Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Las adicciones en México: hacia un enfoque multidisciplinario. México D.F, Secretaría de Salud, 1992. p.19-26.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-147878

ABSTRACT

Se describen aspectos relevantes sobre los hábitos y motivos relacionados con el uso de plantas o sustancias tóxicas, antes y después del periodo colonial. Diversas fuentes de información permiten concluir que, eran motivos mágico-religiosos y curativos los que determinaban el uso y consumo de plantas y hierbas tóxicas (y medicinales), antes y durante la colonia. Mediante la utilización de determinadas plantas y hierbas, se proporcionaba remedio a determinados padecimientos y se inducía a los individuos a desarrollar determinados pensamientos y acciones como resultado de la alteraración de los estados de conciencia y de la percepción. Los españoles trajeron consigo, aparte de la colonización, creencias y hábitos que se entremezclaron con las autóctonas, específicamente con las prácticas terapéuticas y las mágico-religiosas; no se extinguieron éstas últimas sino que se adecuaron a las nuevas circunstancias, conservando sus rasgos esenciales. Algunas de las hierbas más utilizadas, dentro de este contexto, fueron: el peyote, la mariguana, el ololiuhqui, temazcal (baño), hongos alucinógenos


Subject(s)
History , Mexico , Pharmaceutical Preparations/classification , Pharmaceutical Preparations/history , Plants, Medicinal/classification , Substance-Related Disorders/classification , Substance-Related Disorders/history , Substance-Related Disorders/psychology
2.
Salud ment ; 12(2): 35-41, jun. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73165

ABSTRACT

En este trabajo se presenta un informe sobre el desarrollo y puesta en marcha de un sistema de información en drogas del Centro de Información y Documentación en Farmacodependencia del Instituto Mexicano de Psiquiatría. Dicho sistema constituye un primer paso para obtener un diagnóstico del estado actual del fenómeno en México, actividad encomendada a este Instituto por el Programa Nacional contra la Farmacodependencia. En una primera etapa se evaluaron algunos de los distintos sistemas de información sobre drogas que se usan en el extranjero, y se estableció una red de instituciones que podrían colaborar con el sistema. Se consideraron instituciones públicas de atención a la salud, y de procuración de justicia, de la ciudad de México, que tuvieron contacto con usuarios de drogas. Posteriormente se diseño una cédula de registro denominada "Informe Individual sobre Consumo de Drogas", que consta de dos partes: en la primera se recaban datos sociodemográficos y problemas relacionados con el uso de drogas, y en la segunda, datos sobre el consumo de drogas. Con el fin de diseñar el formato definitivo del instrumento, éste se aplicó en una fase de prueba, durante el segundo semestre de 1986, en 21 instituciones de la ciudad de México. La cédula fue aplicada a los sujetos que al ingresar a las instituciones, habían respondido afirmativamente a la pregunta "¿Ha consumido drogas alguna vez en su vida?". Fueron excluidos del estudio aquellos que sólo habían utilizado alcohol o tabaco. La población estudiada estuvo constituida por un total de 608 usuarios de drogas. Al analizar los rsultados se encontraron, entre los datos más relevantes, los siguientes: el 90% del total de la población estudiada era de sexo masculino; el rango de edad más frecuente fue el de 15 a 19 años (53.7%), seguido por los rango de 20 a 24 años (16.1%) y 12 a 14 años (10%); se encontró que la mayoría de estos jóvenes realizaban actividades eventuales o de subempleo (44%) o bien no tenían ocupación (29.5%); el nivel socio-económico predominante fue el bajo (69.1%)...


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Information Systems , Substance-Related Disorders , Mexico , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL