Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 38(2): 139-152, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180439

ABSTRACT

Se describen los modelos que tradicionalmente han sido utilizados en la construcción teórica del conocimiento de cáncer de mama (CM); es decir, el biologicista, el higienista-preventivo y el epidemiológico. Se incluye además -en forma anecdótica- el modelo hipocrático. El CM se perfila como una amenaza letente en países como México a consecuencia del aumento importante de la esperanza de vida; de la reducción de la tasa de crecimiento total anual, al inicio de lo que hoy conocemos como el proceso de envejecimiento de la población; de cambios en los estilos de vida, particularmente la práctica cada vez menor de la lactancia y la disminución de tasas de fertilidad; así como de la escasa eficiencia y efectividad de los programas de detección oportuna del CM. En este contexto, uno de los principales retos en relación con este padecimiento es la práctica de la salud pública con fundamento multidisciplinario. Al final de este ejercicio, se propone el modelo sociomédico, que postula la integración de diversas áreas del conocimiento y permite dar una respuesta efectiva a uno de los principales desafíos en materia de enfermedades crónicas de los próximos años


This essay describes the different theoretical constructions of breast cancer models, such as the biological, hygienist-preventive and epidemiological. An anecdotical account of the Hippocratic model is also presented. This disease will be one of the major challenges posed by noncommunicable diseases in coming years, due to a significant increase of life expectancy and to a decrease of the overall annual growth rate -resulting in the ageing of the population-, as well as to lifestyle changes -particularly the considerable decrease of fertility rates and breastfeeding practices-, and to the poor efficiency and effectiveness of breast cancer screening programs. In this context, one of the main challenges for breast cancer control is to secure the multidisciplinary approach offered by public health. After analyzing the different models, we favor the sociomedical model as the one that incorporates several areas of knowledge to formulate an effective response to breast cancer.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/etiology , Breast Neoplasms/genetics , Breast Neoplasms/history , Breast Neoplasms/mortality , Breast Neoplasms/prevention & control , Breast Neoplasms/epidemiology , Causality , Risk Factors
2.
Salud pública Méx ; 37(3): 219-23, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167361

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue estimar la validez y reproducibilidad entre las mediciones de monitores pasivos a ozono con las registradas por un monitor continuo, para así poder determinar la aplicabilidad de los monitores en investigación epidemiológica y llega a contar con patrones de exposición más detallados de los efectos crónicos y agudos causados por ozono. Las pruebas fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 1992. Consistieron en exponer 28 monitores pasivos al aire ambiental presente en el interior y exterior de un salón de clases, al mismo tiempo que se registraba la concentración de ozono mediante un monitor continuo. La correlación entre ambas lecturas fue altamente significativa (r= 0.89, p< 0.001), lo cual indica que el monitor pasivo registra concentraciones muy cercanas a las de monitor continuo. Asimismo, la correlación entre las lecturas de los monitores pasivos expuestos simultáneamente también fue alta (r= 0.97, p< 0.001), lo que significa una buena reproducibilidad en las mediciones por monitores pasivos a ozono. El error relativo entre las mediciones de los manitores pasivos y el monitor continuo fue disminuyendo conforme se incrementaban las concentraciones de ozono. Los resultados indican que es recomendable usar los monitores pasivos para mediciones acumulativas de ozono mayores a 100 ppb, lo que implica periodos de medición mayores a cinco días cuando son utilizados en interiores


Subject(s)
Ozone/analysis , Seasons , Time Factors , Environmental Monitoring , Environmental Monitoring/instrumentation , Reproducibility of Results , Air Pollution, Indoor/analysis , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL