Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. farm ; 45(4): 597-603, oct.-dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615189

ABSTRACT

El ácido acetilsalicílico o aspirina es uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial. Los pacientes con enfermedad coronaria requieren tratamientos prolongados con este medicamento, el cual se les niega a aquellos con historias de reacciones adversas a este. Se recoge en la literatura internacional el uso de terapias de desensibilización en pacientes con intolerancia a los antiinflamatorios no esteroides con diferentes protocolos, con resultados satisfactorios. En este trabajo se describe la primera desensibilización con aspirina realizada a un paciente en el Hospital Universitario Calixto García y el protocolo de actuación utilizado. No se encontró otro caso en la bibliografía nacional. El paciente actualmente ingiere 125 mg diarios sin reacciones adversas. Se considera que la desensibilización con aspirina es una opción terapéutica efectiva en aquellos pacientes con intolerancia a esta y con una afección que justifique este proceder


Aspirine is one of the most widely used drugs worldwide. The patients suffering from heart diseases require long-term treatment with this drug, which is banned to those having adverse reactions. The international literature collects information on the use of desensitization therapies in patients who do not exhibit tolerance to this medicine, following different protocols with satisfactory results. This paper described the first aspirin desensitization procedure, which was performed at Calixto García university hospital, and the performance protocol. There was not any other case of this type reported in the national literature. The patient can presently take 125 mg of aspirin daily without suffering adverse events. It was considered that the desensitization process is an effective therapeutic action for patients who are aspirin sensitive and who have specific diseases that warrant this procedure


Subject(s)
Aspirin/adverse effects , Hypersensitivity/etiology
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(1)ene.-feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400265

ABSTRACT

La importancia de las enfermedades alérgicas, y entre ellas de la rinitis alérgica, así como su costo económico y de recursos humanos, tanto como su prevalencia, está fuera de toda duda. Esta entidad representa la sexta causa de enfermedad crónica en EE.UU. y tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. La rinitis alérgica es un desorden heterogéneo y su alta prevalencia es aún subdiagnosticada. Está caracterizada por uno o más de los siguientes síntomas: estornudos, picor nasal, secreción y congestión nasal. Muchos agentes están involucrados con esta entidad, entre ellos, pólenes, hongos, ácaros y animales domésticos. Atendiendo a que la rinitis y la sinusitis mantienen síntomas en común como la pérdida del olfato y la obstrucción y el drenaje nasal, se prefiere denominarla como rinosinusitis. Muchos estudios han identificado a la rinitis como un factor de riesgo para el asma, con una prevalencia entre 80 y 90 por ciento. Esta revisión pretende repasar aspectos fundamentales de estas entidades como definición, etiología, clasificación, síntomas y tratamiento, y servir de guía para aquellos médicos que de una forma u otra tratan ambas afecciones con un impacto demostrado en la calidad de vida de los que las padecen


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Allergic Agents/therapeutic use , Primary Health Care , Rhinitis, Allergic, Perennial/epidemiology , Rhinitis, Allergic, Perennial/etiology , Rhinitis, Allergic, Perennial/drug therapy , Sinusitis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL