Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. luna azul ; (37): 10-17, jul.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-696602

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar indicadores conductuales y la interacción hombre-animal durante el descargue de bovinos, en una planta de sacrificio colombiana. Metodología: Se calculó un índice compuesto por el tiempo de descargue y el comportamiento de los bovinos durante este proceso. Asimismo, se registró la interacción hombre-animal durante el descargue. Se evaluó la asociación entre las variables mediante análisis de regresión simple. Resultados: Se observó un total de 180 lotes, conformados por 1595 bovinos, procedentes de ocho departamentos colombianos. El tiempo de descargue promedio por lote fue 4,52±0,8 min. El 76,7% (n = 138) de los lotes evaluados presentó índices aceptables. Los eventos conductuales más frecuentes en los bovinos fueron deslizarse (22,8%), saltar (10,7%) y vocalizar (8,7%). Las interacciones hombre-animal que predominaron fueron: silbar (1,64±0,24/animal), golpear (1,39±0,27/animal) y hablar (1,19±0,19/animal). En esta etapa no se utilizó el tábano o picana eléctrica. Las vocalizaciones estuvieron correlacionadas con el número de golpes recibidos por parte de los manejadores (p<0,05). Conclusiones: Los resultados permiten concluir que el diseño del área de descargue y el manejo aversivo por parte del personal, son los factores que más incidieron para que esta etapa se tornara estresante y dificultara el manejo de los bovinos.


Objective: To assess behavioral indicators and human-animal interactions during the cattle download in a Colombian slaughterhouse. Methods: An index composed by the downloading time and cattle behavior was calculated during this process. Similarly, the human-animal interaction during download was recorded. The association between variables was evaluated by simple linear regression analysis. Results: A total of 180 groups were observed, made up by 1,595 bovines from eight Colombian departments. The mean downloading time was 4.52±0.8 min per group. Here, 76.7% (n = 138) of the evaluated groups presented acceptable scorings. The most common behavioral events were slips (22.8%), jumps (10.7%) and vocalizations (8.7%). The predominant human-animal interactions were whistling (1.64±0.24/animal), hitting (1.39±0.27/animal) and talking (1.19±0.19/animal). The electric prod was not used In this stage. Vocalizations were correlated with the number of hits given by the cattle drivers (p<0.05). Conclusions: The results allow concluding that the download area design and the repulsive handling by the staff were the factors of most considerable influence so that this stage turned into a stressful situation and made cattle handling difficult.


Subject(s)
Humans , Animals , Behavior , Plants , Cattle , Regression Analysis
2.
Biosalud ; 11(2): 79-91, jul.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682366

ABSTRACT

Colombia ha adoptado en su legislación sanitaria los lineamientos de bienestar animal recomendados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) en la cadena logística bovina. Sin embargo, la interacción hombre-animal en las plantas de beneficio suele ser deficiente, porque es frecuente el uso de métodos cruentos para manejar los bovinos. Este tipo de interacción tiene consecuencias negativas para la industria, como aumento de la mortalidad del ganado por distrés, decomisos por contusiones, presentación de carne de menor calidad, mayores costos del proceso y riesgos laborales para los manejadores, entre otras. El objetivo de la presente revisión consistió en describir las características de la relación entre los manejadores y los animales durante el presacrificio bovino, analizar sus implicaciones en la cadena logística bovina, conocer la metodología utilizada para evaluar la interacción hombre-animal y presentar estrategias que permitan su mejoramiento.


Colombia has adopted in the sanitary legislation the animal welfare guidelines recommended by the World Organization for Animal Health (OIE), in the bovine logistics chain. However, it usually happens that the man-animal interaction in the slaughterhouses is poor, because of the use of cruel methods to handle cattle is frequent. This type of interaction has negative consequences for the industry, such as the increase of livestock mortality due to distress, confiscation because of contusions, presentation of lower meat quality, increased processing costs and occupational risks for the handlers, among others. The objective of this review was to describe the characteristics of the relationship between the handlers and the animals during cattle pre-slaughter, to analyze its implications in the bovine logistic chain, to know the methodology used to assess man-animal interaction, and to present strategies that allow its improvement.

3.
Rev. luna azul ; (35): 48-59, jul.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675183

ABSTRACT

La legislación Colombiana establece los lineamientos para el sacrificio de bovinos, el cual debe garantizar un procedimiento humanitario, además de cumplir con ciertos parámetros de calidad del producto final. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia en la insensibilización en dos plantas de sacrificio como indicador de bienestar animal. Se evaluó la insensibilización de 1343 bovinos. Como variables se emplearon los signos de pérdida de sensibilidad (reflejo corneal, intentos de incorporarse, vocalizaciones y respiración rítmica) e indicadores conductuales de pérdida de Bienestar Animal (BA) (resbalones, caídas, vocalizaciones, saltos y marcha hacia atrás). Se midió el tiempo de retraso en la insensibilización, el número de disparos por animal, la localización correcta del impacto y el tiempo entre insensibilización y sangría. El 96.5% de los bovinos colapsaron inmediatamente después de recibir el primer impacto, sin embargo, el 23.6% (n=307) de éstos recuperó la sensibilidad antes de la sangría, debido al amplio intervalo de tiempo entre la insensibilización y la sangría superior a los 60 segundos (98.7%). Se encontró asociación significativa entre el retraso en la insensibilización y el número de eventos conductuales (p<0.01). Asimismo, se hallaron diferencias para los indicadores conductuales entre las plantas de sacrificio (p<0.01), encontrándose mayor incidencia en la planta A, la cual contaba con un método de sujeción de cabeza en el cajón de insensibilización, pero no de cuerpo. De otra parte, se observaron malas prácticas de manejo y conducción de los animales en la planta B como sujetar y empujar el animal con la picana eléctrica. Se concluye que en las plantas evaluadas el bienestar animal durante el sacrificio de bovinos es deficiente, se hace necesario la capacitación del personal, mejoras en la infraestructura y la implementación de indicadores de evaluación.


Colombian laws establish the guidelines for slaughtering of cattle which have to f guarantee a humane procedure, besides complying with some quality parameters for the final product. The objective of this study was to evaluate efficiency of the stunning process in two slaughterhouses as an indicator of animal welfare. Stunning was evaluated in 1343 bovines. Signs of loss of consciousness (corneal reflex, attempts to head up, vocalizations and rhythmic breathing) as well as behavioral indicators of Animal Welfare (AW) loss (slipping, falling, vocalizations, jumping and backward movements) were assessed to identify animal welfare standards. Besides, the stunning delay, the number of shots per animal, the appropriate location of the shots and the interval between shot and bleeding were measured. Although, 98.5% of animals collapsed immediately after receiving the first shot, 23.6% (n=307) recovered sensitivity before bleeding, because of the wide interval between stunning and bleeding which was higher than 60 seconds (98.7%). There was a significant association between stunning delay and the number of behavioral events counted (p<0.01). Moreover, differences in the behavioral indicators among the slaughterhouses evaluated were found (p<0.01) showing greater incidence in slaughter house "A" which had a head fixation system, but not one to hold still the entire body of the animal. Aversive behavioral responses were encountered in plant "B", such as the use of cattle prods to hold and push the animal while it was in the stunning box. The results indicate that in the slaughterhouses evaluated animal welfare during slaughtering is defficient and it is necessary to implement personnel training, improvement of infrastructure and evaluation indicators.


Subject(s)
Humans , Animal Welfare , Behavior , Cattle , Animal Culling
4.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(1): 2936-2944, ene.-abr. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-620194

ABSTRACT

El bienestar animal (BA) es un elemento diferenciador en la comercialización de la carne bovina a nivel internacional, aunque no forma parte de los acuerdos comerciales, se pueden citar ejemplos de las experiencias de Chile, Argentina, Brasil y Uruguay con la Unión Europea, que los ha privilegiado para la exportación de carne fresca bovina con este valor agregado. Durante el transporte, cargue y descargue los bovinos son sometidos a factores estresantes que afectan su bienestar y la calidad de la carne, además de producir importantes pérdidas económicas a los productores. Este trabajo presenta una revisión sobre el bienestar animal durante el transporte, y su relación con la calidad de la carne bovina.


Subject(s)
Animal Welfare , Meat , Stress, Physiological , Transportation
5.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(2): 1705-1711, mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621894

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la circulación del virus de la enfermedad de Newcastle (ENC) en aves de traspatio de siete municipios del eje cafetero por medio de la técnica ELISA. Materiales y métodos. Fueron encuestados 465 predios para evaluar las normas de bioseguridad de las aves de traspatio de los municipios de Armenia, Circasia, Quimbaya, Montenegro, Filandia, Calarcá y La Tebaida del Departamento del Quindío. Se analizaron 662 muestras de suero para detectar anticuerpos IgG contra el virus de la ENC por ELISA. Resultados. La seroprevalencia de la ENC en la población de aves evaluada fue del 30.7%.(203/662), que corresponde al 38.5% de los predios encuestados. No se encontró asociación entre la especie y la seroreactividad (p=0.21), ni entre la distribución de los anticuerpos por grupos productivos y la edad (p>0.05). Los predios de traspatio son manejados de forma extensiva, albergan en las mismas instalaciones aves de diferentes especies y edades en el 64.3% (299/465), con edades en intervalos entre tres meses y cinco años. Fueron detectadas malas prácticas de manejo de la gallinaza y la mortalidad, sin encontrar asociación estadísticamente significativa entre las variables evaluadas y la presencia de anticuerpos anti-virus de ENC (p>0.05). Conclusiones. Es necesario el establecimiento de planes adecuados de vacunación de las aves de traspatio, la vigilancia epidemiológica activa, la observación de los casos sospechosos, sin dejar de lado la educación y capacitación, sobre el adecuado manejo de los animales, dirigida a los propietarios de las aves como medidas de control de la enfermedad.


Subject(s)
Newcastle Disease , Poultry , Prevalence , Colombia
6.
Rev. MVZ Córdoba ; 14(2): 1684-1689, mayo-ago. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621897

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la seroprevalencia de Leptospira spp. y los serovares dominantes, en caninos de tres municipios del departamento del Tolima, Colombia. Materiales y m¨¦todos. Se realizó un estudio epidemiológico trasversal con 900 caninos localizados en 62 barrios de los tres municipios, de los cuales se obtuvieron muestras de sangre durante los meses de junio, julio y agosto de 2007, que fueron procesadas utilizando la prueba de microaglutinación (MAT). En la prueba se incluyeron 5 serovares: hardjo, pomona, grippotyphosa, canicola, icterohaemorrhagiae y bratislava. La prueba se interpretó como positiva por la presencia de una aglutinación ¡Ý50 % de las leptospiras con uno o más serovares, en una dilución del suero ¡Ý100. Resultados. La seroprevalencia de leptospirosis en la población canina fue del 20.2%. La mayor dominancia fue para los serovares grippotyphosa (82.4%) y pomona (8.2%), observándose una baja reactividad ante canicola e icterohaemorrhagiae, 0.5 y 2.2% respectivamente. Se presentaron coaglutinaciones en el 4.3% de los sueros. La seropositividad presentó diferencias estadásticamente significativas cuando se compararon los resultados por sexo y edad (p=0.038). Conclusiones. Los resultados sugieren que los caninos pueden ser posibles reservorios de la leptospirosis en los tres municipios evaluados, siendo necesario realizar estudios que permitan el aislamiento y tipificación de los serovares prevalentes en las zonas endémicas para orientar las medidas de prevención que eviten elriesgo de transmisión de la enfermedad a la población humana.


Subject(s)
Dogs , Dogs , Leptospira , Zoonoses , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL