Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 41(5): 376-80, sept.-oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266378

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el orden de causas de muerte en las entidades federativas de la región noroeste de México, utilizando el índice de años de vida productivos perdidos (AVPPipc). Material y métodos. Se utilizó la base de datos elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, sobre mortalidad en Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora para 1995. Se siguieron los pasos de bustamante y colaboradores para ponderar las defunciones entre la inversión, la producción y el consumo potencial de cada individuo, de acuerdo con la etapa de productivida en que los individuos fallecen. Resultados. Al utilizar el indicador AVPPipc se reordenaron las causas de muerte. En las cuatro entidades federativas el grupo de edad con mayor pérdida potencial es el de 5 a 14 años, sobre todo en Baja California y Sonora. De acuerdo con la IX Clasificación Internacional de Enfermedades, el grupo de causas "Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal" ocupa el primer lugar en tres de las entidades federativas, y el de "homicidios y lesiones inflingidas intencionalmente por otra persona" es el primero en Sinaloa. Conclusiones. Este trabajo resalta el hecho de que al utilizar un indicador de años potencialmente perdidos con una ponderación económica, se puede hacer una discriminación entre las entidades federativas, dento de una región aparentemente homogeneas en la mortalidad


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Statistics on Sequelae and Disability , Life Expectancy , Cause of Death , Mexico , Quality of Life , Regional Health Planning , Value of Life
2.
Salud pública Méx ; 41(3): 216-20, mayo-jun. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258892

ABSTRACT

Objetivo. Explorar el grado de utilización de las plantas medicinales entre la población usuaria y el personal de salud en una unidad urbana de medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se diseñó y validó un cuestionario que exploró aceptación y utilización. Se aplicó a 60 médicos familiares, a una muestra aleatoria de 130 trabajadores de la Unidad de Medicina Familiar y a otra de 264 usuarios-pacientes de la misma. El porcentaje de respuesta fue de 78 por ciento. Resultados. Se encontró que 83 por ciento de los médicos aceptan la herbolaria y 75 por ciento la utilizan como recurso terapéutico. Entre el personal de salud, la aceptación y la utilización fue de 100 por ciento y, en el caso de los usuarios, 92 por ciento la aceptan y 90 por ciento la utilizan. Las diferencias entre grupos son significativas (p< 0.05). Las plantas más utilizadas fueron el gordolobo (Gnaphalium sp.), el eucalipto (Eucalyptus, probablemente E. globulus), la hierbabuena (menta sp.), la manzanilla (Matricaria chamomilla) y el nopal (opuntia sp., probablemente O. ficus-indica). Conclusiones. Esta utilización es congruente con lo que indican informes previos en México, pero se documenta como recurso terapéutico en zonas urbanas, al que recurren médicos formados en el modelo biomédico farmacológico


Subject(s)
Humans , Plants, Medicinal , Patient Acceptance of Health Care , Cross-Sectional Studies , Family Practice , Mexico , Practice Patterns, Physicians'
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL