Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. psiquiatr ; 37(4): 504-515, dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636227

ABSTRACT

Introducción: En este trabajo los voceros de los grupos armados FARC, ELN y las AUC hablan acerca de lo que piensan sobre la prensa. Método: Este trabajo se basa en las entrevistas realizadas en el 2001 (FARC, ELN) y 2002 (AUC) a los voceros autorizados de los grupos armados. Resultado: Las entrevistas señalan que los grupos armados creen que la libertad de prensa y la opinión pública no existen y que los medios de comunicación son monopolios al servicio de las clases dominantes; en el caso de las AUC afirman que los medios deben estar al servicio del Estado. Conclusión: Los grupos guerrilleros y las AUC sostienen que los medios en Colombia no muestran de manera objetiva la realidad del conflicto colombiano y aseveran que están al servicio de la clase dirigente. Ven la realidad colombiana entre amigos y enemigos y a los medios "en manos de nuestros enemigos" .Usan como retórica fundamental el colocarse como víctimas del Estado y la sociedad. En ese sentido, acuden a movilizar la propensión de la opinión pública a identificarse con las víctimas.


Introduction: In this paper the speakers that represent FARC, ELN and AUC talk about what they think about the media. Method: The paper is based on interviews made in 2001 (FARC, ELN) and 2002 (AUC) with authorized representatives of the armed groups. Results: The interviews point out that the armed groups believe freedom of the press and public opinion don’t exist and that the media is a monopoly that serves those in power. In the case of AUC they say that the media should be at the service of the State. Conclusion: The guerrilla groups (FARC, ELN) and paramilitary (AUC) maintain that the media in Colombia do not portray in an objective manner the reality of the Colombian conflict and claim that they serve those in power. They see Colombian reality divided between friends and enemies with the media "in the hands of our enemies." As their fundamental rhetoric they play the part of victims of both the State and Society. In that sense they seek to mobilize the public´s tendency to identify with the victims.

2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 36(1): 41-66, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636352

ABSTRACT

Introducción y objetivos: darles voz a las víctimas civiles de la confrontación armada en Colombia en las dos últimas décadas y discutir la relevancia de alcanzar la verdad. Metodología: la revisión de los procesos de pacificación recientes permitió apreciar la ausencia de las víctimas en éstos. Para la elaboración de este artículo se emplearon los testimonios recogidos en el marco del Segundo Congreso Internacional sobre Víctimas del Terrorismo celebrado en Bogotá, en 2005. Otros testimonios fueron recibidos en la mesa de trabajo sobre Colombia en el Tercer Congreso Internacional, celebrado en Valencia (España), en 2006. Los nombres de las personas son reales, y presentaron su caso de manera pública y expresa para su amplia divulgación. Otra parte de la metodología fue la revisión de los procesos de paz pactados por los distintos gobiernos desde 1982. Resultados: se observa que desde los años ochenta se ha empleado el recurso jurídico de indultos y amnistías para los alzados en armas, recurso mediante el cual la verdad no se logra. En el conflicto armado actual, quienes han sido víctimas de hechos de violencia han tenido escasa presencia pública y muy poca incidencia en las decisiones políticas para resolver el conflicto. Conclusión: a través del conocimiento de la verdad se fortalece la conciencia moral colectiva, así como la individual, de cuya necesidad hablaba Freud, cuando en 1915 escribía algunas consideraciones sobre la muerte y su decepción ante la guerra...


Introduction and Objectives: To give a voice to the civilian victims of the armed confrontation of the last two decades in Colombia and discuss the relevance of reaching the truth. Methodology: The review of recent pacification processes made visible the victims’ absence. In the writing of this article testimonies were used that were recollected in the Second International Congress on Victims of Terrorism, held in Bogotá in 2005. Other testimonies were obtained in the Third International Congress, held in Valencia (Spain) in 2006. People used datheir real names and presented their cases publicly and expressly to be amply divulged. Another part of the methodology consisted of reviewing the peace processes held by the different Colombian governments since 1982. Results: We observed that from the eighties on, the legal resource of pardons and amnesties has been used with those in arms, resources with which in the end the truth is not obtained. In the current armed conflict, those who have been victims of deeds of violence have had scarce public presence and very little incidence in the political decisions taken to solve the conflict. Conclusion: The knowledge of truth strengthens the collective as well as the individual moral conscience, of which we are in need as stated by Freud in 1915 while writing about death and his deception with war...


Subject(s)
Crime Victims , Jurisprudence , Social Justice
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 49(1): 288-290, ene.-mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424612

ABSTRACT

Desde hace un tiempo la relación médico-paciente ha tenido que afrontar nuevas situaciones conflictivas debido a que la racionalidad ética ha sido desbordada por la racionalidad económica. Ante este fenómeno reciente la Medicina no tiene soluciones definidas. Situación obvia que requiere decantarse en la medida que se acumule más experiencia de este nuevo ejercicio que se ha dado en llamar medicina corporativa. Por ahora los médicos tienen mas preguntas que respuestas. Es necesario conciliar la más humana de las ciencias, la Medicina con las más fría e impersonal de las ciencias sociales, la Economía


Subject(s)
Physician-Patient Relations
4.
Medicina (Bogotá) ; (41): 8-11, out. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307195

ABSTRACT

CONCLUSIONES: 1) Estructura social, experiencias particulares y nociones culturales se retroalimentan para dibujar un mundo social impredecible y eventualmente hostil, que se vive con desconfianza, nerviosismo y tristeza. La tensión que esto implica, puede desembocar en violencias múltiples, difusas o extremas. 2) La violencia es identificada en forma clara por las personas e implica sufrimiento para quienes la han vivido. 3) Existe un hilo conductor entre el aprendizaje sobre la autoridad y las expresiones violentas en el hogar y las experiencias de violencia en la calle. 4) Hay una desconfianza evidente en las figuras de poder y las instituciones que representan la autoridad, producto de ese apredizaje; lo que favorece acciones y contra-acciones violentas como manera de prevenirse frente a la incertidumbre y la indefensión. 5) La agresión, el maltrato y la violencia no pueden ser analizados e interpretados exclusivamente a partir de sus manifestaciones extremas, la guerrilla, la delincuencia y el narcotráfico. Debe ser enfrentada desde los aprendizajes tempranos. 6) Hay un cambio generacional en la actitud de las personas para solucionar los conflictos en el hogar, que se evidencia en el hecho de que los más jóvenes consideren el diálogo como una salida esperanzadora. Esta actitud positiva podría fomentarse a partir de programas específicos dirigidos a los diferentes estamentos de la sociedad


Subject(s)
Domestic Violence , Colombia
5.
In. Ascofame. II Reunion de Expertos y CXX Consejo Directivo de la Asociacion Colombiana de Facultades de Medicina. Bogota, Ascofame, 1990. p.189-223. (Rev. Nac. educ. med, 2, 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-133912
6.
In. Ascofame. II Reunion de Expertos y CXX Consejo Directivo de la Asociacion Colombiana de Facultades de Medicina. Bogota, Ascofame, 1990. p.243-52. (Rev. Nac. educ. med, 2, 1).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-133915
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL