Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Lima; s.n; 2016. 51 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1114465

ABSTRACT

Los objetivos fueron: Determinar las medidas de bioseguridad que aplica el profesional de enfermería en Centro Quirúrgico en la Clínica San Pablo - Surco. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por todas las enfermeras que laboran en centro quirúrgico. La técnica fue la observación y el instrumento una lista de chequeo, considerando el consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (30), 63 por ciento (19) aplica las medidas de bioseguridad y 37 por ciento (11) no aplica. Lo aspectos que aplican esta dado que 97 por ciento (29) utiliza guantes en procedimientos invasivos en contacto con fluidos corporales, 97 por ciento (29) utiliza los recursos materiales adecuados para el lavado de manos quirúrgico (clorexidina 4 por ciento); mientras que un porcentaje significativo no aplican los aspectos referidos 97 por ciento (29) practica el reencapuchado de las agujas con una sola mano, 30 por ciento (09) el uso de guantes al momento de canalizar una vía periférica en la etapa preoperatorio. Conclusiones: las medidas de bioseguridad que aplica el personal de enfermería en centro quirúrgico de la Clínica San Pablo en su mayoría aplica las medidas de bioseguridad referido al uso de guantes en procedimientos invasivos en contacto con fluidos corporales, utiliza los recursos materiales adecuados para el lavado de manos quirúrgico (clorexidina 4 por ciento), tiene disposición permanente de antiséptico en el área que labora, los depósitos donde se desechan material punzo cortante son accesibles y de disposición segura; mientras que un porcentaje significativo no aplican los aspectos referidos a que practican el reencapuchado de las agujas con una sola mano, el uso de guantes al momento de canalizar una vía periférica en la etapa preoperatorio, el lavado de manos antes de realizar procedimientos en contacto con fluidos corporales.


The objectives were to determine the biosecurity measures applied by the nurse in Surgical Clinic Center in San Pablo - Surco. Material and method: The study was applicative level, quantitative type, descriptive method of cross section. The population consisted of all nurses working in surgical center. The technique was observation and a checklist instrument, given informed consent. Results: 100 per cent (30), 63 per cent (19) applies biosecurity measures and 37 per cent (11) does not apply. Applying this aspect as 97 per cent (29) using gloves in invasive procedures in contact with body fluids, 97 per cent (29) uses the -resources materials suitable for surgical scrub (chlorhexidine 4 per cent); while a significant percentage do not apply the aspects referred 97 per cent (29) practice of recapping needles with one hand, 30 per cent (09) wearing gloves when channeling a peripheral line in the preoperative stage. Conclusions: biosecurity measures applied by nurses in surgical center Clinic San Pablo mostly applies biosecurity measures based on the use of gloves in invasive procedures in contact with body fluids, use material resources suitable for hand washing surgical (chlorhexidine 4 per cent), has antiseptic permanent arrangement that works in the area, where deposits sharp, pointed discarded materials are accessible and safe disposal; while a significant percentage do not apply the aspects related to practicing recapping needles with one hand, using gloves when channeling a peripheral line in the preoperative stage, washing hands before performing procedures contact body fluids.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Young Adult , Adult , Middle Aged , Occupational Diseases , Perioperative Nursing , Nursing Staff , Cross-Sectional Studies
2.
Caracas; Tipografía Principios; 6 dic. 1998. 212 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-256799

ABSTRACT

En la pediatría, así como en otras ramas de la medicina se ha descuidado la enseñanza del examen metódico de los pacientes por lo que es importante insistiren practicar la exploración y transmitir a los médicos en formación, experiencias y conocimientos adquiridos al estudio y la práctica diaria. Que este trabajo sea de utilidad al estudiante en formación, al residente y todas aquellas personas que diariamente se enfrentan al delicado manejo del recién nacido y lactante, es el objetivo deseado al realizar esta obra donde se combinan los hallazgos clínicos producto de la anamnesis y el examen físico lo que permitirá el diagnóstico y manejo adecuado de nuestros niños


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Infant , Infant, Newborn , Medical History Taking , Pediatrics , Physical Examination , Signs in Homeopathy , Symptomatology
3.
In. Mendez, José Gregorio; Cabello Escobar, Sonia; Rojas, Mery; Labory, Evelyn; Davila, Egleé. Semiología pediátrica en recién nacidos y lactantes. Caracas, Tipografía Principios, 6 dic. 1998. p.23-64, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-256801

ABSTRACT

El examen físico de la cabeza, es muy importante en pediatría, ya que es una de las partes del cuerpo, que sufre más modificaciones durante el crecimiento. Anatómicamente el cráneo está compuesto por 7 huesos: 2 Frontales, 2 Parietales, 2 Temporales y 1 Occipital, que están unidos y cubiertos por el cuero cabelludo. En los niños estos huesos son blandos y están separados por las suturas: Sagital o Interparietal, Coronal o Fronto-Parietal y Lambdoidea o Parieto-Occipital. Estas son tabiques fibrosos, que son percibidas como rebordes ligeramente hundidos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Head , Pediatrics , Physical Examination , Signs in Homeopathy , Symptomatology
4.
In. Mendez, José Gregorio; Cabello Escobar, Sonia; Rojas, Mery; Labory, Evelyn; Davila, Egleé. Semiología pediátrica en recién nacidos y lactantes. Caracas, Tipografía Principios, 6 dic. 1998. p.65-70, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-256802

ABSTRACT

El cuelo del neonato no suele verse cuando se encuentra en decúbito dorsal. Para poder observarlo se debe aplicar una mano detrás de la porción superior de la espalda y se deja caer suavemente la cabeza para que el cuello se extienda. Las venas cervicales distendidas suelen significar una masa en el toráx o neumomediastino. Si hay una masa en la porción inferior del músculo esternocleidomastoideo con limitación del movimiento del cuello, puede producirse tortícolis. Las pequeñas masas quísticas en la porción superior del esternocleidomastoideo pueden ser quistes de las hendiduras branquial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Cervical Vertebrae , Child , Infant, Newborn , Neck , Signs in Homeopathy , Symptomatology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL