Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
2.
Rev. méd. hered ; 16(4): 260-265, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479898

ABSTRACT

Identificar las causas de los casos de muerte fetal, así como sus características sociodemográficas, clínicas, patológicas, y la tasa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se buscaron los casos de muerte fetal en el libro de registros del servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre agosto 2003 y noviembre 2004. Se buscaron las historias clínicas e informes anatomopatológicos correspondientes recopilándose los hallazgos. Resultados: Se encontraron 61 casos de muerte fetal, 47 se incluyeron en el estudio. se registraron 4524 nacidos vivos. La tasa de muerte fetal fue 13,48 por 1000 nacidos vivos. Edad gestacional promedio fue de 28,29 semanas y peso promedio de 1277,86 g. La edad menor a 35 años (76,59 por ciento), ausencia de control prenatal o control prenatal inadecuado (66,66 por ciento), paridad menor a 4 (86,96 por ciento), antecedente de aborto (21,73 por ciento), pequeño para edad gestacional (PEG) (28,26 por ciento), hemorragia del tercer trimestre (HTT) (17,39 por ciento), preeclampsia (8,69 por ciento) y hallazgos anormales placentarios (23,28 por ciento) fueron las características sociodemográficas, clínicas y patológicas más frecuentes. El 59,27 por ciento de los casos presentaba informe de patología. No se logró inferir causa alguna en 36,2 por ciento. Conclusiones: Los casos de muerte fetal durante el periodo de estudio no contenían los datos tanto clínicos como patológicos suficientes para identificar claramente las causas de muerte fetal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fetal Death/etiology , Mortality , Epidemiology, Descriptive , Hospitals, State
3.
s.l; UPCH. Facultad de Medicina Alberto Hurtado; 1991. 51 p. ilus, tab. (PE-3182-3182a).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-107443

ABSTRACT

La brucelosis, zoonosis de características clínicas muy variadas, compromete el sistema hematopoyético, produciendo múltiples alteraciones. El objetivo del presente trabajo retrospéctivo realizado en el Hospital Cayetano Heredia entre los años 1981 a 1990, fué determinar la incidencia y las características clínicas de la púrpura trombocitopénica asociado a brucelosis. De 1091 pacientes con brucelosis, 27 presentaron púrpura durante la enfermedad, de estos 22 (81.5 por ciento) fueron hospitalizados y 5 (18.5 por ciento) vistos en forma ambulatoria. Se encontro: 21 mujeres (77.7 por ciento) y 6 hombres (22.3 por ciento). La edad fluctuó entre 2 y 77 años con promedio de 28.7 años. Veintiuno pacientes presentaron curso agudo, 6 (22.2 por ciento) ondulante. Presentaron anemia 23 pacientes (85.1 por ciento), leucopenia 10 (37 por ciento) y trombocitopenia 22 (88.0 por ciento). Pancitopenia se presentó en 10 (37 por ciento) pacientes. Se realizó estudio de médula ósea en 22 pacientes, encontrándose hipercelularidad en 16 (72.2 por ciento), hiperplasia megacariocítica en 11 (50 por ciento), histiocitofagocitosis en 8 (36.4 por ciento), ferropenia medular en 13 (59.1 por ciento) y granulomas en 2 pacientes. Se utilizo corticoterapia en todos los pacientes con trombocitopenia, encontrándose remisión completa en el 73 por ciento de los trombocitopénicos severos. Tres pacientes necesitaron esplenectomía por ser refractarios a la corticoterapia. Dos pacientes fallecieron por hemorragia en el sistema nervioso central. Se discute los probables mecanismos involucrados y la importancia de instalar tempranamente las medidas terapeúticas luego de hecho el diagnóstico


Subject(s)
Humans , Female , Male , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Brucellosis/epidemiology , Purpura, Thrombocytopenic/epidemiology , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Brucellosis/diagnosis , Brucellosis/drug therapy , Brucellosis/pathology , Bone Marrow/pathology , Peru , Purpura, Thrombocytopenic/diagnosis , Purpura, Thrombocytopenic/pathology , Purpura, Thrombocytopenic/drug therapy , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL