Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. venez. cir ; 52(3/4): 84-7, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283335

ABSTRACT

El propósito de la investigación es determinar el uso de drogas; cocaína y marihuana en pacientes politraumatizados que ingresan a la Unidad de Trauma Shock, con la finalidad de demostrar la elevada incidencia de su uso como lo demuestra los estudios a nivel mundial y hacer énfasis en la necesidad de la implementación de métodos de comprobación de drogas en el manejo del paciente politraumatizado. Se realizó un estudio al azar de 113 pacientes politraumatizados que ingresaron a nuestro servicio en los meses de agosto, septiembre y octubre de 1998. Se le relizó una encuesta orientada a determinar datos personales y afinidad a drogas; finalmente se realizó a cada paciente la determinación cualitativa de Cocaína y Marihuana a través de un método inmunológico de cinta reactiva en orina que determina los metabolitos de la droga estudiada. Unidad de Trauma Shock de la emergencia de adultos de la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera" (CHET). Agosto-octubre de 1998, Valencia, Venezuela. De una muestra de 113 pacientes estudiados (21 por ciento del universo). Se determinó que la edad predominante fue entre 15 a 25 años; el sexo masculino fue el más afectado con un 88 por ciento; la mayor procedencia fue de zonas de bajos recursos 80 por ciento; el motivo de ingreso fue en su mayor porcentaje las lesiones por proyectil 33 por ciento y en segundo lugar las lesiones vehiculares 31 por ciento; la mayoría de las personas negada la utilización de drogas 66 por ciento; resultando positividad a la cinta reactiva un 56 por ciento y la droga mayormente detectada fue la cocaína con un 56 por ciento. Se determinó la alta incidencia de drogas en los pacientes politraumatizados, afectando a la población joven y productiva. Considerando necesario la determinación de rutina de la misma, en los centros de Trauma


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Wounds and Injuries , Cannabis , Adolescent/physiology , Cocaine , Pharmaceutical Preparations/administration & dosage , Pharmaceutical Preparations/adverse effects , Venezuela , General Surgery
2.
Rev. venez. cir ; 46(1): 41-8, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133047

ABSTRACT

En eño 1990 los autores iniciaron un estudio prospectivo a fin de evaluar la eficacia del engrapado quirúrgico absorbible POLYSORB 55 LACTOMER (USSC), en el cierre del muñon vaginal, tras la histerectomía abdominal en casos consecutivos, no seleccionados de patología ginecológica; independientes de su edad o del diagnóstico histopatológico realizados por el mismo equipo quirúrgico y con una técnica quirúrgica estandar. En este trabajo se presenta el análisis de 100 casos consecutivos de histerectomía abdominal realizados en una institución privada. La evaluación de estos casos fue con un seguimiento del 100 por ciento por un tiempo mínimo de 6 meses posteriores a la cirugía. En esta comunicación se analizan las variables de: complicaciones intra y postoperatorias duración de la intervención, tiempo de cicatrización vaginal y absorción del material de engrapado, tolerancia y confort de las pacientes. Se enumeran las ventajas de la utilización de este material novedoso de sutura absorbible. Los autores concluyen en su análisis que el Polysorb 55 Lactomer, reduce considerablemente el tiempo operatorio y el sangrado vaginal, produce una menor incidencia de complicaciones infecciosas y de granulomas cicatriciales en la cúpula vaginal siendo su aplicación totalmente aséptica y la reabsorción del material se ha complementado entre la 5ta. y la 6ta. semanas del postoperatorio en el 90 por ciento de las pacientes evaluadas


Subject(s)
Humans , Female , Sutures/trends , Hysterectomy , Surgical Staplers , Suture Techniques
3.
Rev. venez. cir ; 41(2): 49-51, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88996

ABSTRACT

Se presentan 26 pacientes con nódulos de mama sospechosos, a los cuales se les tomó biopsia con aguja de TRU-CUT, obteniéndose uno o más cilindros de tejido para estudio preoperatorio y se comparan los resultados con el diagnóstico definitivo. Los autores consideran que es un buen método para el diagnóstico preoperatorio del cáncer de la mama ya que permite: 1) Planificar de un modo adecuado el tratamiento a seguir; 2) Discutir las opciones terapéuticas con el paciente y 3) El tiempo quirúrgico y anestesia se acortan ya que no hay necesidad de hacer una biopsia extemporánea: así mismo es un metodo sencillo, rápido y bien tolerado por los pacientes


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Biopsy, Needle/methods , Breast , Breast Neoplasms , Surgical Procedures, Operative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL