Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. salud pública ; 23(1/2): 88-96, ene.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-222988

ABSTRACT

El propósito del estudio fue mostrar algunas aplicaciones de las estadísticas de mortalidad basadas en los conceptos de mortalidad excesiva y prematura. Para el análisis se tomó la mortalidad de Cuba en 1995, se calcularon los indicadores de razón estandarizada de mortalidad y razón de años de vida potenciales perdidos, para todas las causas y causas seleccionadas, comparándolas con la mortalidad en Cuba en 1981 para conocer los logros, y con un país desarrollado, Canadá en 1992, para determinar reservas potenciales de reducción. Las definiciones ocurridas en Cuba durante 1995 representaron el 98,1 por ciento de las esperadas, de mantenerse la mortalidad de 1981, se evitó el 2,0 por ciento de fallecidos; y al compararlas con Canadá, con tasas más favorables, excedieron en un 18,4 por ciento con gran reserva de reducción, pero con posibilidades reales de alcanzarlas, ya que la mayoría de las causas analizadas son evitables a partir de acciones encaminadas a modificar hábitosy estilos de vida


Subject(s)
Humans , Mortality/trends , Cuba
2.
Rev. cuba. oncol ; 12(2): 85-90, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-182964

ABSTRACT

Se realizo un estudio descriptivo; el universo constituido por una cohorte de pacientes con cancer de cuello del utero de Ciudad de La Habana, irradiadas en 1991 en el INOR, con cualesquiera de las modalidades siguientes: braquiterapia, teleterapia o tratamiento compuesto (braquiterapia + teleterapia), para estimar la incidencia de proctitis radiogena tardia, determinar la frecuencia de mujeres con sintomas sospechosos de proctitis sin diagnostico de esta complicacion y describir las caracteristicas del tratamiento radiante y la conducta seguida con las pacientes segun presencia o no de proctitis o sintomas sospechos. Los resultados indican que de las 76 pacientes que integraban la cohorte 15 desarrollaron la complicacion del tratamiento radiante a los 14 meses de seguimiento como promedio y 12 presentaron sintomas sospechosos de proctitis. Del total de mujeres estudiadas 69 recibieron tratamiento radiante compuesto, 5 recibieron braquiterapia y 2 se trataron con teleterapia; todas las pacientes que desarrollaron la proctitis habian recibido tratamiento compuesto. En cuanto al promedio de dosis radiante recibidas en el punto A no se encontraron diferencias significativas entre las mujeres que no desarrollaron la complicacion y las que enfermaron de proctitis; aunque en las ultimas fue ligeramente mas elevada. En relacion con las caracteristicas del tratamiento recibido, encontramos que las pacientes que presentaron proctitis radiogena fueron tratadas por el gastroenterologo y las que tenian sintomas sospechosos fueron atendidas por los radioterapeutas y los ginecologos. Recibieron ambos grupos diferentes tipos de tratamientos, la mayoria fue tratada de forma sintomatica y otras se trataron con el factor de crecimiento epidermico. De las 15 con proctitis, 10 se curaron, 4 mejoraron y solo una se mantuvo en el mismo grado de enfermedad. Segun nuestros resultados de cada 100 pacientes que reciben radioterapia 44 presentaron sintomas sospechosos y 33 desarrollan proctitis


Subject(s)
Cohort Studies , Epidemiology, Descriptive , Rectovaginal Fistula/etiology , Radiation Injuries , Proctitis/etiology , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL