Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cient. odontol ; 9(2): e057, abr.-jun. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1254596

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos del gusto en pacientes niños y adolescentes diagnosticados con infección por coronavirus, a través de la evidencia en la literatura científica. Materiales y métodos: Una revisión sistemática de los artículos publicados entre el 19 de diciembre del 2019 y el 20 de diciembre del 2020 en las bases de datos Medline, Lilacs, BVS, Cochrane, SCOPUS y ScienceDirect. La estrategia de búsqueda de información se basó en el diagrama de flujo clásico de PRISMA. Para la evaluación del riesgo de sesgo, se usó la escala Newcastle-Ottawa. Resultados: Se encontraron 443 artículos en seis bases de datos y se incluyó un total de 7 artículos después de la evaluación, según los criterios de selección. Los artículos abordaron la variable de trastornos del gusto en tres formas: ageusia, disgeusia e hipogeusia, y se halló que esta manifestación clínica estaba presente desde los inicios de la infección. Conclusiones: Se ha encontrado una prevalencia de trastornos del gusto en niños y adolescentes diagnosticados con infección por coronavirus desde un 3,3% hasta un 26,9%. (AU)


Aim: To assess the prevalence of taste disorders in children and adolescents diagnosed with coronavirus infection according to the evidence reported in the scientific literature. Materials and Methods: A systematic review of articles published between December 19, 2019, and December 20, 2020 in the Medline, Lilacs, BVS, Cochrane, SCOPUS and ScienceDirect databases. The information search strategy was based on the classic PRISMA flow diagram. The Newcastle-Ottawa scale was used to assess the risk of bias. Results: 443 articles were found in six databases, and a total of 7 articles were included after evaluation according to the selection criteria. The articles addressed the variable of taste disorders in three ways: ageusia, dysgeusia and hypogeusia; finding that this clinical manifestation was present from the beginning of the infection. Conclusions: The prevalence of taste disorders in children and adolescents diagnosed with coronavirus infection is from 3.3% to 26.9%. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Taste Disorders , Coronavirus Infections , Ageusia , Dysgeusia
2.
Rev. odontol. mex ; 21(4): 235-240, oct.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902743

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Comparar la resistencia al desplazamiento de cuatro agentes cementantes. Material y métodos: Se realizó una investigación prospectiva, transversal y experimental en la que se evaluaron cuatro agentes cementantes, tres de ellos resinosos autoadhesivos de polimerización dual y con contenido de MDP (10-metacriloxidecil dihidrógeno fosfato) y un ionómero de vidrio convencional. Se realizaron 40 muestras de zirconia parcialmente estabilizada con itrio, se dividieron en cuatro grupos, cada uno de ellos fue tratado de acuerdo con las indicaciones del fabricante del cemento a estudiar, se realizaron las muestras, se almacenaron en humedad al 100% en una cámara a una temperatura de 37 °С durante 24 horas para después ser sometidas a pruebas mecánicas de desprendimiento por cizallamiento a una velocidad de 1 mm por minuto en la máquina universal de pruebas mecánicas. Resultados: La muestras de ionómero de vidrio fracasaron antes de ser llevadas a la maquina universal, entre los otros tres cementos no existe diferencia estadísticamente significativa. Conclusiones: La capacidad de adhesión de ionómero de vidrio a la zirconia es nula o muy baja. Igualmente los cementos resinosos que contengan en su fórmula MDP, ya sea en su agente de acoplamiento o en la fórmula misma de los cementos, son en la actualidad la mejor alternativa para incrementar la adhesión a una superficie de zirconia.


Abstract Objective: To compare displacement resistance of four cementing agents. Material and methods: An experimental, cross-sectioned prospective research was conducted to assess four cementing agents. Three agents were resinous, self-adhesive, dual polymerization cements containing MDP (10-metacryloxydecyl dihydrogen phosphate), and the remaining was a conventional glass ionomer cement. In the experiment, 40 samples of zirconia partially stabilized with yttrium were prepared. All samples were treated following their specific manufacturer's instructions. Samples were prepared, they were then stored at 100% humidity in a temperature chamber at 37 °С for 24 hours; after this, samples were subjected to shearing detachment mechanical tests at a 1 mm per minute speed in a universal machine for mechanical testing. Results: Glass ionomer samples failed before being taken to the universal testing machine. Remaining three cements did not show statistically significant differences. Conclusions: Adhesion capacity of glass ionomer to zirconia is nil or extremely low. Likewise, resinous cements containing MDP in their formula, either in their bonding agent or in the cement formulation itself, are presently the best alternative to increase adhesion to a zirconia structure.

3.
Rev. panam. salud pública ; 8(4): 225-233, oct. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323832

ABSTRACT

La gran heterogeneidad ambiental de viviendas y barrios en los centros urbanos donde se cria Aedes aegypti, principal vector del dengue, junto con la escasez de recursos y de personal entrenado en el control de mosquitos constituyen retos para cualquier iniciativa destinada a controlar el dengue hemorragico (DH). Una adecuada vigilancia epidemiologica puede servir de base para comenzar a estratificar los centros urbanos e identificar las zonas criticas donde deben concentrarse las tareas de control. En este estudio, se estratifico una ciudad hiperendemica en dengue hemorragico (Maracay, Venezuela) con la ayuda de un sistema de informacion geografica (SIG) y el analisis de la persistencia, la incidencia y la prevalencia del dengue mediante diagnosticos clinicos registrados de 1993 a 1998. Maracay tiene cerca de un millon de habitantes que viven en unos 349 barrios de 6 poblaciones que integran el Area Metropolitana, donde se notificaron 10.576 casos de dengue, 2.593 casos de DH y 8 defunciones. La incidencia de DH mostro una relacion directa con la incidencia del dengue, el numero de habitantes y la densidad poblacional. El patron espacial de la incidencia del dengue fue estable durante los anos estudiados y se encontraron relaciones positivas y significativas de la incidencia del dengue por barrio entre pares de anos. La persistencia del dengue se relaciono directamente con la incidencia mensual por barrio. Estos patrones espaciales facilitaron la estratificacion de la ciudad en tres estratos: 68 barrios sin dengue aparente, 226 barrios con baja persistencia y prevalencia, y 55 barrios con alta persistencia y prevalencia. Se recomienda otorgar alta prioridad de control a estos 55 barrios que ocupan 35 por ciento del area urbana y presentaron 70 por ciento de todos los casos de dengue


Subject(s)
Cities , Endemic Diseases , Severe Dengue , Epidemiological Monitoring , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL