Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Acta neurol. colomb ; 33(4): 257-259, oct.-dic. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-886456

ABSTRACT

RESUMEN Alteraciones autonómicas agudas por infartos cerebrales se han descrito con frecuencia comprometiendo la región insular, dentro de las anormalidades se han documentado alteraciones de severidad variable del ritmo cardíaco, incluyendo la bradicardia extrema sintomática; en la literatura solo hay un reporte de caso de bradi-cardia extrema asociado a un infarto talámico paramediano bilateral, a continuación, describimos un segundo caso de un infarto talámico con la misma presentación.


SUMMARY Acute autonomic disturbances due to cerebral in farcts has been describe frequently with association of the insular cortex, within the describe abnormalities had been document a variety of cardiac disturbances including extreme symptomatic bradycardia; In the literature just exist a case report of extreme bradycardia associate with a bilateral paramedian thalamic infarct, in the following article, we describe a second case of this infarct with the same presentation.


Subject(s)
Thalamic Nuclei , Bradycardia , Cerebral Infarction , Nystagmus, Pathologic
2.
Acta biol. colomb ; 11(2): 103-111, jul. 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469084

ABSTRACT

Tropical high mountain plants have different adaptations to survive extreme daily temperature fluctuations and specially freezing night conditions. In winter plant species, survival to low temperatures is related to the ability of the cell to produce specific low molecular weight proteins (antifreezing proteins) and to export them to the apoplast. In order to see if high mountain tropical plants survive to low temperatures through the same mechanism we collected, during a 24 hourperiod, leaves from Senecio niveoaureus growing at 3,300 and 3,600 m.o.s.l, in the Páramo de Palacio, Chingaza, Colombia. Leaf apoplast proteins had MW between 3512 kDa. Electrophoretic patterns were different depending on the altitude and the time of sampling. However the observed variations could not be linked to changes in temperature or to the altitudinal gradient. Antifreeze activity was detected in leaf apoplast of plants at different altitudes. This is the first report of antifreeze activity in a high mountain tropical species.


Subject(s)
Antifreeze Proteins/analysis , Antifreeze Proteins/physiology , Antifreeze Proteins/ultrastructure , Senecio/adverse effects , Senecio/physiology , Senecio/metabolism , Senecio/chemistry
3.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 53(3): 148-159, jul.-sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424661

ABSTRACT

Antecedentes. Las enterobacterias, antaño flora normal del tracto gastrointestinal, han cambiado su biología y emergido como agentes patógenos nosocomiales que se tornan resistentes a los antibióticos conocidos. Objetivo. Realizar la caracterización epidemiológico-molecular de 20 aislamientos de Enterobacter cloacae resistentes a cefalosporinas de tercera generación; provenientes de un hospital de tercer nivel de Bogotá-Colombia. Material y métodos. Los aislamientos fueron identificados mediante sistemas automatizados Microscan y VITEK, se utilizó el Enterobacter asbureae como control externo inter-especie. La confirmación de resistencia se hizo por técnica de difusión en agar, y una vez establecida se realizó BLEE para comprobación. La determinación de puntos isoeléctricos se hizo, mediante lisis por ultrasonido y la genotipificación mediante la metodología para bacterias Gramnegativas propuesta por Versalovic. Resultados: Los aislamientos colectados durante un año fueron causantes de 15 de infección Intrahospitalaria y dos colonizaciones. Todos los aislamientos presentaron resistencia a cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, aztreonam y ciprofloxacina, 95 por ciento a amikacina, gentamicina y cloranfenicol, 75 por ciento a trimetoprim/sulfametoxazol, 20 por ciento a cefepime y todos fueron sensibles a imipenem. Dos aislamientos fueron confirmados como productores de â-lactamasas de espectro extendido (BLEE) por la técnica microbiológica de disco combinado. Por isoelectroenfoque presentaron dos â-lactamasas con puntos isoeléctricos (pI) de 5,4 y 8,2. En los 18 aislamientos no inhibidos por ácido clavulánico, se detectaron entre 2 y 4 â-lactamasas con pI de 5,4; 6,0; 7,0; 8,2 y mayor que 8,2; la resistencia a cefalosporinas de tercera generación podría ser atribuida a la hiperproducción de AmpC; los valores de pI sugieren la producción simultánea de â-lactamasas tipo SHV y TEM. La genotipificación mediante tres metodologías de rep-PCR (ERIC; REP y BOX) agrupó la población estudiada en siete clones: seis constituidos por un solo aislamiento y el clon predominante E1/B1/R1 agrupó 14 aislamientos causantes de infección en diez pacientes. Conclusión. Se identificó un clon de Enterobacter cloacae multirresistente, endémico en una institución de tercer nivel en Bogotá, causante de infección nosocomial y quirúrgica en particular


Subject(s)
Enterobacter cloacae , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/etiology , Cross Infection/genetics
4.
Rev. Soc. Bras. Med. Trop ; 34(1): 25-27, jan.-fev. 2001. tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-462077

ABSTRACT

The objective of this study was to compare growth retardation frequency, and 24-h food intake data of children with or without positive Montenegro (leishmanin) test, examined in Porteirinha town, Brazil. Daily nutrient intake was determined by 24-h food intake recall and the anthropometric data were compared to the standard values from WHO. Montenegro-positive (n = 9) and Montenegro-negative (n = 17) groups showed similar age (5.5 +/- 1.9 vs 6.7 +/- 2.3y), and energy (1,456.8 +/- 314.8 vs 1,316.2 +/- 223.8kcal) and protein (50.4 +/- 16.7 vs 49.9 +/- 13.9g) daily consumption, respectively. Montenegro-positive children had higher percentage of stunting than their Montenegro-negative counterparts (44.4 vs 5.9), suggesting that previous Leishmania sp infection had negative impact on children's nutritional status.


O objetivo deste trabalho foi comparar a ingestão alimentar habitual e a freqüência de retardo do crescimento de crianças com reação intradérmica positiva para leishmaniose (Montenegro-positivas), com um grupo Montenegro-negativo. A ingestão alimentar habitual foi avaliada pelo recordatório de 24 horas e o retardo do crescimento definido segundo critérios da OMS. Crianças Montenegro-positivo (n = 9) e Montenegro-negativo (n = 17) ingeriam, respectivamente, quantidades similares de energia (1456,8 ± 314,8 vs 1316,2 ± 223,8kcal/dia) e proteínas (50,4 ± 16,7 vs 49,9 ± 13,9g/dia). Déficit de altura foi mais comum em crianças Montenegro-positivas (44,4 vs 5,9). Estes dados sugerem que a infecção prévia pela Leishmania sp afeta desfavoravelmente o estado nutricional de crianças vivendo em área endêmica.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Failure to Thrive/etiology , Leishmaniasis, Visceral/complications , Eating , Leishmaniasis, Visceral/diagnosis , Skin Tests
5.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 19(1): 21-23, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332259

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue obtener información acerca de la frecuencia de hongos queratinofílicos en los suelos de cinco parques de Caracas. Se recolectaron 50 muestras de tierra (10 de cada parque). A cada una se le midió el pH y la temperatura. Se siguió la técnica de Vanbreusenghem de ataque al pelo, y la identificación de la flora queratinofílica se realizó según las técnicas convencionales de identificación micológica. El rango de pH y temperatura de las muestras fue de 5,07-6,03 y de 20-27ºC, respectivamente. De las 50 muestras procesadas, 44 (88 por ciento) resultaron positivas para hongos queratinofílicos. Se aislaron tres géneros, Chrysosporium, Fusarium y Microsporum, con un total de 74 aislamientos, distribuídos así: 33 aislamientos (44,6 por ciento) del genero Chrysosporium, 29 (39,2 por ciento) del género Fusarium y 12 (16,2 por ciento) de M. gypseum. El género Chysosporium se obtuvo en mayor proporción en los parques de los Chorros, Jardín Botánico de Caracas y Los Caobos; el género Fusarium fue mayormente aislado en el Parque del este, y en el Zoológico de Caricuao se obtuvo mayor aislamiento de M. gypseum. En conclusión, se obtuvo un alto porcentaje de aislamiento de hongos queratinofílicos, con lo cual se corrobora que el suelo es un reservorio importante y que juega un papel significativo en la epidemiología de estos


Subject(s)
Animals , Arthrodermataceae , Fungi , Mycology , Venezuela
6.
Panamá; MIDA; 1994. 56 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-287768

ABSTRACT

Presenta los factores que deben tomarse en cuenta para la aplicación de plaguicidas, como son: un correcto diagnóstico de la aplicación de la plaga, selección del producto y la dosis adecuada, hacer la aplicación en el momento oportuno, las condiciones climatológicas, el equipo usado, la técnica de aplicación y el cultivo afectado. Cada uno de estos factores es desarrollado, en detalle, con el propósito de presentar una guía para la capacitación de técnicos que laboran en el control de plagas en Panamá. Finalmente evalúa el equipo existente en Panamá para la aplicación de plaguicidas


Subject(s)
Pest Control , Pesticide Utilization , Pesticides
7.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 150-7, mayo-jun. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67809

ABSTRACT

Once lactantes con diarrea refractaria fueron tratados con dieta modular y apoyo parenteral de corta duración. Su promedio de edad fue de 3,7 meses, con predominio de sexo masculino. En 7 niños se aisló E. coli enteropatógeno serotipos clásicos y rotavirus en uno. Un caso fue compatible con alergia a la proteína de la leche de vaca. Un niño en el cual pudo demostrarse una inmunodeficiencia combinada severa, falleció. Se estudió la absorción de nutrientes mediante balance metabólico y se practicó biopsia de la mucosa de intestino delgado proximal. La incidencia de desnutrición fue mayor y la estada hospitalaria más prolongada en el grupo que presentó infección intrahospitalaria. Si bien se logró disminuir el promedio de días de estada, persiste el impacto nutricional negativo: la relación peso-edad (NCHS) bajó de 84% a 61%, para luego recuperarse con mayor velocidad en los controles ambulatorios. Se apreció, en el balance metabólico de ingreso al protocolo, importante aumento de las pérdidas de ácido láctico (1.296 mg x día). así como disminución de la actividad de disacaridasas. La introducción de DM disminuye significativa y rápidamente el volumen de deposiciones y la pérdida de ácido láctico


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/therapy , Diet , Parenteral Nutrition
8.
Rev. oftalmol. venez ; 42(2): 137-42, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-21935

ABSTRACT

Se practico evaluacion pediatrica y oftalmologica a 92 ninos recien nacidos entre 2 horas y 12 dias de edad, y se encontro un promedio de P.I.O. de 13.32 mm Hg., una minima de 10 y una maxima de 22, con una minima de 9, con una desviacion standard de 44. Se detectaron otras alteraciones tanto del punto de vista pediatrico como oftalmologico, pero sin relacion con el objeto de este trabajo. Finalmente consideramos que aun cuando no se puedan establecer patrones, el presente trabajo permitio demostrar la sencillez y utilidad de la prueba, que la hace factible de ser realizada en cualquier reten, por medicos neonatologos; y por tanto permitiria detectar precozmente el glaucoma congenito


Subject(s)
Humans , Intraocular Pressure , Infant, Newborn
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 52(6): 469-75, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-8613

ABSTRACT

Se calcularon en 22 pacientes con estenosis mitral pura y en 12 sujetos sin evidencia de cardiopatia, que sirvieron como grupo control, los siguientes parametros: 1) Velocidad media de acortamiento circunferencial (VMAC) basal, media y apical; 2) Fraccion de expulsion (FE); 3) Fraccion de expulsion mesosistolica (FE 50); 4) Fraccion de expulsion relativa (FE 50/FE). El estudio estadistico por medio de la t de Student mostro diferencia significativa en todos los paramemetros estudiados, al comparar los resultados del grupo de pacientes con estenosis mitral respecto al control, excepto en la VMAC media y apical.La fraccion de expulsion total y la relativa se encontraron disminuidas en 13 pacientes (59%) mientras que la FE 50 fue francamente anormal en 19 pacientes (86%).Se observo que 21 pacientes (96%) presentaron alteraciones de al menos 2 indices de estudio y solamente un paciente tenia funcion ventricular izquierda regional normal. Se concluye que la funcion ventricular izquierda estudiada en su fase expulsiva y regional es anormal en la casi totalidad de los pacientes con estenosis mitral pura


Subject(s)
Humans , Mitral Valve Stenosis , Heart Ventricles , Angiography
10.
Rev. oftalmol. venez ; 40(4): 414-24, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-13656

ABSTRACT

El presente estudio fue hecho en 11 miembros de una familia con Sindrome de Marfan a los cuales se les practico: Examen fisico general, evaluacion radiologica, cardiovascular y oftalmologica, encontrando a 8 de ellos con manifestaciones clinicas de la enfermedad; a 3 de ellos se les efectuo intervencion quirurgica por el metodo de facofragmentacion y aspiracion, con buenos resultados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Marfan Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL