Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 17(2): 80-90, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632512

ABSTRACT

Antecedentes: La incidencia de morbilidad en el mundo por tuberculosis demuestra una variación de esta enfermedad, según el sexo de los individuos, reportándose 1.7 hombres con tuberculosis por cada mujer, pero poco se sabe si estas diferencias corresponden a una desigualdad genérica, entendiendo este concepto como una construcción sociocultural de análisis. Objetivo: Indagar cómo operan las redes de apoyo social que tuvieron un grupo de enfermos (as) en dos comunidades del estado de Veracruz para enfrentar la tuberculosis pulmonar. Material y métodos: Se utilizaron herramientas cualitativas como la entrevista profunda y el cuestionario semi-abierto, cuya finalidad fue la reconstrucción del tipo de red social de los enfermos (as) durante su padecimiento. Resultados: Hay una clara desigualdad genérica en el tipo de red social que tienen los pacientes, la enfermedad constituye una desventaja social para las mujeres, situación que contrasta con los varones, quienes gracias a la amplia red de apoyos, ven su calidad de vida incrementada.


Introduction: Morbidity incidence of tuberculosis in the world population shows differences regarding gender, it is 1.7 times more frequent in men than in women. However, it remains to be determined if these differences correspond to a gender inequality, meaning a sociocultural construction of the analysis. Objective : To investigate how the social support networks operated in a group of lung tuberculosis patients from two communities of the state of Veracruz. Material and methods: We used qualitative tools, such as a detailed interview and a semi-open questionnaire aimed to reconstruct the type of social network that supported the patient during his/her ailment. Results: A clear gender disparity was found in the type of social network that supported the patients. The disease represented a social disadvantage for female patients, while in male patients, their life quality increased due to the ample social support networks.

2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(4): 235-49, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266896

ABSTRACT

Introducción. El repunte de la tuberculosis a nivel mundial se debe a diversas causas, siendo las diferentes percepciones culturales de los grupos sociales con respecto a esta enfermedad, los que han influido en esta alza. En México, la tuberculosis se encuentra entre los primeros 20 lugares de morbimortalidad, siendo el estado de Oaxaca uno de los más afectados, ocupando los tres primeros lugares de mortalidad a nivel nacional, y cerca del 68 por ciento de estas defunciones ocurren en zonas índigenas. Objetivos. Descripción de creencias y consecuencias sociales de la tuberculosis, en dos comunidades indígenas de Oaxaca. Material y métodos. Estudio descriptivo en dos diferentes comunidades indígenas de Oaxaca. Utilización del método etnográfico, apoyado con herramientas cualitativas. Discusiones familiares, entrevistas abiertas con informantes clave y reconstrucción de la carrera del enfermo (historias de vida), tomando un marco muestral de 28 familias mixtecas y 84 zapotecas, seleccionadas al azar. Resultados. La tuberculosis fue desconocida por más del 80 por ciento de las familias. Los enfermos perciben a esta enfermedad como "Enfriamiento" y "Brujería", la adeherencia al tratamiento se hizo en etapas avanzadas y viven la tuberculosis como rechazo social, siendo el abandono y el aislamiento las principales consecuencias. Conclusiones. El concepto de "enfermedad" y de "tuberculosis pulmonar" en estos dos grupos étnicos es percibida de forma diferente al otorgado por los médicos, por ende las acciones de prevención y control a realizar deben considerar la cultura de cada grupo social


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Concept Formation , Cultural Characteristics , Disease/ethnology , Tuberculosis, Pulmonary/ethnology , Medicine, Traditional , Rural Population
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(4): 250-61, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266897

ABSTRACT

Introducción. En México se ha logrado disminuir la mortalidad por infecciones respiratorias agudas, en un 41.5 por ciento de 1990 a 1997. El descenso no ha sido mayor, porque los grupos indígenas y marginados siguen manteniendo altas tasas de mortalidad. Material y métodos. Estudio etnográfico, realizado en dos comunidades indígenas una mixteca y otra zapoteca de diferentes regiones del estado de Oaxaca. Población de estudio: 24 madres mixtecas y 15 zapotecas entre 15 y 65 años, con uno o más niños menores de cinco años. Se les aplicaron dos cuestionarios: uno, semi-abierto y otro socioeconómico, traducidos oralmente por personas de las comunidades. Objetivo. Conocer ¿cómo las madres de dos comunidades indígenas de diferentes regiones del estado de Oaxaca perciben e identifican a las infecciones respiratorias agudas y a qué prácticas médicas recurren? Resultados. En la comunidad mixteca, ninguna madre reconoció la neumonía, y en la zapoteca sólo un tercio. De las infecciones respiratorias agudas superiores, la mayoría de ambas comunidades, reconoce principalmente al resfriado común. Para la atención de las enfermedades, recurren a tres acciones: tradicional, doméstica y automedicación. Ninguna madre mencionó el uso de antibióticos. Sólo cuando sus hijos tienen una infección respiratoria aguda grave, acuden a la clínica oficial. Conclusión. El desconocimiento de las percepciones maternas del proceso salud-enfermedad-atención de las infecciones respiratorias agudas, puede hacer que las actividades de capacitación, para su prevención y control, planeadas bajo la concepción occidental del modelo biomédico les resulten ajenas, contribuyendo a mantener la morbilidad y mortalidad en sus comunidades


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Attitude to Health/ethnology , Medicine, Traditional , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Respiratory Tract Infections/ethnology , Cultural Characteristics , Poverty Areas , Rural Population , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL