Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(3): 245-249, ago. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686329

ABSTRACT

La rinitis alérgica local (RAL) es un nuevo fenotipo de rinitis con producción nasal de anticuerpos IgE específicos en ausencia de atopia sistémica que puede afectar a sujetos previamente diagnosticados de rinitis no alérgica y rinitis idiopática. Esta nueva entidad se caracteriza por la existencia de síntomas clínicos sugestivos de rinitis alérgica, producción local de IgE específica y presencia de un patrón inflamatorio Th2 en la mucosa nasal durante la exposición natural, así como tras la prueba de provocación nasal con alérgenos con producción local de IgE específica, triptasa y proteína catiónica de eosinófilos (ECP). La existencia de esta nueva entidad hace necesaria la realización de un diagnóstico alergológico preciso en pacientes con síntomas sugestivos de rinitis alérgicas cuando el prick test y la determinación de IgE específica sérica sean negativos. La detección local de anticuerpos IgE específicos en las secreciones nasales durante la exposición natural a aeroalérgenos y la respuesta positiva a la prueba de provocación nasal con aeroalérgenos con producción local de triptasa, ECP e IgE específica han demostrado ser una aproximación adecuada para detectar pacientes con RAL.


Subject(s)
Allergens , Rhinitis, Allergic, Seasonal/classification , Rhinitis, Allergic, Seasonal/diagnosis , Rhinitis, Allergic, Seasonal/etiology , Rhinitis, Allergic, Seasonal/physiopathology
2.
GEN ; 62(3): 217-222, sep. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664360

ABSTRACT

Dientamoeba fragilis (Df), un flagelado intestinal humano del orden Trichomonadida, ha sido asociado con síntomas gastrointestinales. El diagnóstico se hace por la observación de trofozoítos binucleados en las heces, en cultivo, o con biología molecular. En este trabajo se integran datos clínicos y parasitológicos de pacientes con Df, para establecer una relación con los síntomas, asociación con otros parásitos intestinales y evaluar los métodos de diagnóstico parasitológico. De 3729 pacientes evaluados entre 1974 y 2005, en el Laboratorio de Amibiasis, Cátedra de Parasitología, Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, se encontró 51 casos (1,4%) con Df, en 33,3% como único agente y en 66,7% asociado con otros protozoarios. La asociación mas frecuente fue con Blastocystis hominis (Bh) (35,3 %), o Bh y otros protozoarios (31,4%). No se observó asociación con nemátodos intestinales. En 16 pacientes con Df sola y en 28 asociada con Bh y comensales, los síntomas más frecuentes fueron respectivamente: diarrea (64,7% y 32,1%), dolor abdominal (11,7% y 25%), vómitos (11,7% y 14,4%). La frecuencia de Df en el grupo etario entre 1-10 años fue 39,2% y resultó estadísticamente significativa (p<0,001). El examen seriado de heces con directo, coloración de Hematoxilina férrica (Hf) y cultivo en medio de Boeck- Drbohlav (modificado) detectó mayor número de casos (58,8%), siendo estadísticamente significativo (p=0,032) al comparar los casos detectados con el directo y Hf (41,2%). Se recomienda considerar a Df como un patógeno intestinal cuando se encuentra en personas con síntomas y en ausencia de otros patógenos conocidos, e investigarla con los métodos recomendados, especialmente con el cultivo que incrementará la posibilidad del hallazgo.


Dientamoeba fragilis (Df), a human intestinal flagellated of the Trichomonadida order, has been associated with gastrointestinal symptoms. The diagnosis is made by observation of binucleated trophozoites in faeces, culture, or by using molecular biology. In this work, clinical and parasitological data of patients with Df are integrated, to establish a relation with the symptoms, the association with other intestinal parasites and to evaluate the methods used for parasitological diagnosis. Of 3729 patients evaluated between 1974 and 2005, in Laboratorio de Amibiasis, Cátedra de Parasitología, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela, 51 cases were positive for Df (1.4%); of these, Df was the only agent in 33.3% and in 66.7% it was associated with other protozoa. The most frequent association found was with Blastocystis hominis (Bh) (35.3%), or Bh and other protozoa (31.4%). No intestinal nematodes were found. In 16 patients with Df alone and 28 patients with Df, Bh and comensals, the most frequent symptoms were, diarrhea (64.7% and 32.1%), abdominal pain (11.7% and 25%), vomits (11.7% and 14.4%) respectively. There was statistical significance (p<0.001) on the frequency of Df (39.2%) in the group between 1-10 years. The examination of more than one faecal sample using fresh unpreserved stools samples, ferric hematoxylin stain and culture on Boeck- Drbohlav modified medium detected a greater number of cases (58.8%), as compared when using the two first methods only (41.2%), being statistically significant (p=0.032). It is recommended to consider Df as a pathogen when found in people with intestinal symptoms, in absence of other known pathogens, and to follow the methods mentioned above, specially with the culture which will increase the possibility of recovering this protozoa.

3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 28(1): 66-71, jun. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631653

ABSTRACT

Blastocystis hominis, clasificado como Stramenopile, es el parásito intestinal más frecuente en el hombre. En las heces y cultivos se observan formas con cuerpo central (FCC), granulosas (FGra), globulosas, ameboides, en división binaria y quistes. Su elevada prevalencia, asociación con síntomas en el humano y carencia de tratamiento efectivo, justificó la evaluación del Secnidazol (Unidazol® ZUOZ-PHARMA) en 14 individuos (7 varones y 7 hembras), infectados con B. hominis, con edades entre 5-79 años, quienes fueron evaluados clínica y parasitológicamente antes y después del tratamiento, con una dosis del medicamento: 2g (adultos) y 30 mg/Kg/peso (niños). En el examen seriado de heces (3 muestras), se evaluó la morfología, número por campo microscópico (400X), formas de reproducción y crecimiento en el cultivo. En 14,3% (2/14) de los pacientes se eliminó el parásito y en el resto, se observó disminución significativa del número por campo (p< 0,05), de la frecuencia de FCC (p=0,001) y FGra (p<0,05) y disminuyó la positividad del examen directo (p<0,001). Estos resultados demuestran que el fármaco en dosis única, ocasionalmente erradicó a B. hominis, disminuyó la excreción de las formas vegetativas e indujo la aparición de quistes. Estos estudios deben continuarse.


Blastocystis hominis, classified as Stramenopile, is the most frequent intestinal parasite in humans. In feces and cultures, forms with a central body (FCB), granulose forms (GraF), as well as globulous and ameboid forms in binary division or in cysts are seen. Its elevated prevalence, association with symptoms in humans, and lack of effective treatment, justified the evaluation of secnidazol (Unidazol ® ZOUZ-PHARMA) in 14 individuals (7 males and 7 females) infected with B. hominis, with ages between 5-79 years, who were clinically and parasitologically evaluated before and after treatment; with one dose of the drug: 2 g for adults and 30 mg/Kg body weight for children. In feces serial examinations we evaluated morphology, number of parasites per microscopic field (400X), reproductive forms, and growth in culture. The study showed that in 14.3% (2/14) of patients the parasite was eliminated, and there was a significant decrease of the number per field (p< 0.05), of the FCB (p= 0.001) and of GraF (p< 0.05) frequency in the rest, as well as a decrease of positive direct examinations (p< 0.001). These preliminary results show that the drug in a single dose occasionally eradicated B. hominis, decreased the excretion of vegetative forms and induced the occurrence of cysts.These studies should be continued.

4.
GEN ; 56(1): 17-24, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395940

ABSTRACT

Cyclospora cayetanensis es un protozoario del Phylum Apicomplexa, reconocido recientemente como parásito capaz de infectar al humano, produciendo cuadros de diarrea persistente en individuos inmunocompetentes e inmunocomprometidos. Evidenciamos Cyclospora cayetanensis en ocho pacientes con diarrea persistente. El estudio parasitológico se realizó con la metodología aplicada de rutina en el Laboratorio de Amibiasis con solución salina (0,85 por ciento), coloración de Zielh-Neelsen (modificado), medición con ocular micrométrico, observación microscópica con epifluorescencia, e inducción de esporulación en solución de dicromato de potasio (2,5 por ciento). Sugerimos que en todo paciente con sintomatología gastrointestinal, con especial énfasis en los cuadros de diarrea persistente, sea investigada la presencia de Cyclospora cayetanensis y la misma debería realizarse mediante la metodología aquí propuesta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cryptosporidium , Diarrhea , Eukaryota , Medicine , Venezuela
5.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (64): 3-11, ene.-jul. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-263213

ABSTRACT

La investigación presentada en un estudio descriptivo-cualitativo, transversal, en el área de promoción de la salud, en donde con el modelo de Pender se relacionan los Factores Cognitivos-Perceptivos: (Importancia de la salud, percepción del autocuidado en la promoción de la salud, conceptualización de la salud, percepción de los beneficios de las conductas promotoras de salud); y los Factores Modificantes: (edad, sexo y educación) con las Conductas Promotoras de Salud: (higiene personal y de la vivienda, alimentación, atención médica, ejercicio físico y recreación). La muestra estuvo conformada por 160 habitantes de 15 a 50 años, de ambos géneros en las comunidades de Monterrey y La Vega San Antonio, Distrito Sanitario Nº 1, Mérida, Venezuela, en los meses comprendidos entre enero y junio de 1998. Se encontró que no existe una asociación en dichas variables, dando relevancia para la implementación de estrategias de intervención en cuanto a educación y promoción de la salud, para hacer a la población más consciente de la información que maneja y de su conducta


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cognition , Health , Health Behavior , Health Services Accessibility/trends , Health Promotion
6.
GEN ; 50(2): 74-7, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261617

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo, fue determinar la incidencia parasitaria en un grupo de 120 niños en edades de 1 a 6 años, de una Guardería Infantil del Instituto Venezolano del Seguro Social de Caracas, Venezuela, donde se presentaban con cierta frecuencia cuadros de dolores o diarreas. Para el momento del estudio, los niños se encontraban asintomáticos. De los 92 niños evaluados, 42 (45,65 por ciento) presentaron protozoarios o helmintos, 20 (47,61 por ciento) presentaron Blastocystis hominis, de éstos en 12 (60 por ciento) se presentó como parásito único y 8 (40 por ciento) asociado a otras parasitosis: Giardias, Tricocéfalos, Escherichia Coli, Ascaris y Endolimax nana. Enfatizamos la necesidad de investigar y reportar el Blastocystis hominis en los exámenes de heces practicados, ya que ha sido considerado como posible agente causal de síntomas gastrointestinales, patógeno potencial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Blastocystis hominis , Feces/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/pathology , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL