel de atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Métodos: estudio transversal descriptivo, en una muestra por conveniencia de 80 pacientes con DM2, 2 30 años de edad. El instrumento se diseñó para evaluar el nivel de las prácticas de autocuidado de pacientes ambulatorios con DM2 con cinco dimensiones: Hábitos higiénicos. Hábitos dietéticos. Actividad física. Sueño y descanso y Conocimiento; con alfa de Cronbach de 0.85. Análisis descriptivo de los datos. Resultados: el nivel de aplicación de las prácticas de autocuidado fue bueno en tres dimensiones: Hábitos higiénicos (52.5%), Hábitos dietéticos (72.5%), y Sueño y descanso (67.3%). En las dimensiones de Actividad física (62.5%) y Conocimiento (73.8%) el nivel fue bajo. El 22.5% de los pacientes alcanzó un nivel muy bueno en Actividad física, al seguir la recomendación de 30 minutos de ejercicio. Conclusiones: los pacientes ambulatorios con DM2 tienen un nivel de práctica de autocuidado bueno en los Hábitos higiénicos. Hábitos dietéticos y Sueño y descanso. Es necesario reforzar en las prácticas de Actividad física y Conocimiento, para promover y mantener la autonomía y corresponsabilidad en la persona y la familia.


Introduction: Nursing care for people with DM2 focuses on self-care based on a therapeutic relationship of collaboration and mutual commitment to achieve autonomy and self-responsibility in each individual, family and community. Objective: To identify the level of application of self-care practices of outpatients with DM2 who attend the outpatient dinic of a third-level care hospital in the Instituto Mexicano del Seguro Social. Methods: Descriptive cross-sectional study, in a convenience sample of 80 patients with DM2, 230 years of age. The instrument was designed to evalúate the level of "Self-care practices of ambulatory patients with DM2" with five dimensions: Hygienic habits, Dietary habits, Physical activity, Sleep and rest and Knowledge; Cronbach's alpha 0.85.Descriptive analysis of the data. Results: The level of application of self-care practices was good in three dimensions: Hygienic habits (52.5%), Dietary habits (72.5%), and Sleep and rest (67.3%). In the dimensions of Physical activity (62.5%) and Knowledge (73.8%) the level was low. 22.5% of patients achieved a very good level of Physical activity, following the recommendation of 30 minutes of exercise. Conclusions: Outpatients with DM2 have a good self-care practice level in Hygienic habits, Dietary habits and Sleep and rest. It is necessary to reinforce the practices of Physical activity and Knowledge, to promote and maintain autonomy and co-responsibility in the person and family.


Subject(s)
Humans , Self Care , Chronic Disease , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Diabetes Mellitus, Type 2 , Nursing Care , Mexico
4.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 79(3): 186-191, jul.-sept. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-982941

ABSTRACT

Se presenta el caso de un niño de un año de edad con neuroblastoma de localización en el mediastino posterior, que debutó con manifestaciones de Síndrome de Kinsbourne (opsoclonus, mioclonus), y que mejoró ostensiblemente después de la extracción quirúrgica del tumor. Se discute la frecuencia, localización, forma de presentación y tratamiento del síndrome.


The case of a 1-year old child with a neuroblastoma of posterior mediastinal location is presented. The initial manifestations were those of the Kinsbourne Syndrome (opsoclonus, myoclonus), which improved significantly after the surgical removal of the tumor. The frequency, location, form of presentation and treatment of the Kinsbourne Syndrome are discussed.


Subject(s)
Male , Humans , Infant , Neuroblastoma , Opsoclonus-Myoclonus Syndrome , Thorax
5.
Mundo saúde (Impr.) ; 36(4): 582-586, out.- dez. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-757685

ABSTRACT

Con el objetivo de contribuir a mejorar la salud humana y la calidad del ambiente, el proyecto Manejo de plagas a nivel comunitario en la agricultura centro americana fomentó las buenas prácticas agrícolas (BPA), uniendo la cultura local y el conocimiento académico y técnico, para lograr los cambios deseados en los agricultores, con el propósito de que estos produzcan alimentos necesarios e inocuos. En los años 2009 y 2011 se aplicó la Encuesta para agricultores sobre el uso de los plaguicidas y manejo de suelos, en los cantones de Alvarado y Oreamuno de la provincia de Cartago, Costa Rica. A partir de los resultados de estas encuestas, aplicadas antes y después del ciclo de capacitacionesa en BPA dirigidas a la población meta, sec onstruyeron indicadores que reflejan el conocimiento sobre prácticas de seguridad en el uso de plaguicidas por parte de los productores de la zona. Cada indicador se construyó otorgando un peso o valor a cada elemento estudiado (como multiplicador que aporta un valor alto o bajo), y considerando el factor en estudio y el registro de frecuencias o número de personas que contestaron positivamente con respecto al uso de ese elemento. Los resultados apuntan a que las capacitaciones en BPA promovieron un aumento de prácticas más seguras en el manejo y uso de plaguicidas, lo cual se traduce en un mejor control de plagas, inocuidad de los alimentos y seguridad alimentaria. En esto fue determinante el enfatizar en el bienestar humano y ambiental como resultado de esas prácticas.


In order to contribute to improving human health and environmental quality, the project Pest management at the community level in Central American agriculture promoted good agricultural practices (GAP), joining the local culture and the academic and technical knowledge, to achieve desired changes in farmers, in order to produce necessary and safe food. In the years2009 and 2011 was administered the Survey to farmers on pesticide use and soil management, in the cantons of Alvarado and Oreamuno of the province of Cartago, Costa Rica. From the results of these surveys, applied before and after the training cycle in GAP addressed to the target population, we constructed indicators that reflect the knowledge of safe practices in the use of pesticides by farmers in the area. Each indicator was constructed by our assigning a weight or value to each element studied (as a multiplier that provides a high or low value), and considering the study factor and the frequency or number of people who responded positivel y regarding the use of that element. The results suggest that training in GAP promoted efficient safer practices in the handling and use of pesticides, which translates into better pest control, food safety and food security. Indetermining this was essential the emphasis on human and environmental well-being as a result of these practices.


Subject(s)
Humans , Environmental Health , Indicators and Reagents , Pesticides
7.
Salus militiae ; 30(1): 37-42, ene.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414208

ABSTRACT

El carcinoma de tiroide es poco común, los tumores diferenciados papilar y folicular pueden ser curables, afecta, más a la mujer que al hombre. Ver evolución y conducta tomada en el Departamento de Endocrinología, en pacientes con carcinoma de tiroides. Se realizó un estudio retrospectivo, entre 1981-2003; evaluándose: edad, sexo, punción con aguja fina, cirugía, histología, dosis de yodo 131, seguimiento con troglobulina, metástasis y complicaciones. El 70 por ciento eran femeninas, se realizó punción con aguja fina al 73,5 por ciento (61) el 28,1 por ciento (18) dio material suficiente, 32,8 por ciento (21) atipias celulares, 3,1 por ciento (2) cáncer papilar, 7,8 por ciento (5) cáncer folicular. 28,1 por ciento (18) celuridad normal. En el 100 por ciento el tratamiento fue tiroidectomía total; histología reportó 63.2 por ciento papilar 21 por ciento anaplásico; 100 por ciento de los pacientes recibieron dosis ablativa de yodo 131, 60 por ciento tenía determinaciones de Tg. 40 por ciento (16) presentó ascenso de Tg 22,9 por ciento (20) presentó metástasis, 65 por ciento (13) ganglionares. El tiempo de aparición de las metástasis para papilar fue de 5 años, folicular 1,3 medular 2 y anaplásico 1 año. 90.1 por ciento de los casos no hubo complicaciones. La determinación de tiroglobulina sérica es la regla de oro para el seguimiento post-quirúrgico de pacientes con carcinoma de tiroides. El lodo 131 como dosis ablativa, después de la cirugía, asegura la eliminación del tejido remanente y menor porcentaje de recidivas


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Thyroglobulin , Thyroid Neoplasms , Carcinoma , Venezuela , Endocrinology
8.
Salus militiae ; 25(2): 40-46, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324155

ABSTRACT

El objeto del trabajo fue evaluar la respuesta de la densidad mineral ósea (DMO), en columna y fémur, en pacientes tratadas por osteopenia/osteoporosis en la UCIMA. Pacientes y métodos: se recabó la información de 28 pacientes, entre 47 y 65 años, que presentaban osteopenia u osteoporosis, con densimetría basal y posterior al tratamiento, en lapsos comprendido entre 1 y 4 años, y se calculó el porcentaje de pérdida anual esperado para el tiempo de menopausia, estimándose en 5 por ciento para los 5 primeros años y 2 por ciento para los restantes. El control fue realizado con el mismo equipo (LUNAR) y tablas de evaluación para cada paciente. Se establecieron 3 grupos de tratamiento: 1)calcitonina 100 Uds., inhaladas, interdiaria (13 pacientes); 2)Estrógenos conjugados 0.625 mg + Progestágenos en forma continua 2.5 mg/mes (9 pacientes); adicionalmente ambos grupos recibieron Omega 3-600 mg, calcio 1.2 g/d, vitamina E 800 mg/d y vitamina C 1 gr/d y realizaron ejercicio en forma irregular; 3)Omega 3-900 mg, calcio 1.2g/d, vitamina E 800 mg y C1 gr, y realizaron ejercicios en forma regular (6 pacientes). Resultados: En pacientes con menos de 5 años de menopausia, no lego a la perdida esperada de DMO ni con calcitonina ni en el grupo omega 3 + Ca + Ejercicio. El grupo tratado con estrógenos presentó una pérdida en el 33,3 por ciento de las pacientes. En pacientes con más de 6 años de menopausia no hubo pérdida en el grupo de pacientes que recibieron omega 3, calcio, ejercicio y fue menor en el grupo tratado con calcitonina con estrógenos. Analizando las ganancias, el porcentaje de pacientes con valores positivos fue superior con el uso de calcitonina respecto a estrógenos, en L2-L4 y similares en fémur, menos y más de 5 años de tratamiento. El grupo de pacientes tratado con omega 3, Ca y Vit E, Vit C realizaron ejercicios en forma regular, se describe en este grupo que todas las pacientes con más de 6 años de menopausia registraron ganancia en columna y la cuarta parte de ellas en fémur. Sobre estos datos se propone la revisión esquemas terapéuticos


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Osteoporosis , Bone Diseases, Metabolic , Menopause , Calcitonin , Exercise , /therapeutic use , Bone Density/immunology , Estrogens/administration & dosage , Estrogens/therapeutic use , Venezuela , Medicine
10.
s.l; s.n; 1985. 99 p. ilus, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-85975

ABSTRACT

La investigacion realizada en las concentraciones escolares el Cortijo y Santa Librada, estuvo orientada a evaluar el conocimiento sobre aspectos de sexualidad, de una muestra representada por ninos de ambos sexos de 10 a 15 anos de edad que cursan cuarto y quinto de primaria. Se escogio aleatoriamente como grupo experimental un grupo de ninos de la concentracion Santa Librada y como grupo control a un grupo de ninos de la concentracion el Cortijo, procediendose a aplicar un cuestionario a los dos grupos antes y despues del cursillo de instruccion, midiendose la repercusion o incidencia en el aumento de los conocimientos, asi como la inferencia que se puede deducir de este estudio hacia grupos poblacionales en circunstancias similares..


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Sex Education , Sex Manuals , Sexual Behavior , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL