Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. chil. infectol ; 8(1): 32-4, 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104817

ABSTRACT

Legionella pneumophila es agente causal de infecciones respiratorias agudas en Estados Unidos y Europa. Con el fin de determinar su rol en nuestro medio, se realizó un estudio prospectivo durante un año cultivando muestras de esputo de 109 enfermos de clase obrera, empleando un medio enriquecido y selectivo (agar carbón en extracto de levadura, enriquecido con pirofosfato férrico y clorhidrato de cisteína, selectivo por el agregado de vancomicina y colistin). Se controló cada lote empleando una cepa virulenta de L. pneumophila serogrupo 1, y se determinó la virulencia de la misma mediante la inoculación en cobayo. Se estudiaron muestras de 20 ml de agua de 18 centros hospitalarios. No se halló Legionella sp en ninguna muestra de esputo o de aguas. La negatividad de estas últimas deberá ser confirmada estudiando muestras de 20 litros


Subject(s)
Water Pollution/analysis , Cross Infection/etiology , Legionella/isolation & purification , Respiratory Tract Infections/etiology
8.
Rev. argent. cir ; 50(5): 227-37, mayo 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46830

ABSTRACT

Se presentan 2 casos clínicos de infecciones graves de tejidos blandos de escroto y pene; se discuten las 2 entidades más comunes, tales como la "fascitis necrotizante" y la "celulitis" necrotizante sinérgica" y su terapéutica médica y quirúrgica. Se destaca para su terapéutica la necesidad de un diagnóstico precoz y tratamiento eficaz y agresivo, médico y quirúrgico; el estudio microscópico del material purulento así como la búsqueda de fluorescencia, permiten elegir la terapéutica antibiótica. Luego de la identificación y estudio de la sensibilidad antibiótica, se deberá adecuar al tratamiento. Es necesario un tratamiento quirúrgico precoz y extenso en la resección, que será repetido según la evolución del proceso. Se aconseja el uso del azúcar, como elemento de control de la infección y estímulo de la granulación y cirugía plástica reparadora temprana y oportuna. Se presenta una revisión general de la literatura hasta el presente


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Cellulitis/surgery , Fasciitis/surgery , Gangrene , Scrotum , Diabetes Mellitus/complications , Necrosis
9.
Rev. argent. cir ; 49(6): 290-3, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26757

ABSTRACT

Se realizó una auditoría del uso de antibióticos en profilaxis quirúrgica mediante la revisión retrospectiva de 415 historias clínicas de enfermos intervenidos en 1982. Se clasificaron las heridas de acuerdo con el National Research Council de los EE.UU. Se observó una tasa de 2,3% de infección de heridas limpias. Se usaron antibióticos profilácticos en 46,3% de los enfermos intervenidos quirúrgicamente. La elección del antibiótico fue adecuada en 87,6% de los casos, pero solamente 37,3% de los enfermos lo recibieron en el preoperatorio. La duración de la profilaxis fue de 48 horas en solamente el 30,6% de los casos, en el resto fue mayor. Se observó una correlación entre duración del tratamiento antibiótico y duración de la hospitalización (r = 0,9851). Las drogas más frecuentemente utilizadas fueron aminoglucósidos, cefalosporinas y ampicilina. El uso inadecuado de la profilaxis se asoció con una tasa de infección superior a la observada en los estudios controlados publicados. Los datos analizados señalan una buena evolución en el uso de antibióticos profilácticos. La elección de las drogas actualmente es correcta, de acuerdo con normais publicadas. Persisten como uso inadecuado el inicio de la profilaxis en el postoperatorio (lo cual reduce o anula su efectividad) y la duración excesiva de la adminstración. La correción de este último punto permitirá evitar un costo innecesario


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Surgical Wound Infection/prevention & control , Argentina
10.
Rev. argent. microbiol ; 17(3): 157-63, 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35154

ABSTRACT

Presentamos un ccaso de infección del sistema de derivación ventrículo atrial por B. circulans y B. larvae en dos episodios diferentes. En el primero se aisló B. circulans en 4 de 6 hemocultivos y en el líquido cefalorraquídeo obtenido de la válvula de derivación. La cepa aislada, que determinó un síndrome de daño cerebral, fue productora de un factor tóxico, letal para el ratón y por sus propiedades bioquímicas considerada como cepa variante ya que la producción de ureasa y su crecimiento en ClNa al 7% no coincide con lo descripto en el Manual de Bergey. La enferma curó sin secuelas, con tratamiento antibiótico con: cefotaxime, cotrimoxazol y rifampicina. La segunda infección ocurrió a los dos meses de suspendido el tratamiento antibiótico y se aisló B. larvae de líquido cefalorraquídeo y de la válvula de derivación. Por microscopía electrónica se observaron leucocitos y bacilos adheridos a las anfractuosidades del plástico. Según nuestra información se trata del primer caso de infección por B. larvae en humanos


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Bacillus/isolation & purification , Cerebrospinal Fluid Shunts , Cerebrospinal Fluid/microbiology , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Bacillus/drug effects , Drug Resistance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL