Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 53(2): 147-51, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16159

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue comprobar la eficacia de la disopiramida intravenosa en el tratamiento de las taquicardias paroxisticas supraventriculares que no respondieron a maniobras vagales.Se seleccionaron nueve enfermos atendidos en el servicio de urgencia del Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez, a los cuales se les interno en la Unidad Coronaria y se les administro una dosis de 2 mg/kg, seguida de otra dosis para un mantenimiento de 0,4 mg/kg por hora durante tres horas. Los resultados obtenidos mostraron el cese del trastorno del ritmo en el 100% de los enfermos. Todos ellos fueron dados de alta del hospital en ritmo sinusal. Como efectos indeseables secundarios al uso del farmaco, se encontro hipotension arterial, manero, sequedad de mucosas, asi como alteraciones electrocardiograficas transitorias que consistieron en disociacion auriculo-ventricular y ritmo de escape-captura. Se concluye que el medicamento es muy eficaz en el tratamiento de este trastorno del ritmo, pero se requiere vigilancia estrecha de las cifras de tension arterial y de las alteraciones electrocardiograficas durante la administracion del mismo


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Disopyramide , Tachycardia, Paroxysmal
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 53(2): 159-78, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16161

ABSTRACT

En este trabajo se hace una revision de algunas nuevas drogas antiarritmicas.Se analizan el origen, los efectos electrofisiologicos, los mecanismos de accion, las propriedades farmacocineticas, los efectos hemodinamicos, el uso clinico, con sus indicaciones y contraindicaciones, asi como los efectos colaterales de: el verapamil, la amiodarona, la aprondina, la encainida, la mexiletina y la tocainida. Se establece una conclusion sobre cada uno de estos farmacos de acuerdo con los informes de la literatura y la experiencia y el criterio de los autores


Subject(s)
Anti-Arrhythmia Agents
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 53(3): 217-22, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16166

ABSTRACT

Entre 1961 y 1980 se estudiaron 58 pacientes con estenosis subaortica fibrosa fija aislada o asociada a una sola cardiopatia.La edad oscilo de 2 a 42 anos. La valoracion de cada caso se hizo en base a la severidad de las manifestaciones clinicas, a la sobrecarga sistolica del ventriculo izquierdo y a la magnitud del gradiente sistolico. Se operaron 41 enfermos de los que dos murieron en el transoperatorio. Se observo una evolucion clinica favorable con valores significativos al comparar los sintomas antes y despues de la operacion.La reduccion del gradiente sistolico en 26 casos valorados con cateterismo cardiaco despues de la cirugia, fue significativa (p < ou = 0.005). Al considerar la evolucion natural de la cardiopatia y los resultados obtenidos con el tratamiento, concluimos que la indicacion quirurgica existe una vez hecho el diagnostico ya que esta malformacion tiene una evolucion diferente a la observada en las otras formas de estenosis aortica congenita. Finalmente, se enfatiza la escasa correlacion existente entre los parametros clinicos, electrocardiograficos y hemodinamicos por medio de la prueba t de Studen


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Cardiomyopathy, Hypertrophic , Heart Defects, Congenital
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 52(5): 433-6, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-8401

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo ha sido revisar la experiencia y resultados obtenidos en la comisurotomia mitral cerrada en mujeres embarazadas. Se estudiaron 50 pacientes con estenosis mitral pura o predominante que han sido operadas mediante tal procedimiento y durante el curso del embarazo, en el Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez, desde 1953 hasta 1980. Los datos obtenidos permiten afirmar que si bien el procedimiento quirurgico fue un tratamiento de relativa urgencia en la mayoria de estas pacientes, los resultados son satisfactorios para la madre y el producto, con morbimortalidad ligeramente mayor que en pacientes sometidas al mismo tratamiento fuera del embarazo. Se encontro mortalidad materna del 2% y del producto de 8%. La morbilidad estuvo representada principalmente por amenaza de aborto y de parto prematuro. Se concluye que llevar a cabo este tratamiento en pacientes embarazadas no encierra un riesgo significativamente mayor y si en cambio tiene resultados excelentes al mejorar el compromiso hemodinamico de la cardiopatia exacerbado por el estado gravidico


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Mitral Valve Stenosis , Vascular Surgical Procedures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL