Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1053024

ABSTRACT

Introducción: Existen diversos métodos de tratamiento para la curación de las heridas como los tradicionales realizados con apósitos secos y los avanzados donde se aplican apósitos oclusivos como los hidrocoloides. Objetivo: Comparar los resultados clínicos del tratamiento con curaciones tradicionales y curaciones avanzadas con apósito hidrocoloide en heridas superficiales. Material y Métodos: Ensayo clínico cuasi experimental. Se trabajó con 47 pacientes atendidos por el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de julio a diciembre del 2013 quienes presentaron heridas superficiales; en la mitad de su área se procedió a la curación tradicional y en la otra se realizó curación avanzada con apósito hidrocoloide. Resultados: El tiempo de reepitelización completa en la herida superficial manejada con curación tradicional fue de 14,62 ± 1,98 días y en las curaciones avanzadas de 12,66 ± 1,90 días. Se encontró una frecuencia de infección del 17,02% en pacientes con heridas superficiales manejados con curaciones tradicionales y de 4,26% en las curaciones avanzadas. Conclusiones: Existe diferencia significativa entre el tiempo de reepitelización de heridas superficiales a favor del método de curación avanzada. Asimismo, en las curaciones tradicionales se presentaron mayor frecuencia de complicaciones.


Introduction: There are various methods of treatment for wound healing such a traditional methods made with dry dressing and advanced methods which apply occlusive dressings with hydrocolloids. Objective: To compare the clinical results of treatment with traditional cures and advanced treatments with hydrocolloid dressing in superficial wounds. Material and Methods:Aquasi-experimental. We worked with 47 patients who had superficial wounds in the Service of Plastic Surgery of Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital from july to december 2013. At half the area of the superficial wound proceeded to traditional healing and the other half, advanced healing was performed with hydrocolloid dressing. Results: The time to completere-epithelialization in superficial wound managed with traditional healing was 14.62 ± 1.98 days and 12.66 ± 1.90 days in advanced treatments. In this study was found a frequency of infection of 17.1% in patients with superficial wounds managed with traditional cures and 4.26%in advanced healing. Conclusions: There is significant difference between the time of re-epithelialization of superficial wounds in favor of advanced method. Also, in the present study traditional cures showed greater frequency of complications.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052777

ABSTRACT

Objetivo: Describir el perfil clínico, epidemiológico y radiológico de la neumonía en el adulto mayor. Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Julio 2010 ­ Julio 2011. Material y Método: Estudio descriptivo transversal, se evaluaron 56 historias clínicas de los pacientes adultos mayores con diagnóstico de neumonía en el periodo Julio 2010 ­ Julio 2011. Resultados: población de pacientes mayormente de sexo femenino (73,2%) y un grupo etáreo de 86 a 90 años (41,1%), la mayoría con infrapeso (62,5%) y dependencia física (69,6%).La forma de atención principalmente fue como ingreso referido (55,4%) y lugar de ingreso por emergencia (78,6%). En el perfil clínico, la comorbilidad respiratoria más importante fue EPOC (26,79%) y la HTA (62,5%). La neumonía adquirida en la comunidad fue la más frecuente con 73% de los casos, siendo la forma severa la predominante (66,1%). Los signos y síntomas más frecuentes fueron fiebre (94,75%), tos (94,64%) y expectoración (83,93%). Radiológicamente, se muestra predominio del patrón alveolar y de extensión bilateral (ambos con 48,21%). Conclusiones: Los adultos mayores con neumonía son de mayor frecuencia de procedencia de Chiclayo, sexo femenino, 86 a 90 años, con infrapeso, dependencia física y no presentan vacunación contra Influenza ni contra Neumococo, referido por emergencia, comorbilidad respiratoria de EPOC y no respiratoria de hipertensión arterial. La fiebre, tos, expectoración fueron los signos y síntomas más frecuentes y radiológicamente predominio del patrón alveolar y extensión bilateral.(AU)

3.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1051819

ABSTRACT

Introducción. La preeclampsia es la primera causa de mortalidad materna en hospitales Essalud y la segunda causa de la misma en el Perú. Es un síndrome que se presenta habitualmente alrededor o después de la semana 20 de gestación. La preeclampsia severa se define por una presión sistólica mayor o igual de 160 mmHg y/o diastólica mayor o igual de 110 mmHg; presencia de proteinuria superior o igual a 5 g en orina de 24 horas; o mayor o igual a 3+ en tira reactiva. Los principales síntomas fueron cefalea, alteraciones visuales y dolor en la parte alta del abdomen. Objetivo principal. Determinar los factores de riesgo de la preeclampsia severa en gestantes del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en el periodo de enero de 2006 a abril de 2010. Material y Método. Retrospectivo, de casos y controles (un control por caso), con una muestra de 200 gestantes seleccionadas aleatoriamente. Se empleó una ficha de recolección de datos con variables relacionadas a los factores de riesgo de la preeclampsia severa. Resultados. De los factores de riesgo considerados resultaron significativos a nivel 0,05 las edades menores a 18 años y mayores a 35 años (OR: 2,278, IC: 95% 1,178­4,405), el sobrepeso (OR: 4,681, IC: 95% 2,572-8,519), la obesidad (OR: 3,580, IC: 95% 1,294-9,906) y la nuliparidad (OR:2,583, IC:95% 1,291-5,171)(AU)


Introduction. Preeclampsia is the first cause of maternal mortality in Essalud hospitals and the second cause of maternal mortality in Perú. This syndrome appears around or after 20 weeks of gestation. Severe preeclampsia defines by 160 mmHg or greater systolic pressure and 110 mmHg or greater diastolic pressure; presence of proteinuria superior or equal to 5 g in tinkles of 24 hours; or greater or equal to 3+ in reactive strip, main symptoms of severe preeclampsia are headache, visual disturbances, and pain in the upper abdomen. Principal objective. To determinate the risk factors of severe preeclampsia in pregnant of the Almanzor Aguinaga Asenjo in period January 2006 to April 2010. Material and Methods. Restrospective, Cases and Controls (one case by control) with a sample of 200 pregnant women randomly selected. We used a data collection sheet with variables related to risk factors for severe preeclampsia. Results.The factors of risk that results significant are ages lower than 18 and greater than 35(ORA:2,278, IC: 95% 1,178­4,405), overweigth (ORA:4,681, IC: 95% 2,572­8,519), obesity (ORA:3,580, IC: 95% 1,294­9,906) and nulliparity (ORA:2,583, IC:95% 1,291-5,17,1).(AU)

4.
Rev. cienc ; 1(2): 8-10, mayo-oct. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235573

ABSTRACT

Comenta que hace 4 décadas se reconoció la bacteremia por bacilos gram negativos desde entonces se ha incriminado a las endotoxinas producidas por éstas bacterias como el elemento bioquímico responsable de las manifestaciones clínicas severas de la bacteremia gran negativa y del choque séptico que se observa en muchos de estos casos. Las entodoxinas bacterianas están compuestas de cadenas de policsacáridos (tipo O), que son antigenicas y del lípido A, las sustancias responsables de los efectos biológicos. En los años transcurridos desde la descripción inicial del síndrome bacteremico gran negativo y del choque séptico han ocurrido importantes avances en el campo de la antibiótico terapia, del manejo de las enfermedades subyacentes que hacen al paciente proclive a la complicación infecciosa por gérmenes gram negativos. Así sobre vidas cada vez mayores en el manejo del cáncer, de las quemaduras extensas o de la diabetes, son causas de un aumento concomitante en la incidencia de septicemia por gram negativos. Con todo, la bacteremia gram negativa y del choque séptico continuan siendo problemas de difícil manejo. Por ello, nuevas vías de tratamiento son recibidas con espectante alborozo. Una imnovativa y diferente manera de aproximar el problema se nos presenta ahora con el advenimiento de lo que probablemente se va a constituirse en el primer terapético de los anticuerpos monoclonales.


Subject(s)
Humans , Antibodies, Monoclonal , Gram-Negative Bacteria , Sepsis , Patients , United States
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL