Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Panamá; s.n; 1987. vi,272 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-468389

ABSTRACT

Presenta la descripción y formulación del problema; con énfasis en la contribución de la lactancia materna exclusiva en el desarrollo económico del país.Detalla las influencias culturales en la práctica de la lactancia, los factores que inciden en la duración de esta práctica, tales como: los factores relacionados con la madre, con el niño, con las política, normas y apoyo del medio.Destaca la importancia de la enfermera en el aumento de la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los cuatro meses post partum. Concluye con la estrategia metodológica y el análisis e interpretación de resultados


Subject(s)
Infant , Maternal-Child Nursing , Breast Feeding , Parity
2.
Panamá; s.n; 1987. 272 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-141463

ABSTRACT

Señala que en la República de Panamá, el Ministerio de Salud ha normado que la lactancia materna exclusiva debe prolongarse hasta los cuatro meses de vida del niño, pero a medida que pasan los años los datos estadísticosrevelan que la misma está confrontando algunas limitaciones debido a múltiples factores. Expresa como la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, interesada en realizar un esfuerzo conjunto para mantener la salud Materno-Infantil, aceptó participar con la Escuela de Enfermería de la Universidad del Estado de San Diego y el personal de Enfermería de Tijuana, en esta investigación que llevará el título de "Factores que Influyen en la Práctica de la Lactancia Materna Exclusiva, en un Grupo de Primíparas Panameñas". Aclara que la recolección de datos se realizó con los instrumentos enviados por la Universidad de San Diego, previa revisión y comprobación de su validez para nuestro medio. Pretende determinar los factores que intervienen en la práctica de la lactancia materna exclusiva , hasta los cuatros meses post-partum, en un grupo de primíparas panameñas. Indica que el sujeto de la investigación esta constituído por primíparas sin riesgo y primíparas con niños sin riesgos, para dismunuir la predisposición a la existencia de situaciones, que de un momento a otro, podían impedir el amamantamiento, seleccionadas de las Salas de Puerperio Normal de la Maternidad María Cantera de Remón del Hospital Santo Tomás y del Complejo Hospitalario Metropolitano de la Caja del Seguro Social. Clasifica el contenido en cuatro capítulos: El primer capítulo se refiere al Marco Conceptual que permite precisar el problema y plantear una estrategia que nos guíe a la solución del mismo, basándose en la teoría y acontecimientos derivados de resultados de los estudios nacionales sobre alimentación natural; El segundo capítulo presenta El Marco Teórico, que consiste en la revisión de las referencias bibliográficas que sustentan los inigualables beneficios de la alimentación del niño con la leche materna exclusiva, algunos factores que influyen en el mismo y el valor de la contribución de la enfermera en el aumento de la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los cuatro meses post-partum, aplicando la teoría de Enfermería (Autocuidado) de Dorothea Orem; El tercer capítulo contiene las estratégias metodológicas que describen el proceso utilizado para la recolección de datos; El Cuarto capítulo incluye análisis e interpretación de datos, explicando los resultados de los datos obtenidos en el estudio, los cuales se derivan de la comparación de los mismos con los conceptos del marco teórico que permiten hacer inferencias a la luz de la teoría. Conluye entre otras; que el alojamiento conjunto de la madre y niño durante las 24 horas del día aumentó la incidencia de la práctica de la lactancia materna exclusiva, solamente durante el período de estancia de la madre en las salas de puerperio. Del (17 por ciento) de las primíparas que informaron a las 24 horas post-partum que alimentarían a su bebé con leche materna por ser la mejor alimentación, sólo un (4 por ciento) lo realizó hasta la décimo-sexta semana post-partum. La familia extendida contribuyó a la práctica de la lactancia materna exclusiva en un mayor porcentaje que la familiar nuclear. Del (58 por ciento) de las primíparas que asistieron al control prenatal durante los tres trimestres el (11 por ciento) practicó la lactancia materna exclusiva hasta la sexta semana post-partum, y sólo el (5 por ciento) de las primíparas del estudio que no trabajan, amamantaron a su hijo en forma exclusiva hasta los cuatro meses post-partum


Subject(s)
Humans , Female , Breast Feeding
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL