Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(5): 556-561, sept.-oct. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548649

ABSTRACT

Con el objetivo de realizar un análisis descriptivo de los sistemas de producción con ovinos en el municipio San Genaro de Boconoito (estado Portuguesa, Venezuela) se realizó un muestreo de las fincas con rebaños ovinos, a través de la aplicación de una encuesta que incluyó variables de orden técnico y social, constituyendo la población un total de 39 fincas. Las variables funcionales y estructurales se analizaron a través de estadística descriptiva, considerando los factores relevantes que impulsan o restringen el proceso productivo, los cuales se clasificaron en factores internos y externos. Relacionado con los factores internos se encontró que 71 por ciento de las fincas tenían menos de 10 años con el rebaño ovino, en el 84,6 por ciento de ellas se consumía la carne ovina y utilizaba mano de obra familiar. El 100 por ciento de las fincas explotaba otro rubro además del ovino, ya fuera agrícola vegetal o animal, donde el 79,5 por ciento posee otras especies de rumiantes como vacunos y caprinos. Los ovinos tienen como dieta base el pastoreo y son suplementados principalmente con sal y melaza. Presentaban además bajos índices de prolificidad (1,23) y tasa de parición (38,7 por ciento de ovejas paridas). Entre los factores externos de mayor relevancia se puede citar que el 48,7 por ciento de las fincas comercializaba la carne ovina, predominando la forma de venta en pie, sin algún criterio de selección de animales para la venta en la mayoría de estas fincas.


In order to do a descriptive analysis of the sheep production systems in the San Genaro de Boconoito Municipality (Portuguesa State, Venezuela) a sampling of farms with sheep herds was made, applying a survey which included technical and social variables, with a total of 39 farms. Structural and functional variables were evaluated using descriptive statistics, considering the relevant factors affecting the productive process (internal and external factors). Related with internal factors, 71% of the farms had lesser than 10 years with sheep herd; sheep meat were consumed in 84.6% of them, and 84.6% used familiar labour. All the farms exploited sheeps and other species or crops, and 79.5% had bovines and/or goats. Ruminants had as basal diet the forages, supplemented mainly with molasses and salt. Low indices of prolificacy (1.23) and calving rate (38.7% of calving sheep) were found. As the most important external factors, 48.7% of the farms sold the ovine meat, mainly as live animals, without criterion of selection in animals to sell, in the majority of the farms.


Subject(s)
Commerce/methods , Food Production , Foods of Animal Origin , Sheep
2.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 16(4): 341-346, jul.-ago. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503945

ABSTRACT

El parasitismo gastrointestinal en los ovinos representa una importante limitante en la explotación de esta especie y dentro de estas infecciones, las estrongilidosis son la de mayor impacto negativo. Con el objetivo de determinar la fluctuación de las infecciones por estróngilos digestivos en animales desparasitados, se examinó coproscópicamente (técnica de Mc Master) una muestra estadística de 70 ovinos, distribuidos proporcionalmente en cuatro grupos de edad. Grupo 1: ovinos de 0 a 70 días de edad (n=5); Grupo 2:70 días a 12 meses (n= 26); Grupo 3: hembras> 12 meses, gestantes, lactantes o vacías (n= 36); Grupo 4: semestrales (n= 3) durante 6 meses. Se calculó la prevalencia, carga parasitaria y se efectuaron coprocultivos cada mes. Se obtuvo un valor de prevalencia promedio del rebaño de 43,64%. Las cargas parasitarias (HPG promedio o abundancia) fueron para el grupo 1= 1210,0 ± 69; grupo 2= 378,6 ± 88; grupo 3 = 385,8 ± 64; grupo 4= 155,6 ± 61; los mayores contajes individuales se observaron en el grupo 2. De los coprocultivos se identificaron larvas infectivas (L3) de Haemonchus contortus durante todo el período de estudio. No se halló diferencia estadística cuando se compararon los noveles de carga parasitaria entre grupos de edad. Las condiciones climáticas consideradas (precipitación, temperatura y humedad ambiental relativa media), se encontraron dentro del rango favorable para el desarrollo y supervivencia de las formas preparasíticas en los estróngilos durante todo el período.


Subject(s)
Animals , Parasitic Diseases, Animal , Prevalence , Sheep , Strongylus/parasitology , Venezuela , Veterinary Medicine
3.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 46(1): 9-15, ene.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490729

ABSTRACT

Las helmintosis gastrointestinales y especialmente las estrongilidosis en los ovinos son una de las principales limitantes en la producción de esta especie animal, debido a las serias alteraciones orgánicas que pueden causar en estos hospederos y a los costos que generan su tratamiento y control. A objeto de determinar la prevalencia y cargas parasitarias de las infecciones naturales por estróngilos digestivos, que permitan conocer la distribución de dichas infecciones en un rebaño ovino del estado Aragua, fueron examinados mediante la técnica de Mc Master, mensualmente 70 ovinos de 4 grupos etarios diferentes: grupo 1: corderos lactantes (n=5); grupo 2: corderos destetados (n=26); grupo 3: ovejas (n=36); grupo 4: sementales (n=3), durante el periodo junio-noviembre de 2003. El valor de prevalencia de infecciones por estróngilos digestivos resultó siempre alto (promedio= 43,64 por ciento durante todo el estudio), independientemente (Prueba de Kruskal-Wallis) de la edad de los animales (p< 0,05). No hubo relación (prueba de c2) entre las cargas parasitarias y la edad de los animales (p>0,05). Las infecciones mostraron un patrón de distribución sobredispersado dentro de los animales.


Subject(s)
Animals , Cattle , Digestive System , Sheep , Statistics as Topic , Strongylus , Parasitology , Venezuela , Veterinary Medicine
4.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 45(1): 45-54, ene.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490577

ABSTRACT

A fin de evaluar el uso de dos coccidiostáticos profilácticos en corderos en fase de crecimiento temprano y su efectividad en comparación con un tratamiento terapéutico de uso común en un rebaño ovino experimental, sobre el control de Eimeria spp. presentes de manera natural en estos animales, se realizó un ensayo en la Facultad de Agronomía-UCV. Se utilizaron 18 corderos con sus madres, distribuidos en números iguales (n=6) en tres tratamientos; cada tratamiento fue ubicado en un corral semitechado. La alimentación de las ovejas consistió en pasto picado (Pennisetum purpureum) y concentrado a razón de 500 g/día; los corderos recibieron concentrado ad libitum a partir de la tercera semana de vida y fueron sometidos a los siguientes tratamientos: T1: aplicación terapéutica con sulfas (Trisulfamida®), a partir de cargas mayores a 8.000 ooquistes/g heces (opg); T2: tratamiento profiláctico con amprolium en la 4ta semana de vida del cordero y T3: tratamiento profiláctico de toltrazuril (Baycox®) en la 4ta semana de vida. Las mediciones realizadas fueron: determinación de la calidad nutricional del pasto y concentrados ofrecidos, identificación de las especies de Eimeria presentes, control de las poblaciones de Eimeria spp. en los corderos en las semanas 4, 6, 8, 10, 12 y 14 de vida (recuentos de opg) y pesaje semanal de los animales. No se encontraron diferencias significativas entre las cargas de Eimeria spp. promedios por tratamiento (T1: 10.324 ± 14.556, T2: 15.972 ± 20.880, T3: 11.751 ± 17.096 opg heces) y los pesos promedios al destete (T1: 12,05 ± 1,32, T2: 11,01 ± 1,34, T3: 12,01 ± 1,45 kg), resultando igualmente efectiva la aplicación de coccidiostatos profilácticos como la del tratamiento terapéutico en corderos en crecimiento temprano.


Subject(s)
Animals , Amprolium , Coccidiosis , Coccidiostats , Eimeria , Sheep , Sulfonamides , Venezuela , Veterinary Medicine
5.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(1): 77-85, ene.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490684

ABSTRACT

Con el objeto de estudiar el efecto del aislamiento del carnero durante el período preparto sobre la actividad ovárica postparto, 29 ovejas lactantes de la raza West African, entre 21 y 77 meses de edad (igual o mayor a dos partos), fueron asignados al azar, en: un grupo continuamente expuesto al carnero (CEC; n = 15) en el cual las ovejas fueron expuestas al carnero desde los 60 días preparto hasta los 90 días postparto, y un grupo no continuamente expuesto al carnero (NEC; n = 14) en el cual las ovejas fueron aisladas del carnero durante los 60 días preparto y luego fueron expuestas al mismo, durante 90 días postparto. El peso y condición corporal fueron tomados cada dos semanas durante los 90 días postparto. La detección visual del celo fue realizada diariamente; y muestras de sangre fueron tomadas dos veces por semana, durante el mismo período, para determinar las concentraciones de progesterona (P4). El diagnóstico de preñez fue basado en el no retorno del celo y confirmado por la evaluación ecográfica a los 150 días postparto. No hubo diferencias (P>0,10) entre ambos grupos para los intervalos: parto-inicio de la actividad luteal (CEC = 41,8 ± 4,5 vs. NEC = 35,8 ± 3,5 días), parto-primer celo (CEC = 49,6 ± 4,6 vs. NEC = 42,5 ± 3,5 días) y parto-concepción (CEC = 50,0 ± 3,1 vs. NEC = 46,2 ± 4,0 días). Asimismo, las concentraciones de P4 en plasma, durante los primeros 53 días postparto, no fueron diferentes (P>0,05) entre los grupos (CEC = 0,9 ± 0,1 vs. NEC = 1,1 ± 0,1 ng/mL). Los hallazgos del presente estudio indican que, bajo las condiciones de este experimento, el aislamiento del carnero durante el período preparto no tuvo un efecto significativo en las concentraciones de P4, así como en el reinicio de la actividad luteal y estral durante el período postparto.


Subject(s)
Animals , Female , Postpartum Period , Progesterone , Sheep , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL