Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 16(2): 173-176, jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-836539

ABSTRACT

Se ha propuesto que el estrés oxidativo estaría involucrado en la patogénesis de la degeneración del melanocito en el vitiligo, donde se ha demostrado un desequilibrio tisular del sistema óxido-reducción. Estos hallazgos han promovido la utilización de nuevos tratamientos que contribuyan al equilibrio de antioxidantes en la epidermis afectada. Una nueva formulación de origen vegetal que contiene extractos de Pimenta racemosa, Cucumis melo y Citrus aurantifolia fue estudiada en un ensayo clínico experimental, aleatorizado y a doble ciego en pacientes con vitiligo vulgar estable con resultados satisfactorios. En el presente trabajo se evaluó la mezcla de principios activos en modelos experimentales in vitro, básicamente sus efectos antioxidantes sobre los fosfolípidos de membrana y sobre mediadores redox de interés en la fisiopatología del vitiligo. El extracto ensayado posee efectos inhibitorios de la peroxidación lipídica espontánea de fosfolípidos. Presenta actividad catalítica frente al H2O2 y actividad secuestradora de radicales libres, particularmente del radical hidroxilo, uniéndose al hierro, de forma que impide la formación de este radical. Adicionalmente, posee efectos fotoprotectores. Dados estos resultados, parece probable que el efecto observado en la clínica para esta combinación de principios activos naturales esté mediado por la mejora del sistema redox del entorno del melanocito.


Oxidative stress has been proposed as a part of the pathological mechanisms of melanocyte degradation invitiligo. It has been demonstrated a redox disruption inaffected areas. New therapeutically approach based onthese facts has been proposed recently. A novel combination of natural extracts (Pimenta racemosa, Cucumis melo, and Citrus aurantifolia) has been successfully tested in a double blind clinical assay in vitiligo. In the present manuscript it has been tested this mixture in in vitro assays, basically in the inhibition of phospholipids oxidation and related assays on redox mediator, involving in vitiligo physiopathology. The sample showed an antioxidant effect when assayed on spontaneous lipid peroxidation test in phospholipids. Inaddition the extract acted as a scavenger of H2O2, and free radicals, in particular hydroxyl radical by a mechanisms involving iron quenching. A photo protective effect of the sample has been also demonstrated. Insummary, our results shown that the modification of melanocyte redox environment may explain, at least inpart, the favorable clinical effects of this natural combination in vitiligo.


Subject(s)
Antioxidants , Vitiligo , Cucumis melo , Oxidative Stress , Plant Extracts
2.
Invest. clín ; 48(1): 21-31, mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486702

ABSTRACT

El vitiligo es una enfermedad crónica, despigmentante de la piel, de carácter progresivo y adquirido, con etiología aún desconocida. Existen diversos tratamientos en el mundo, pero hasta ahora ninguno ha sido totalmente efectivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de una formulación antioxidante y estimulante mitocondrial de uso tópico, en zonas leucodérmicas de pacientes con vitiligo vulgar estable. Se realizó un ensayo clínico, experimental, aleatorizado y doble ciego en 100 pacientes con vitiligo vulgar estable, 50 varones y 50 mujeres, distribuidos en cinco grupos, a saber: Grupo 1 (etiquetado como VitilVenz AF): Aplicación de crema antioxidante y estimulante mitocondrial e ingestión oral de antioxidantes y fenilalanina. Grupo 2 (etiquetado como Placebo AF): Aplicación de crema con placebo e ingestión oral de antioxidantes y fenilalanina. Grupo 3 (etiquetado como sin crema AF): Ingestión oral de antioxidantes y fenilalanina. Grupo 4 (etiquetado como crema Placebo): Aplicación de crema placebo. Grupo 5: (etiquetado como Vitilvenz): Aplicación de crema antioxidante y estimulante mitocondrial. En todos los pacientes se midieron: la zona clínica de pigmento formado cada 30 días y durante cinco meses y la presencia de melanocitos en el estudio histológico al inicio del estudio y al final del tratamiento. Para el análisis de los resultados se utilizó la prueba de comparación múltiple de Tukey-Kramer. El mejor esquema de tratamiento y que produjo mejores resultados fue el del grupo 1 basado en la ingestión de antioxidantes y fenilalanina conjuntamente con la aplicación de la crema antioxidante y estimulante mitocondr¡al (p < 0,001), seguido por el grupo 5 que recibió tratamiento tópico con la crema antioxidante y estimulante mitocondrial. La respuesta clínica e histológica de estos dos grupos (1 y 5) fue significativamente diferente al resto de los grupos 2, 3 y 4.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Antioxidants , Melanocytes , Oxidative Stress , Vitiligo , Medicine , Venezuela
3.
Rev. cuba. med. trop ; 57(2)mayo-ago. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-439521

ABSTRACT

Se presentó, basado en experiencias prácticas, la forma de valorar el potencial y la capacidad depredadora a larvas de mosquitos, por medio de observaciones directas en el laboratorio utilizando peces. El objetivo es facilitar una metodología, que permita inferir sobre el comportamiento de esos vertebrados, en presencia de los estadios inmaduros de los dípteros hematófagos en diferentes cuerpos de agua


Subject(s)
Larviphage Fishes , Mosquito Control
4.
Kasmera ; 31(1): 7-19, jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401775

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar algunos aspectos sobre la bioecología del Aedes aegyptis en el ecosistema urbano del estado Mérida, se realizaron capturas de adultos y encuestas larvales en el 30 por ciento de las viviendas de las localidades de esta región, encontrándose que los depósitos positivos a Aedes aegypti en el interior de las viviendas fueron mayores que los hallados en el exterior de las mismas, los cuales se mantuvieron positivos tanto en la estación lluviosa como en la seca, no encontrándose diferencias significativas en ambos períodos (X²= 0,57; p<0,05) en los tres años bajo estudio. La selectividad de Aedes aegypti por el tipo de depósitos, en las encuesta larval, fue mayor por los cauchos, seguidos por los tanques y aljibes ocupando los materos y floreros y las chatarras y latas el tercer lugar. Las capturas de los adultos con cebo humano dentro y fuera de las viviendas, revelaron que estos pican mayormente en horas de la tarde y en el interior de las viviendas, con una tasa de picadura de 27,2 mosquitos hombre hora (H/h) entre las 7 y 8 p.m. seguido por el horario de 6 a 7 p.m con 15,3 mosquistos H/h. La captura en reposo fue más sensible para detectar la presencia de Aedes aegypti que la captura con cebo humano, demostrándose que la sola encuesta larval no es un indicador preciso de la densidad de imagos. Los índices se recuperaron relativamente rápido debido a la persistencia del almacenamiento de agua en las zonas con problemas de abastecimiento del líquido y saneamiento ambiental deficiente, factores estos han sido claves en la ocurrencia de brotes epidémicos de dengue en el estado durante los años señalados. Se encontró además que este vector, no ha experimentdo cambios en su comportamiento, permaneciendo en las mismas áreas y en los mismos tipos de depósitos apesar de la fuerte presión selectiva a la que ha sido sometido con los insecticidas químicos aplicados en esta región del país


Subject(s)
Aedes , Cholera , Dengue , Ecosystem , Insect Vectors , Mosquito Control , Vector Control of Diseases , Epidemiology , Venezuela
5.
Invest. clín ; 43(4): 255-262, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332216

ABSTRACT

Con la finalidad de valorar la capacidad de infestación del nemátodo parásito de mosquitos, Romanomermis iyengari Welch, sobre larvas de las especies Anopheles nuneztovari Gabaldón y Aedes aegypti L1, se condujo un estudio en condiciones de laboratorio. Para cada especie se tomaron 900 larvas de los estadios L1 al L3. Estos se infestaron con larvas preparasíticas de R. iyengari en proporciones de 5:1 y 10:1. Se obtuvieron promedios de infestación de 3,9 y 6,7 para Anopheles nuneztovari y de 1,9 y 4,7 para Aedes eagypti respectivamente. Los niveles de mortalidad oscilaron entre 95 y 100 por ciento para ambas especies, observándose mayor susceptibilidad al parasitismo en las larvas de Anopheles nuneztovari


Subject(s)
Animals , Aedes , Anopheles , Insect Vectors , Mermithoidea , Nematoda , Nematode Infections , Parasites , Pest Control, Biological , Myiasis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL