Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. radiol ; 28(2): 4674-4677, 2017. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-986808

ABSTRACT

La educación médica continuada hace referencia a la planeación, organización, desarrollo y ejecución de diversas actividades académicas, con el fin de actualizar los conocimientos y desarrollar competencias a lo largo de la vida profesional de los posgraduados. En la especialidad de radiología e imágenes diagnósticas, la renovación del conocimiento va de la mano de los adelantos tecnológicos y la mejor evidencia científica, lo que implica un alto dinamismo en la validez de los mismos. En el presente artículo se revisa cuál es el propósito y justificación de un programa de recertificación en radiología con miras al mejoramiento de la calidad y el desempeño profesional, se discuten diferentes modelos internacionales de formación continuada, así como las metodologías más eficientes para la adquisición de competencias, ajustado a las necesidades y perspectivas de aprendizaje del radiólogo en nuestro país


The continuing medical education (CME) refers to the planning, organization, development and implementation of various academic activities, in order to update knowledge and develop skills throughout the professional life of postgraduates. In the specialty of Radiology and Diagnostic Imaging, renewal of knowledge goes hand in hand with technological advances and the best scientific evidence, which implies a high dynamism in the validity thereof. In this article we review what the purpose and justification of a recertification program in radiology with a view to improving the quality and professional performance, different international models of continuing education are discussed as well as the most efficient methodologies for the acquisition of competencies, tailored to the learning needs and perspectives of the radiologist in our country


Subject(s)
Humans , Education, Medical, Continuing , Competency-Based Education , Education, Distance
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 65(4): 346-353, oct.-dic. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-742647

ABSTRACT

Objetivo: describir y revisar los hallazgos relevantes en imágenes diagnósticas del abordaje prenatal de pacientes con diagnóstico de acretismo placentario. Materiales y métodos: presentamos los casos de tres mujeres que fueron atendidas en un centro hospitalario de alta complejidad, con factores de riesgo para acretismo placentario y evaluación prenatal por ultrasonido (US) y resonancia magnética (RM), cuyo diagnóstico fue corroborado con estudio anatomopatológico. Se describen los aspectos clínicos, los hallazgos por imágenes y su correlación histológica. Se realizó una búsqueda de la literatura a través de PubMed, Lilacs y EBSCO, se incluyeron artículos originales, revisiones de tema y reportes de casos sobre la utilidad y los aspectos más importantes del US y la RM en el diagnóstico prenatal de acretismo placentario. Resultados: se incluyeron 11 artículos originales, 8 de revisión y 1 reporte caso. La placenta previa asociada a lagunas placentarias en ultrasonido y en RM a bandas hipointensas placentarias y el abombamiento del útero son considerados como los principales signos de acretismo. El US asociado a Doppler color tiene una sensibilidad de 97 % y una especificidad del 92 %. La RM puede definir el compromiso uterino y de los órganos vecinos, con una sensibilidad que varía entre el 77 y el 89,6 %, la especificidad es cercana al 92 %. Conclusiones: el abordaje prenatal precoz a través de las imágenes diagnósticas no invasivas brinda información de utilidad a los clínicos del compromiso y la extensión en la evaluación de pacientes con factores de riesgo para acretismo placentario.


Objective: To describe and review the relevant findings of the prenatal diagnostic imaging approach in patients placenta accreta diagnosis. Materials and methods: We present 3 cases of women with risk factors for placenta accreta assessed prenatally at a high-complexity hospital, using ultrasound (US) and magnetic resonance imaging (MRI), with histopathological confirmation of the diagnosis. Clinical and imaging findings are described, together with their histological correlation. A search of the literature was conducted through PubMed, LILACS, and Ebsco, including original papers, topic reviews and case reports on the use and more important aspects of US and MRI in the prenatal diagnosis of placenta accreta. Results: 11 Original articles, 8 Review articles and 1 case report from our country were included. Placenta accreta is an obstetric pathology that threatens the health of the mother and fetus. Placenta previa associated to placental gaps in US and intraplacental hypointense bands and uterine bulge in MRI are considered as the major signs of accretism. US with color Doppler has 97 % of sensitivity and 92 % of specificity, MRI defines uterine and neighboring organs compromise (s = 77-89.6 %, e = 92 %). Conclusion: Early prenatal approach through noninvasive diagnostic imaging plays a usefull role providing information about the compromise and extention in patients with risk factors for placental accretism.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Adult , Magnetic Resonance Imaging , Placenta , Placenta Accreta , Prenatal Diagnosis , Ultrasonography
3.
Rev. colomb. radiol ; 23(2): 3471-3481, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656549

ABSTRACT

La evaluación objetiva de la respuesta a la terapia anticáncer es muy importante. La estandarización y la utilización de un lenguaje común es fundamental para poder comparar las terapias en diferentes escenarios. Se puede afirmar que existía una relación directa entre tamaño tumoral y la respuesta, axioma derivado de los criterios de la OMS desde 1979. Debido a las limitaciones de estos criterios, los criterios RECIST fueron creados en el 2000; ahora se reconoce que las imágenes diagnósticas son el pilar en el seguimiento de los pacientes con cáncer. Sin embargo, con la aparición de nuevas tecnologías ha llevado a nuevos criterios, como los RECIST 1.1 y los PERCIST, una vez se reconoció la deficiencia de aquellos creados en el 2000. Mientras tanto, se han diseñado nuevas terapias anticáncer con mecanismos de acción molecular, lo cual ha demostrado que la evaluación anatómica no es actualmente el único parámetro y se debe correlacionar con técnicas de perfusión y de función, como Doppler, resonancia magnética o TA C y la inclusión de nuevos criterios de seguimiento por PET (PERCIST). El principal objetivo de este artículo de revisión es reconocer de manera suficiente los estándares actuales en términos de criterios RECIST, su aplicación práctica, las limitaciones actuales y cómo los radiólogos oncólogos están progresando en la evaluación de los tumores según su comportamiento biológico y la terapia que el paciente esté recibiendo.


Subject(s)
Drug Therapy , Neoplasm Metastasis , Neoplasm, Residual , Neovascularization, Physiologic
4.
Rev. colomb. radiol ; 23(2): 3491-3495, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-656551

ABSTRACT

La reconstrucción con colgajo TRAM (colgajo musculo-cutáneo transverso de recto abdominal) es una técnica quirúrgica ampliamente utilizada en pacientes que han sido sometidas a mastectomía radical. La recurrencia local de cáncer de seno se debe al tejido glandular remanente posterior a la mastectomía; su incidencia varía entre 3,8% y 10,6%, dependiendo del estadio de la enfermedad inicial, el subtipo histológico y su comportamiento biológico. Estas recurrencias pueden ser detectadas mediante el examen físico e imágenes diagnósticas, dentro de las cuales la resonancia magnética es la modalidad que ofrece la mejor diferenciación entre cambios posquirúrgicos esperados y recurrencias; sin embargo no se ha establecido un protocolo de seguimiento para estas pacientes. En este artículo se presenta un caso y se revisan las características imaginológicas propias de la reconstrucción como de una recidiva tumoral.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Magnetic Resonance Imaging , Recurrence
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 21(1): 36-43, mar. 2007. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619336

ABSTRACT

Objetivo: determinar la concordancia entre resonancia magnética (RM) y artroscopia de rodilla como patrón de oro en la escogencia del tipo de tratamiento para una ruptura meniscal con base en su caracterización morfológica. Materiales y métodos: estudio de concordancia diagnóstica de conformidad que incluyó pacientes que consultaron a la Fundación Santa Fe con lesiones meniscales, a quienes se practicó RM con cortes axiales, y fueron llevados a artroscopia. Se correlacionaron posibles tratamientos de acuerdo con configuración de la ruptura según hallazgos imagenológicos y artroscópicos, y se determinó concordancia entre éstos. Resultados: el coeficiente Kappa calculado fue de 0,61. Conclusiones: la concordancia encontrada entre RM y artroscopia es buena permitiendo predecir el posible tratamiento de acuerdo con la configuración de la ruptura.


Subject(s)
Arthroscopy , Menisci, Tibial/injuries , Colombia
6.
Rev. colomb. radiol ; 17(2): 1921-1929, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-521449

ABSTRACT

El artículo busca examinar la frecuencia del uso de BI-RADS en el reporte mamográfico después de seis años de la primera publicación en Colombia y posteriores esfuerzos de difusión en el país, así como identificar los tipos de errores más frecuentes en la concordancia entre la categoría BI-RADS asignada y las recomendaciones específicas de ésta, según lo estipulado por el Colegio Americano de Radiología. Se realizó un muestreo por conveniencia de reportes mamográficos de diferentes centros radiológicos del país, entre 1996 y 2004. Se encontró una adherencia significativa (87,21) a la utilización de la clasificación BI-RADS en el reporte mamográfico. La concordancia general encontrada fue discreta (60 por ciento)...


Subject(s)
Humans , Diagnosis , Mammography , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL