Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Bogotá; s.n; 2011. 117 p. tab.
Thesis in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-877097

ABSTRACT

La homeopatía es un sistema medico usado en el manejo de pacientes pediátricos cuya demanda ha sido creciente en los últimos años, al igual que la alopatía está sujeta a los requerimientos legales para su práctica clínica. En el anexo técnico 01 de la Resolución N°. 1043 de 3 de abril de 2006 la ley colombiana establece las condiciones de los prestadores de salud para la habilitación de servicios y fija los requerimientos mínimos para la práctica médica. Dentro de las condiciones contempla la necesidad de Guías de Práctica Clínica de las principales causas de consulta creando la necesidad de generar guías con enfoque homeopático que cumplan con estándares internacionales de calidad. Este trabajo propone la creación de una guía clínica adaptada del manejo de la diarrea aguda infantil con un enfoque homeopático, a partir de fuentes primarias alopáticas tratadas con la aplicación de la herramienta ADAPTE 2.0.


Subject(s)
Humans , Pediatrics , Dysentery/therapy , Homeopathy , Clinical Clerkship
3.
Nuevos tiempos ; 12(1): 59-68, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441418

ABSTRACT

La E.S.E. Hospital San Rafael de Fusagasuga en Cundinamarca, presta servicios en los niveles I, II y algunos del III nivel de atención, para alrededor de 200.000 y 300.000 usuarios potenciales de la región del Sumapaz, los cuales pertenecen a diversos regímenes de salud y poseen diferentes beneficios de atención. Dentro de los problemas actuales del Hospital se encuentra que los procesos y procedimientos están desactualizados, y que se tiene un sistema de información insuficiente y desintegrado, lo que lleva a la inadecuada gestión dentro de las áreas, ineficiente prestación de los servicios de salud, aumento de las glosas y de los costos operativos; todo ello se traduce en insatisfacción de los usuarios por múltiples razones entre ellas, la insuficiente información acerca de los trámites concernientes a la atención, los largos períodos de espera en asignación de citas y consecución de documentos, además de los excesivos filtros para acceder a los servicios. Por otro lado, se hace necesario que la administración del Hospital tenga conocimiento de las necesidades tanto internas como las de la población, mediante indicadores que reflejen la situación real de la organización y de la comunidad, para poder destinar los recursos al fortalecimiento de los servicios más requeridos por la población, a la implementación de medidas de control de la gestión en las diferentes áreas, a la redefinición de funciones de su personal; finalmente esto será un gran aporte para la región, ya que con la adecuada intervención del sector salud se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Por lo tanto se propone realizar el montaje y puesta en marcha del sistema integrado de información para la E.S.E. Hospital San Rafael de Fusagasugá en un término de dieciocho meses, por medio del diseño e implementación de un software modular, con un costo aproximado de seiscientos veinte millones de pesos. Paralelamente se desarrollarán los proyectos de definición y doc.


Subject(s)
Information Centers , Information Management , Information Services , Information Theory
4.
Investig. segur. soc. salud ; 4: 169-187, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-600445

ABSTRACT

Antecedentes: el abandono del tratamiento antituberculoso constituye un importante problema de salud pública, dada su magnitud y efecto desfavorable en el logro de las metas de control de la tuberculosis. El conocimiento de las razones que lo motivan es prioritario para definir estrategias efectivas de intervención. Objetivo: identificar los factores individuales y de la atención de salud que son referidos como causa de abandono por pacientes tuberculo-sos que dejaron el tratamiento durante 1999. Metodología: el abordaje metodológico fue cualitativo, utilizando la técnica de entrevista en profundidad. La población objetivo correspondió a los 78 casos de abandono que se presentaron en la cohorte de casos nuevos de Tuberculosis que iniciaron tratamiento en instituciones notificadoras de Bogotá durante 1999. Para el estudio se eligieron 63 casos, todos ellos entrevistados. Resultados: en orden de frecuencia se identificaron como principales razones para haber abandonado el tratamiento: los efectos secundarios de la medicación, problemas con la atención, dificultades para conseguir el tratamiento, problemas económicos, problemas sociales, problemas con la información, problemas relacionados con el abuso de sustancias, decisión/olvido, mejoría sintomática y hospitalización por enfermedad intercurrente. Con respecto a los efectos secundarios de la medicación, las respuestas sugieren que como los factores adicionales al efecto adverso (sus características, intensidad o duración), la calidad de la atención y el seguimiento juegan un papel importante en la decisión de suspender el tratamiento. También fueron Identificados problemas en aspectos relacionados con el programa, con la institución donde se recibió tratamiento, con el personal de salud, con el personal administrativo de la institución de tratamiento, con el personal administrativo de la entidad de afiliación, con la información, con el inicio del tratamiento y con el régimen de aseguramiento en salud. Conclusiones: las razones para el abandono en este grupo de pacientes difieren considerablemente de las tradicionalmente encontradas e indican el importante papel jugado por las deficiencias en los aspectos logísticos y operativos del programa.


Background: the abandonment of tuberculosis treatment is an important public health problem, given its magnitude and unfavorable effect on the achievement of tuberculosis control goals. Knowledge of the reasons for this is a priority in order to define effective intervention strategies. Objective: to identify the individual and health care factors that are referred as a cause of abandonment by tuberculosis patients who stopped treatment during 1999. Methodology: the methodological approach was qualitative, using the in-depth interview technique. The target population corresponded to the 78 dropout cases that occurred in the cohort of new cases of tuberculosis that started treatment in notifying institutions in Bogota during 1999. Sixty-three cases were selected for the study, all of them interviewed. Results: in order of frequency, the following were identified as the main reasons for having abandoned treatment: medication side effects, problems with care, difficulties in obtaining treatment, economic problems, social problems, problems with information, problems related to substance abuse, decision/forgetfulness, symptomatic improvement, and hospitalization for intercurrent disease. With respect to medication side effects, the responses suggest that as factors in addition to the adverse effect (its characteristics, intensity or duration), quality of care and follow-up play an important role in the decision to discontinue treatment. Problems were also identified in aspects related to the program, to the institution where treatment was received, to the health personnel, to the administrative personnel of the treatment institution, to the administrative personnel of the affiliation entity, to the information, to the start of treatment and to the health insurance regime. Conclusions: the reasons for dropout in this group of patients differ considerably from those traditionally found and indicate the important role played by deficiencies in the logistical and operational aspects of the program.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Therapeutics , Tuberculosis , Quality of Health Care , Aftercare , Treatment Adherence and Compliance , Infections
5.
Bogotá; s.n; jun. 1996. 108 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190334

ABSTRACT

El propósito de este estudio fué evaluar los efectos del sulfato de calcio,utilizando como membrana biodegradable en fracturas mandibulares inducidas en mandíbulas de conejo en comparación con la no utilización del material en períodos de cicatrización de 15,30,y 45 días.Se utilizaron para éste estudio 18 conejos de raza Nueva Zelandia,adultos jóvenes,con un peso entre 1200 a 2000,como sujetos de experimentación, en los cuales se indujeron fracturas mandibulares completas dividiéndolos en dos grupos:Al grupo estudio se le colocó sulfato de calcioadicional a la osteosíntesis y en elgrupocontrol se descartó las utilización del material,para posteriorment ser sacrificados y evaluar cicatrización.Durante el tiempo pos-operatorio se descartaron 4 ejemplares por muerte y de estaforma la muestra se redujo a 14 especímenes.Con el presente estudio se puede afirmar que existe variación en la cicatrización ósea al utilizar el sulfato de calcio como barrera biodegradable y la no utilización de este tipo de material,comprobando que se obtienen mejores resultados sin la colocación de dicho material en el sitio de la fractura,al ser valorado en los tres periodos de cicratización de 15,30 y 45 días.


Subject(s)
Rabbits , Bone Regeneration , Rabbits
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL