Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Cir. gen ; 33(2): 79-85, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706839

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos durante 16 años en los pacientes sometidos a reparación abierta, con las dos técnicas más comunes: Lichtenstein y Mesh Plug. Sede: Hospital regional 2do nivel de atención. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, comparativo, retrospectivo. Análisis estadístico: t de Student y Chi cuadrada. Material y métodos: Se valoraron 1,293 procedimientos de Lichtenstein y 5,889 de Mesh-Plug, realizados de julio de 1993 a junio de 2002, seguidos hasta 2009 con promedio de 132 meses. Ambos procedimientos estandarizados de acuerdo a las técnicas originales, efectuadas por cirujanos generales no especialistas en hernia. Variables evaluadas: tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria, ahorro en días cama, días de incapacidad, recurrencias, morbilidad y dolor crónico. Resultados: La media de tiempo quirúrgico en el procedimiento de Lichtenstein fue de 59 minutos, y con ''Mesh-Plug'' 25 minutos. Permanencia hospitalaria de 7.5 horas con Lichtenstein contra 3.5 horas de ''Mesh-Plug''. Ahorro de 26,573 días cama y 201,096 días de incapacidad laboral. Morbilidad de 1.04%. Recurrencia de 0.59% y 9 pacientes con inguinodinia crónica que requirieron retiro de material protésico. Conclusiones: Ambos procedimientos son seguros con pocas consecuencias nocivas. Mesh-Plug fue más rápida en su conformación hasta en un 50%, la estancia hospitalaria corta favoreció ahorros sustanciales en días de incapacidad y días-cama.


Objective: To evaluate the results obtained during 16 years in patients subjected to open hernia repair with the two most common techniques: Lichtenstein and Mesh-Plug. Setting: Second health care level hospital. Design: Observational, retrospective, descriptive, comparative study. Statistical analysis: Student's t and square chi tests. Material and methods: We assessed 1,293 Lichtenstein and 5,889 Mesh-Plug procedures, performed from July 1993 to June 2002, followed for an average of 132 months. Both procedures were standardized according to the original techniques and performed by general surgeons, not specializing in hernia. Assessed variables were: surgical time, hospital stay, savings in bed-days, working incapacity days, recurrences, morbidity, and chronic pain. Results: The mean of surgical time for the Lichtenstein procedures was of 59 min, and 25 min for the Mesh-Plug, Length of in-hospital stay with Lichtenstein was 7.5 h versus 3.5 h with the Mesh-Plug. Savings in bed-days amounted to 26,573 and 201,098 days of working incapacity days. Morbidity of 1.04%. Recurrence of 0.59%, and nine patients coursed with chronic inguinodynia and required retrieval of the prosthetic material. Conclusions: Both procedures are safe and have few noxious consequences. The mesh plug technique was faster in 50%, the shorter in-hospital stay favored substantial savings in working incapacity and bed days.

2.
Cir. gen ; 19(2): 124-9, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226852

ABSTRACT

Objetivo. Establecer la frecuencia y etiología de la disfagia posterior a la funduplicatura tipo Nissen en el manejo del reflujo gastroesofágico. Diseño. Estudio retrospectivo, transversal, comparativo y observacional con seguimiento. Sede. Hospital Regional de segundo nivel de atención. Pacientes y métodos. Se revisaron los expedientes de los pacientes sometidos a funduplicatura tipo Nissen entre agosto de 1993 y febrero de 1995, y se realizó seguimiento a través de la consulta externa, evaluando los resultados clínicos y manométricos de la funduplicatura tipo Nissen en el manejo quirúrgico del reflujo gastroesofágico. Se realizó manometría esofágica a los pacientes con disfagia postoperatoria persistente y fueron comparados con un grupo control sin disfagia. Se empleó t de Student para el análisis estadístico. Resultados. Excelentes y buenos resultados (Visick 1 y 2) se encontraron en el 90.7 por ciento. El análisis estadístico al comparar el grupo de disfagia persistente y el grupo control mostró que existe una duración significativamente menor de las ondas peristálticas en el cuerpo esofágico en los pacientes que presentaron disfagia persistente (p=0.04). Conclusión. Las alteraciones observadas y valores anormales en la manometría se hicieron evidentes en la medición de la amplitud, duración y propulsión de las ondas peristálticas del cuerpo esofágico. El mayor índice de disfagia en nuestro estudio, se relaciona, probablemente , con una fibrosis avanzada del esófago al momento de la cirugía. Concluimos que los trastornos de la motilidad esofágica no detectados en el preoperatorio, secundarios a fibrosis, pueden ser la causa de la disfagia post-Nissen


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Fundoplication , Manometry , Postoperative Complications/etiology , Gastroesophageal Reflux/surgery , Deglutition Disorders/etiology
3.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 201-6, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203002

ABSTRACT

La plastia inguinal es una de las intervenciones quirúrgicas más frecuentes en México, por lo que su conocimiento, evaluación y tratamiento adecuados son necesarios para obtener los resultados mas óptimos. En el Hospital General de Zona Núm. 1 "Grabriel Mancera", se efectuó la técnica de plastia inguinal con la colocación de una prótesis de malla en 250 pacientes con excelentes resultados, sin recidivas a 22 meses en promedio de seguimiento, a excepción de cuatro infecciones superficiales. Se sugiere el empleo de esta técnica, la cual debe ser difundida y utilizada con más frecuencia, ya que su realización es fácil, segura, disminuye el tiempo quirúrgico, la incidencia de complicaciones y el periodo de incapacidad en 50 por ciento. Por supuesto será la técnica de elección en la plastia inguinal una vez que sea bien conocida por todos los cirujanos.


Subject(s)
Surgical Procedures, Operative , Hernia, Inguinal/surgery , Surgical Mesh
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(4): 301-3, oct.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198994

ABSTRACT

La perforación intestinal libre del intestino delgado en la Enfermedad de Crohn es un evento raro, la frecuencia reportada varía entre el 1 al 2 por ciento y solamente en el 25 por ciento de los casos aparece como manifestación de la enfermedad. Informamos un caso, al cual lo consideramos como único, debido al hecho de que dentro de un año hubo tres episodios independientes de perforación como manifestación única de la enfermedad


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Aminosalicylic Acids/administration & dosage , Crohn Disease/physiopathology , Intestines/surgery , Intestinal Obstruction/complications , Intestinal Perforation/physiopathology , Surgical Procedures, Operative/statistics & numerical data
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 50(4): 263-8, oct.-dic. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28348

ABSTRACT

Una angiodisplasia es una malformación vascular congénita o adquirida caracterizada por conductos arteriales, capilares o venosos anómalos. Son de interés pues pueden ocasionar hemorragias mínimas o severas. Moore y colaboradores en 1976 sugirieron clasificarlas en 3 tipos: I.-Lesiones localizadas en el colon derecho que ocurren en sujetos de más de 55 años de edad. II.- Lesiones localizadas a cualquier nivel del tubo digestivo, que al ser congénitas producen manifestaciones antes de los 55 años de edad y III.- Lesiones angiomatosas múltiples en las que el tubo digestivo participa y habitualmente con presentación familiar (Rendu-Osler-Weber). Estudiamos 13 pacientes tratados en el Hospital General del Centro Médico Nacional del IMSS en el periodo de 1974 a 1983. La edad varió de 22 a 76 años con un promedio de 53. Fueron 9 mujeres y 4 hombres. Se trataron 4 pacientes del Tipo I, seis del Tipo II y tres de Tipo III. Todos presentaron hemorragias con repercusión hemodinámica y en promedio requirieron de 8.7 unidades de sangre por paciente. De 10 pacientes estudiados con arteriografía, fue útil en 7. Este procedimiento carece de utilidad en el tipo III. Otros estudios realizados incluyeron centellografía con eritrocitos marcados con Cr51, endoscopía y estudios baritados. Nueve pacientes fueron intervenidos y 3 fallecieron. Los sobreviventes han estado asintomáticos posterior a la cirugía. En los últimos años el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones se hace con mayor frecuencia y mejores resultados. La edad del paciente, el tiempo de evolución de la hemorragia intestinal y la presencia o no de telangiectasias corporales puede sugerir la localización de la angiodisplasia y el tratamiento subsecuente


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Angiomatosis/diagnosis , Gastrointestinal Diseases/diagnosis , Arteriovenous Malformations/diagnosis , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/diagnosis , Angiography , Endoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL