Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 50(3): 186-193, 20220000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1400885

ABSTRACT

Introducción: El método de referencia para diagnosticar el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es la polisomnografía, esta no es diagnóstica en otros trastornos respiratorios del sueño, por lo que es necesario la implementación de puntajes predictivos para diferenciar aquellos pacientes que tienen más riesgos de padecer SAHOS y necesiten de una polisomnografía. El objetivo de este estudio fue validar el puntaje NoSAS y la escala de Berlín frente a la polisomnografía tipo 1 en pacientes con sospecha de SAHOS. Materiales y métodos: Estudio de pruebas diagnósticas. A 264 pacientes se les realizó una polisomnografía basal, la aplicación del puntaje NoSAS y la escala de Berlín; luego, se hizo el análisis de las pruebas diagnósticas y se calculó el rendimiento de cada una en relación con el índice de apnea hipopnea (IAH). Resultados: La sensibilidad del puntaje NoSAS para un IAH ≥ 20 fue 88,57% con intervalo de confianza (IC) 95% 80,4-96,74; especificidad 56,70 %; IC 95% 49,47-63,93 y valor predictivo negativo (VPN) de 93,22, IC 95% 91,70- 99,82. Para la escala de Berlín, la sensibilidad fue de 81,43%, IC 95% 71,60-91,25; especificidad de 58,76%, IC 95% 51,58-65,95 y VPN 89,76%, IC 95% 89,08-98,32. Conclusión: Se demostró que el puntaje NoSAS y la escala de Berlín tienen una buena sensibilidad para descartar a las personas con un menor riesgo de SAHOS. Un paciente clasificado de bajo riesgo probablemente está sano o tiene bajo riesgo para SAHOS moderado a severo y no requeriría de una polisomnografía inicial.


Introduction: The gold standard for diagnosing obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome (OSAHS) is the polysomnography, and it is not a diagnostic tool for another sleep breathing disorders, so that it is necessary to implement predictive scores to differentiate those patients who have more risk of suffering OSAHS, therefore they need a polysomnography. The aim to this study was to validate the NoSAS score and Berlin scale in relation to the polysomnography type 1, in patients who have the clinical suspicion of OSAHS. Material and methods: Diagnostic tests study. 264 patients underwent polysomnography, and the NoSAS score and Berlin scale were applied to them. After that, the diagnostic tests analysis was done and the performance of each one of them was calculated in relation to the apnea- hypopnea index (AHI). Results: The sensitivity of the NoSAS score for an AHI ≥ 20 was 88.57%, confidence interval (CI) 95% (80.4-96.74), specificity 56.70 %, CI 95% (49.47-63.93), and the negative predictive value (NPV) was 93.22, CI 95% (91.70-99.82). For Berlin scale the sensitivity was 81.43%, CI 95% (71.60-91.25), specificity 58.76%, CI 95% (51.58-65.95) and NPV 89.76%, CI 95% (89.08-98.32). Conclusions: It was shown that NoSAS score and Berlin scale have a good sensitivity to rule out people who have less OSAHS risk. A patient classified as low risk, probably is healthy or at low risk for moderate to severe OSAHS and would not require an initial polysomnography.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Surveys and Questionnaires , Sleep Apnea, Obstructive/diagnosis , Prevalence , Sensitivity and Specificity , Polysomnography , Sleep Apnea, Obstructive/epidemiology , Octogenarians
2.
VozAndes ; 20: 40-44, 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555132

ABSTRACT

La incidencia de los quistes de colédoco es rara en todo el mundo pero en especial en occidente, y mucho más la presencia de uno de tipo II con origen a nivel del páncreas, por lo que presentamos este caso debido a la dificultad de su diagnóstico y complejo del tratamiento. Existe poca bibliografía al respecto por lo que consideramos es un caso de mucho interés que aporta al conocimiento médico y la práctica quirúrgica.


Subject(s)
Choledochal Cyst
3.
Medicina (Bogotá) ; 22(52): 2-7, abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307174

ABSTRACT

Las características del fenómeno no se enmarcan dentro de la cosmovisión mecanicista y son similares a las características propias a los seres vivos: 1) Relación no mecánica entre el todo y las partes. 2) Emergencias de cualidades globales que no se reducen a las interacciones locales. 3) Combinación entre azar y necesidad. 4) Irreversibilidad esencial. 5) Evolución, dimensión histórica del fenómeno. Vemos entonces la emergencia de un lenguaje similar al lenguaje típico de la biología para describir comportamientos de sistemas físicos y quimicos conocidos como comportamientos complejos. La complejidad abre entonces el camino para disolver la vieja polémica entre el reduccioniismo mecanicista y el vitalismo mediante la creación de un marco conceptual común tanto a la física como a la biología


Subject(s)
Biological Science Disciplines , Philosophy, Medical
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 28(2): 199-201, jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216872

ABSTRACT

Si bien la forma de transmisión y el reservorio del Helicobacter pylori no son claros, se ha sugerido que la placa dentaria puede ser reservorio del germen y poseer inplicancias en la reinfección, una vez erradicada la bacteria. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia del Helicobacter pylori en placa dentaria en 20 pacientes portadores de dispepsia no ulcerosa (12 mujeres y 7 varones con media etaria de 40.5 años)e infección antral por Helicobacter pylori y establecer la presencia en placa dentaria y mucosa gástrica luego de la erradicación. En todas ellas se confirmó la colonización gástrica mediante 5 biopsias (3 de antro y 2 de cuerpo) realizándose histología convencional com Giemsa clotest y cultivo en medio de anaerobiosis com generador de microaerofilia, usando como medio de transporte Stuard-carbón activado. Confirmada la positividad del clotest en mucosa gástrica, se procedió al raspado de placa dentaria en el servicio de odontología, enviándose el material en las mismas condiciones descriptas para el cultivo de la bacteria. Todos los pacientes fueron tratados com un esquema de erradicación a 7 días que incluía un IBP en dos tomas diarias; amoxicilina 1 gr. X 2 y claritromicina 500 mg. X 2. Cuatro semanas después de finalizado el esquema se realizó nueva endoscopía y cultivo de placa dentaria para confirmar erradicación. El cultivo de placa dentaria fue positivo en 1 de 20 es decir el 5 por ciento, confirmándose su erradicación com la terapeútica en el control a las 4 semanas. Nuestros resultados en cuanto a prevalencia de Hp en placa dentaria son similares a los obtenidos en países desarrollados, utilizando como método de detección de la bacteria el cultivo de PCR.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Female , Humans , Adolescent , Dental Plaque/microbiology , Dyspepsia/microbiology , Helicobacter Infections/transmission , Helicobacter pylori/isolation & purification , Amoxicillin/therapeutic use , Benzimidazoles/therapeutic use , Clarithromycin/therapeutic use , Disease Reservoirs , Drug Therapy, Combination , Dyspepsia , Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Helicobacter Infections/drug therapy , Helicobacter Infections/microbiology , Polymerase Chain Reaction , Prevalence , Recurrence
6.
Med. infant ; 1(6): 322-326, dic. 1994. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281743

ABSTRACT

El Hp es agente causal común de gastritis antral y úlcera duodenal en el adulto. No existen en nuestro país estudios pediátricos que confirmen dicha relación. Con el objeto de determinar la presencia de Hp en la mucosa gástrica en niños y su relación con la clínica, laboratorio, endoscopía y anatomía patológica, se estudiaron 44 pacientes de 3 a 12 años (mediana 8), con DAR (n=24) y patología gastroduodenal (n=15). El grupo control fue de 5 pacientes. A todos se les realizó: a) serología para anticuerpos anti Hp IgA e IgG y b) endoscopía digestiva alta con biopsia de antro y cuerpo gástrico para histología, búsqueda de Hp por tinción, test de ureasa rápido y cultivo. Se consideraron infectados los pacientes que tuvieron cultivos positivos o detección histológica del Hp. Se halló Hp en el 33,5 por ciento de los pacientes con DAR, en el 33,3 por ciento de los niños con patología gastroduodenal y en ninguno del grupo de control. El 100 por ciento de los pacientes con gastritis nodular endoscópica fueron Hp positivo demostrando este hallazgo una alta especificidad. En relación a las gastritis histológicas fue hallado en el 76,4 por ciento y solamente en un paciente con DAR y mucosa normal. Esto sugiere una relación directa entre Hp y daño inflamatorio. La sensibilidad fue del 100 por ciento para la histología y del 92,8 por ciento para los anticuerpos. La especificidad fue del 100 por ciento para histología, cultivo y ureasa. Los autores sugieren la utilización de la serología para detectar Hp por tratarse de un método no invasivo con alto grado de sensibilidad y especificidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Helicobacter pylori/pathogenicity , Helicobacter Infections/complications , Helicobacter Infections/diagnosis , Helicobacter Infections/etiology , Gastritis/diagnosis , Gastritis/etiology , Gastrointestinal Diseases/diagnosis , Gastrointestinal Diseases/etiology , Duodenal Ulcer/diagnosis , Duodenal Ulcer/etiology , Argentina
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 61(1): 75-8, ene.-feb. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175117

ABSTRACT

Existen múltiples publicaciones sobre el valor de la ecocardiografía para el reconocimiento de las masas pericárdicas, y algunas de ellas señalan cómo un derrame puede ocultar un tumor. Se describe el caso de un paciente de 64 años, portador de una valvulopatía aórtica y un derrame pericárdico, diagnosticado por ecocardiografía. En dicho estudio además de la confirmación diagnóstica, se observó una masa intrapericárdica, de unos 7 cm de diámetro, de aspecto grumoso, adherida a la hoja visceral, a nivel de la unión aurículo-ventricular derecha. Con motivo de tal hallazgo, se realizó estudio con Doppler codificado a color, observándose que dicha masa adquiría una tonalidad azul durante la diástole y una tonalidad en mosaico al final de la sístole. Así pudo concluirse que era debido a remanso de líquido y simulaba un tumor dentro de la cavidad pericárdica. En la intervención quirúrgica se demostró la ausencia de dicha masa


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Male , Pericardial Effusion/diagnosis , Echocardiography , Aortic Valve , Heart Neoplasms
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-14025

ABSTRACT

Fueron analizadas las alteraciones a nivel ultraestructural, producidas por dos derivados benzo (de) isoquinolil-1,3-dioma, en formas de cultivo de Trypanosoma cruzi.Estos compuestos, M-12210 y FA-142, son drogas intercalantes del DNA que tienen una gran afinidad por este. El DNA del kinetoplasto pierde su estructura regular de doble hilera, produciendose arqueamientos la cromatina aparece irregularmente condensada en los nucleos, en el citoplasma se observa gran cantidad de inclusiones lipidicas y vacuolas


Subject(s)
Animals , In Vitro Techniques , Isoquinolines , Trypanosoma cruzi
10.
Article in English | LILACS | ID: lil-17388

ABSTRACT

Investigou-se a acao "in vitro" contra Trypanosoma cruzi, forma epimastigota, de tres derivados benzo (de) isoquinolina 1,3 dionas, (5 nitro-2-(2 dimetilaminoetil); 5-nitro 2-(2-(1 pirrolidina) etil) e 5 amino-2-(2-dimetilaminoetil)). Os resultados obtidos neste trabalho, mostram que os tres compostos inibem o crescimento normal da forma de cultura de Trypanosoma cruzi


Subject(s)
Animals , In Vitro Techniques , Isoquinolines , Trypanocidal Agents , Trypanosoma cruzi
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL