Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Interciencia ; 33(3): 200-206, mar. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493231

ABSTRACT

Una consecuencia de la agricultura de roza-tumba-quema (r-t-q) es la conversión de áreas boscosas a sistemas agrícolas. Esta práctica contribuye a la deforestación, el deterioro de los suelos, a las emisiones de carbono (C) y, por lo tanto, al efecto invernadero. El objetivo de este estudio fue evaluar los reservorios de C en cultivos de maíz tradicionales y en sistemas agroforestales (taungya, barbechos o acahuales naturales y enriquecidos), y explorar su relación con la edad y su complejidad funcional y estructural. En el marco del proyecto Scolel’te se realizaron inventarios en 25 parcelas circulares en cuatro comunidades indígenas del municipio de Chilón, Chiapas, México, usando métodos destructivos para la estimación de C, a excepción de árboles, juveniles y raíces gruesas, para los cuales se emplearon fórmulas alométricas. Una mayor complejidad de los sistemas derivó en mayor acumulación de carbono. Taungya, milpa, barbecho enriquecido y natural presentaron 109,4; 127,9; 150,1 y 177,6Mg C·ha-¹, respectivamente. La materia orgánica del suelo fue el mayor reservorio (70% del C total en todos los sistemas); la biomasa viva y materia orgánica muerta aportaron un tercio del C total. El C total mostró incremento con la edad del sistema en taungya y barbecho natural, mientras que en la milpa se encontró una relación negativa entre materia muerta y edad. Los sistemas taungya y barbecho enriquecido pueden reducir los ciclos de r-t-q, ofrecer el servicio ambiental de captura de C y producir bienes para la población local.


Subject(s)
Agriculture , Carbon , Indigenous Peoples , Forestry , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL