Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
2.
Arch. latinoam. nutr ; 68(2): 141-151, jun. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1016673

ABSTRACT

La sobrevaloración de la alimentación y de la saciedad en familias que viven en un medio influenciado por la globalización y desarrollo de la industria alimentaria, puede estar teniendo un efecto sinérgico en el desarrollo de la obesidad y sus comorbilidades en países de ingreso medio. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar escalas para medir el valor otorgado a la alimentación y la saciedad en mujeres. Se desarrolló un instrumento y se aplicó en querétaro, México (n=243), se midieron variables socioeconómicas y de percepción de peso corporal. Se realizó análisis factorial explorato- rio, confirmatorio y ANOVA. Las escalas del valor que las mujeres dan a la alimentación como base del bienestar, a la saciedad y a la alimentación como base del bienestar del hijo, se validaron (α-Cronbach>0.66) y se confirmaron (CFI>0.98;RMSEA<0.05). Los puntajes de valor de la alimentación y de la saciedad se asociaron con un menor nivel socioeconómico y educativo, inseguridad alimentaria en el pasado, menor intención de perder peso y con percepción bajo peso en los hijos. En conclusión, las es- calas para medir el valor de la alimentación y la saciedad tienen validez para ser utilizadas en futuros estudios; su utilización puede contribuir a desarrollar estrategias que consideren la verdadera motivación de la alimentación en los segmentos poblacionales más desfavorecidos(AU)


The overvaluation of eating and satiation in families whose environment has been influenced by globalization and the food industry, could be inducing obesity and its co-morbidities in midd- le income countries. The objective was to develop and validate scales to measure women's eating and satiation values. A measurement instrument was developed and ad- ministered to women from querétaro, Mexico (n=243), it also measured socioeconomic (SE) and body weight per- ception variables. Analyses included exploratory and con- firmatory factorial analyses and ANOVA. The scales that represented the value of feeding as basis of wealth, the va- lue of satiation and the value of feeding a child as the basis of the child's wealth, were validated (Cronbach-α>0.66) and confirmed (CFI >0.98; RMSEA<0.05).The scores were associated with a lower SE status, lower education level, childhood food insecurity, low intention to lose weight and with an underweighted child perception. In conclusion, the scales that measure the value of eating and satiation have the validity to be used in future studies; its utilization can contribute to develop strategies to improve eating behavior of underprivileged population segments, that take into consideration the real motives of eating(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Nutritional Status , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Feeding Behavior , Obesity/complications , Obesity/etiology , Social Behavior , Diet, Food, and Nutrition
3.
Salud pública Méx ; 41(5): 389-96, sept.-oct. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266380

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el impacto nutricio del consumo de leche entera fortificada con vitaminas y minerales en niños. Material y métodos. Se hizo un estudio prospectivo, longitudinal, en 227 niños de entre 8 a 60 meses de edad. Se ofreció a los menores 500 ml diarios de leche entera fortificada por 90 días. Se registró ingestión, aceptación, peso, talla, hemoglobina (Hb), hierro (Fe), vitamina B12 y folatos séricos. El análisis estadístico se realizó con medidas de tendencia central y dispersión en variables dimensionales utilizando prueba t de Student para comparación de promedios y X² para variables nominales. Resultados. Al inicio de la suplementación 45 niños estaban desnutridos, y 36, anémicos. Al final de la misma estas cifras disminuyeron: 35 desnutridos (p< 0.21) y 18 niños anémico (p< 0.01). Al inicio nueve niños teían desnutrición severa y, al finalizar, sólo eran cinco los que la padecían. La comparación ingreso-egreso en los datos antropométricos fue como sigue (media ñ desviación estándar): Z pero/talla, -0.35 ñ 0.88 vs. -0.14 ñ 0.9 (p= 0.01); Hb en g/dl, 11 ñ 1.3 vs. 11.9 ñ 1.9 (p< 0.001); Fe en mg/dl, 108 44 vs. 115 ñ 31 (p= 0.06); vitamina B12 en pg/ml, 649 ñ 494 vs. 1 053 ñ 854 (p< 0.001). El apego y la aceptación fueron de 100 y 85 por ciento, respectivamente. Conclusiones. El consumo de leche entera fortificada durante 90 días mejora significativamente el estado nutricio de los niños, reduce significativamente el estado nutricio de los niños, reduce significativamente el número de niños con anemia e incrementa los niveles plasmáticos de Hb, vitamina B12 y folatos


Subject(s)
Humans , Child , Trace Elements , Food, Fortified , Breast-Milk Substitutes , Child Nutrition Disorders/diet therapy , Anthropometry , Mexico
4.
Salud pública Méx ; 41(3): 153-62, mayo-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258886

ABSTRACT

Objetivo. Desarrollar y evaluar suplementos alimenticios destinados a un programa de asistencia social. Material y métodos. Para desarrollar los suplementos alimenticios se establecieron criterios de composición, propiedades fisicoquímicas, así como de facilidad de producción y utilización. Los productos desarrollados se evaluaron inicialmente mediante pruebas sensoriales de nivel de agrado comparativas en 40 niños, 52 mujeres embarazadas y 62 mujeres en periodo de lactancia; posteriormente, se hicieron estudios de aceptación y consumo en 108 niños y 128 mujeres de una comunidad rural del estado de Morelos. Resultados. Se presentan las fórmulas específicas y los procesos para la elaboración de los suplementos alimenticios. En las evaluaciones sensoriales los productos fueron ampliamente aceptados, de tal manera que se presentaron calificaciones promedio de entre 4.11 y 4.29 en la bebida para niños y de entre 3.98 y 4.15 en la papilla (calificaciones promedio de entre 4.75 y 4.15 en la papilla (calificación de 1 a 5). Los productos para mujeres recibieron calificaciones promedio de entre 4.75 y 5.70 en las embarazadas y de entre 4.8 y 5.4 en las que estaban en periodo de lactancia (calificación de 1 a 7). En el estudio en comunidad los suplementos fueron ampliamente aceptados en general. Los consumos promedio fueron > 75 por ciento de lo ofrecido en los niños y > 98 por ciento de lo ofrecido en las mujeres. En promedio las mujeres recibieron 244 Kcal/día, y los niños, 168 Kcal/día con la papilla y 147 Kcal/día con la bebida; en todos los casos se observó consistencia en el consumo a lo largo del tiempo. Conclusiones. Se desarrollaron y evaluaron nueve suplementos alimenticios que cumplen con las características nutricias, fisicoquímicas e higiénicas adecuada para la población objetivo, además de que su elaboración es relativamente sencilla y resultan ampliamente aceptados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant , Child, Preschool , Adult , Nutritional Status , Program Development , Infant Nutritional Physiological Phenomena , Mexico , Education , Program Evaluation , Health Promotion
5.
Salud pública Méx ; 41(2): 130-7, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258879

ABSTRACT

En México la deficiencia marginal de algunas vitaminas y minerales afecta la salud y la funcionalidad de un número elevado de mexicanos, por lo que la Secretaría de Salud ha iniciado un programa para promover la adición de nutrimentosa a las harinas de trigo y de maíz que se procesan industrialmente. El presente documento expone las bases científicas y tecnológicas para dicha adición. El objetivo primordial es restaurar los nutrimentos que se pierden durante el proceso de obtención de las harinas y durante la fabricación de los alimentos a partir de las harinas; además, se adicionan aquellos nutrimentos cuya presencia es deficiente en una proporción importante de la población y cuya suplementación en la dieta ha demostrado ser benéficio de la fórmula para adicionar a las harinas de trigo de maíz se consideraron, además de los factores mencionados, los niveles de absorción de los diferentes nutrimentos, la interacción probable entre nutrimentos y un malgar muy amplio de seguridad, de manera que se eliminara cualquier riesgo de algún efecto adverso en la salud, aun en los niveles más altos de ingestión de los alimentos. Finalmente, se sugieren los compuestos más apropiados para la adición a las harinas considerando su reactividad y sus posibles efectos negativos en la estabilidad de las harinas, así como su biodisponibilidad, su disponibilidad en el mercado y su costo. Con lo anterior se recomienda la adición de 5 mg/kg de tiamina (mononitrato de tiamina), 3 mg/kg de riboflavina (hidroclorhidrato de riboflavina). 3 mg/kg de niacina (nicotinamida), 30 mg/kg de hierro (hierro reducido extrafino) y 20 mg/kg de zinc (óxido de zinc) para ambas harinas, así como 2 mg/kg y 0.5 mg/kg de ácido fólico para las harinas de trigo y maíz, respectivamente


Subject(s)
Vitamins/administration & dosage , Triticum , Food, Fortified , Flour , Minerals/administration & dosage , Zea mays , Riboflavin/administration & dosage , Thiamine/administration & dosage , Trace Elements , Iron/administration & dosage , Magnesium/administration & dosage , Mexico , Niacin/administration & dosage
6.
Salud pública Méx ; 40(2): 181-8, mar.-abr. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241093

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objeto revisar los aspectos teóricos y los estudios realizados en México que sugieren la existencia de la deficiencia moderada de zinc en niños de población rural, así como algunas de las consecuencias de dicha deficiencia en la salud. El zinc es un nutrimento indispensable para el organismo de los humanos y juega un papel importate en una serie de procesos metabólicos: participa en el sitio catalítico de varios sistemas enzimáticos; participa como ion estructural en membranas biológicas, y guarda una estrecha relación con la síntesis de proteínas, entre otras cosas. Es por esto que la deficiencia de zinc está asociada con consecuencias importantes en la salud y la funcionalidad de los individuos, especialmente durante las primeras etapas de la vida. De relevancia para México es la existencia de una deficiencia moderada de zinc en los niños y las consecuencias que ésta pueda tener en la salud de los mismos. los estudios realizados sugieren que la deficiencia moderada de zinc se presenta asociada con la ingestión de dietas basadas en alimentos de origen vegetal, las cuales contienen cantidades importantes de inhibidores de la absorción de zinc. Este tipo de dietas se consume habitualmente en las zonas rurales y en la población marginal de las ciudades en el país. Entre las concecuencias más importantes de esta deficiencia se encontró un aumento en la presencia de enfermedades infecciosas, especialmente de diarrea, y posibles alteraciones en el desarrollo de la capacidad cognoscitiva


Subject(s)
Humans , Zinc/administration & dosage , Zinc/deficiency , Zinc/metabolism , Child Development , Communicable Diseases/etiology , Communicable Diseases/physiopathology , Diarrhea , Diet , Growth , Cognition
7.
Rev. invest. clín ; 48(Supl): 15-22, nov. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187781

ABSTRACT

El artículo revisa los diferentes estudios que se han realizado en México para determinar la prevalencia de deficiencia de lactasa, y describe un estudio realizado en tres regiones de México (norte, centro, sureste) con diferente consumo de leche y en el que se involucró a individuos de todas las edades. Un total de 960 sujetos fue evaluado en un estudio doble ciego para determinar la prevalencia de mala digestión de lactosa con dosis habituales de leche. Cada participante recibió dos tratamientos: 1) 360 ó 240 mL de leche intacta (18 ó 12 g de lactosa) en adultos y niños respectivamente, y 2) 360 ó 240 mL de la misma leche pero con 90 por ciento de lactosa hidrolizada. Los sujetos fueron clasificados como digestores o malos digestores de lactosa utilizando la prueba de hídrógeno espirado. La prevalencia de mala digestión de lactora fue mayor en los sujetos del centro (30 por ciento) y sureste (22 por ciento) que en los sujetos del norte (9 por ciento) (p< 0.01). La prevalencia de mala digestión fue mayor conforme incrementó la edad siendo de 4.5 por ciento en el grupo I (< de 3 años de edad), 13.6 por ciento en el grupo II (>- de 3 a < de 6 años de edad), 20.8 por ciento en el grupo III (>- de 6 a < de 13 años de edad), 21.8 por ciento en el grupo IV (>- de 13 a < de 18 años de edad) y de 32.9 por ciento en el grupo V (>- de 18 años de edad). La prevalencia de mala digestión de lactosa afectó marginalmente el consumo de leche


Subject(s)
Humans , Lactose Intolerance , Lactose , Lactose/deficiency , Mexico , Prevalence
8.
Rev. invest. clín ; 48(Supl): 25-31, nov. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187783

ABSTRACT

El presente trabajo describe los aspectos de intolerancia a la lactosa y a la leche, discute los resultados de estudios llevados a cabo anteriormente en México, y detalla un estudio cuyo objetivo fue cuantificar el impacto de la intolerancia a la lactosa sobre el consumo habitual de leche. Se estudió la prevalencia de intolerancia a la lactosa y su efecto sobre el consumo de leche en tres regiones de México. El diseño del estudio fue prospectivo, aleatorio, doble ciego y cruzado. Se estudió la presencia de intolerancia a la leche en 960 sujetos entre 6 meses y 99 años de edad quienes recibieron según su edad, una cantidad de 240 ó 360 mL de leche intacta y la misma cantidad de leche hidrolizada. Se registró el patrón de consumo de leche y la presencia de síntomas después de cada tratamiento. De los sujetos estudiados, el 7 por ciento manifestaron síntomas de intolerancia después de la ingestión de leche intacta. La presencia de síntomas intensos en los sujetos intolerantes redujo en forma significativa (p< 0.001) el consumo de leche en comparación con los sujetos tolerantes. La presencia de síntomas con leche hidrolizada se redujo al 2 por ciento (p< 0.001). Se concluye que la intolerancia a la lactosa no es determinante para el consumo de leche en la población sana de México


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Digestive System/physiopathology , Lactose Intolerance/diagnosis , Lactose Intolerance/physiopathology , Mexico , Milk/adverse effects , Milk/supply & distribution
9.
Rev. invest. clín ; 48(Supl): 45-50, nov. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187785

ABSTRACT

El estudio se realizó con la finalidad de determinar el efecto del estado de nutrición en la capacidad de digestión y tolerancia a la lactosa en pacientes hospitalizados que requerían alimentación por sonda. En un diseño controlado doble ciego, se estudiaron 25 pacientes que requerian alimentación por sonda divididos en dos grupos que deferían por su estado de nutrición. Un grupo (PCD) de 10 pacientes con desnutrición: en promedio habían perdido 14.5 ñ 5.4 kg y presentaban 69 ñ 15 por ciento del patrón de referencia de peso la talla. El otro grupo (PSD) fueron 15 pacientes con un estado de nutrición adecuado (peso para talla de 103 ñ 15 por ciento del patrón de referencia). A cada paciente se le administraron en forma cruzada, dos tratamientos: leche intacta (LI) o leche hidrolizada (LH) con > 90 por ciento de lactosa hidrolizada. Se dieron mediante infusión continua a duodeno. Se midió la digestión de lactosa mediante la prueba de análisis de hidrógeno espirado. El grupo PCD excretó 505 ñ 117 ppm. h y el grupo PSD 58 ñ 15 con LI; con la LH fueron 53 ñ 27 y 14 ñ 23 en el mismo orden. El puntaje de síntomas fue de 4.3 ñ 0.7 y 1.5 ñ 0.3 con la LI para PCD y PSD respectivamente, y de 0.5 ñ 0.2 y 0.3 ñ 0.2 con la LH en el mismo orden. La mala digestión (p< 0.0001) y la intolerancia de la lactosa (p< 0.001) fueron considerablemente mayores en los pacientes desnutridos. Concluímos que nuestros resultados sugieren que la desnutrición se acompaña siempre de intolerancia a la lactosa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Digestion , Hydrogen/analysis , Lactose Intolerance/metabolism , Lactose/analysis , Nutritional Sciences , Nutrition Disorders/diet therapy
10.
Rev. invest. clín ; 48(Supl): 63-6, nov. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187787

ABSTRACT

Los microorganismos presentes en el yogurt tienen la capacidad de digerir la lactosa in vivo en el tracto digestivo de los humanos que lo ingieren. Esto hace que el yogurt tenga la capacidad de autodigestión de lactosa lo que reduce notablemente tanto la mala digestión como la intolerancia a la lactosa en individuos deficientes de lactasa. La actividad enzimática del yogurt depende de su capacidad de neutralizar el ácido del estómago, de la resistencia de las células microbianas a la degradación ácida del estómago o la degradación por enzimas y del efecto de los ácidos biliares en la célula microbiana que genera la actividad de beta-galactosidasa. La capacidad de autodigestión de lactosa del yogurt se reduce notablemente cuando el yogurt se pasteuriza y también se ve afectada dependiendo del tipo y la cantidad de microorganismo que se adicione a la leche y dependiendo también de la presencia o ausencia de grasa. La ingestión de yogurt representa una alternativa para el individuo que por algún padecimiento o por características genéticas padece de intolerancia a la lactosa


Subject(s)
Dairy Products , Digestion , Fermentation , Lactose Intolerance , Lactose/physiology
11.
Rev. invest. clín ; 48(Supl): 67-86, nov. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187788

ABSTRACT

El contenido de lactosa en la leche puede disminuirse significativamente mediante hidrólisis con betagalactosidadas de origen microbiano, las cuales se adicionan durante el procedimiento de la leche o pueden también administrarse junto con la leche en cuyo caso la hidrólisis de la lactosa se lleva a cabo in vivo en el tracto digestivo. Alternativamente la lactosa puede eliminarse mediante un proceso de ultrafiltración la cual separa los diferentes componentes de la leche basándose en su tamaño. Una tercera forma de reducir o eliminar el contenido de lactosa consiste en elaborar una fórmula o inclusive "leche" a partir de sus componenetes evitando a la lactosa en la formulación. Estas atecnologías se utilizan para obtener una serie de productos destinados a la alimentación infantil, al apoyo nutricio por vía oral o por sonda de pacientes con diversas patologías o al desarrollo de leche sin lactosa. En el presente trabajo se presentan y describen los productos de este tipo disponibles en México


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , beta-Galactosidase , Enteral Nutrition , Food, Formulated/statistics & numerical data , Hydrolysis , Lactose Intolerance/diet therapy , Milk/supply & distribution
13.
Salud pública Méx ; 37(5): 452-461, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167462

ABSTRACT

Se realizó un análisis de los estudios que se han publicado desde 1950 a la fecha en relación con la deficiencia de vitaminas en México. Se encontraron 54 trabajos publicados, a partir de los cuales se concluye: a) los estudios epidemiológicos de ingestión de nutrimentos en diferentes regiones del país muestran que existe una ingestión deficiente de ácido ascórbico ( 40 a 70 porciento de la cantidad recomendada), riboflavina (25 a 60 por ciento) y retinol (20 a 72 por ciento) y, en menor grado de niacina; b) aproximadamente 10 por ciento de los niños mexicanos en zonas rurales presentan valores deficientes de retinol en plasma (< 100ng/ml) y de 25 a 30 por ciento presentan valores bajos de retinol (100-200 ng/ml); estas prevalencias se reducen notablemente en niños con mayor nivel socioeconómico; c) existen algunos estudios que muestran la existencia de deficiencias marginales de vitamina E, riboflavina y vitamina B-12 en poblaciones aparentemente sanas. Se requieren estudios epidemiológicos que identifiquen la magnitud de estas deficiencias y quizá las de otras vitaminas, así como sus consecuencias en la salud y funcionalidad de la problación mexicana


We carried out a review of the studies related to vitamin deficiencies in the Mexican population published since 1950. Forty four studies were published from which we can conclude that: a) dietary intake data suggest that ascorbic acid, riboflavin and retinol intake are deficient: reported intakes were 40-70%, 35-64% and 20-72% of the recommended daily amounts respectively; niacin intake was also deficient in some studies; b) about 10% of Mexican children in rural areas had deficient values of plasma retinol (<100 ng/ml) and about 25 to 30% had low values (100-200 ng/ml); this prevalence is reduced in children with a higher socioeconomic level; c) some studies were found that show the existence of marginal deficiencies of vitamin E, riboflavin and vitamin B12 in apparently healthy populations. Further studies are required to identify the magnitude of these and perhaps other vitamin deficiencies and their potential effects on the health and function of the Mexican population.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Avitaminosis/epidemiology , Trace Elements/deficiency , Vitamin A Deficiency/epidemiology , Vitamin B Deficiency/epidemiology , Vitamin E Deficiency/epidemiology , Mexico , Ascorbic Acid Deficiency/epidemiology , Nutrition Assessment , Rural Population , Urban Population
14.
Rev. invest. clín ; 47(4): 283-9, jul.-ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-161966

ABSTRACT

Se estudiaron las propiedades fisicoquímicas de las seis fuentes de fibra dietética más comúnmente usadas en los suplementos de fibra disponible en México. Las propiedades estudiadas permiten predecir el efecto funcional de las diferentes fuentes de fibra en el aparato digestivo. El contenido de fibra de los productos estudiados varió de 43 por ciento en el salvado de trigo (ST) a 87 por ciento en el Psyllium plantago (PP). La propocición de fibra soluble fue más alta en el glucomanan (GM) (97 por ciento), en el nopal deshidratado (ND) (28 por ciento) y en el PP (12.8 por ciento), mientras que el ST y el aislado de fibra de soya (AS) contienen una proporción más elevada de fibra insoluble siendo las proporciones de 95 y 92 por ciento, respectivamente. Las fibras de PP y GM presentaron mayor capacidad de retención de agua y viscosidad, además de que presentaron menor capacidad de intercambio de cationes, por lo que son las fibras más afectadas para regular los niveles plasmáticos de glucosa y de colesterol. Las fibras de ST y de AS con su menor capacidad de absorción de agua, menor viscosidad, y mayor proporción de fibra insoluble, son las más efectivas para aumentar el peso de las heces. El ND y el aislado de fibra de nopal resultaron intermedias en esta respuesta y tienen un aspecto más amplio de aplicación


Subject(s)
Intestinal Absorption/physiology , Cholesterol/metabolism , Dietary Fiber , Digestive System/metabolism , Digestive System/physiology , Feces/chemistry , Solubility , Glycine max/metabolism , Triticum/metabolism
15.
Salud pública Méx ; 37(2): 130-139, mar.-abr. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167537

ABSTRACT

Se analizaron 39 estudios publicados sobre la deficiencia de minerales en México desde 1950 a la fecha, y se concluyó que: a) la de hierro es la deficiencia de nutrimentos más extendidos en el país, pues ocurre entre el 10 y el 70 por ciento de la población, siendo más afectadas las zonas rurales del sur y sureste del país. Esta deficiencia existe en tan altas proporciones a pesar de que la ingestión de hierro en los diferentes grupos de población está por arriba de las cantidades recomendadas. b) La deficiencia clínica de yodo ocurre únicamente en poblaciones muy específicas en algunas regiones del país (en las montañas). Sin embargo, estos estudios se realizaron hace muchos años por lo que la situación actual en esta zona, y quizá en otras, requiere de una actualización. c) Existen algunos estudios que muestran la existencia de deficiencias marginales de zinc en poblaciones aparentemente sanas; se requieren estudios epidemiológicos que identifiquen la magnitud de estas deficiencias y quizá las de otros minerales que no han sido estudiados, así como sus consecuencias en la salud y funcionalidad de la población mexicana


A critical analysis was conducted in 39 publications on the prevalence of trace mineral deficiencies in Mexico, published since 1950. It can be concluded that: a) Iron deficiency is the most prevalent nutrient deficiency in Mexico. It occurs in 10 to 70% of the population depending on the region of the country. Rural areas in the southern and south-eastern regions are more drastically affected studies. This deficiency occurs even though iron intake in most studies is higher than recommended. b) Clinical signs of iodine deficiency have been reported in some mountainous regions of the country. These studies were carried out about 30 years ago, so the potential existence of iodine deficiency in these and other regions requires further study. c) There is some evidence of marginal zinc deficiency in some population groups. The magnitude of this deficiency, and the existence of other mineral deficiencies and their consequences for the health and function of the Mexican population, require further investigation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Vitamins , Nutritional Anemias , Iodine Deficiency , Ferrous Sulfate , Minerals , Anemia, Hypochromic/diagnosis , Anemia, Hypochromic/epidemiology
16.
Rev. invest. clín ; 40(2): 141-7, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-61142

ABSTRACT

La desnutrición es un fenómeno muy común en pacientes hospitalizados; ante esto, se requiere de un tratamiento dietético adecuado para lograr la recuperación. Dentro de los sistemas de apoyo nutricio en este tipo de pacientes, la alimentación enteral cosntituye una terapia cuya importancia y potencial de aplicación son cada día más evidentes. En México, sin embargo, uno de los factores que limita la aplicación de la alimentación enteral es la falta de fórmulas alimenticias adecuadas. Recientemente desarrollamos una fórmula completa basada en leche con la lactosa hidrolizada (FLH). En el presente estudio se evaluó la capacidad de digestión de carbohidratos y su efecto en la tolerancia clínica de la fórmula desarrollada, comparándola con una fórmula similar que contiene lactosa intacta (FLI) y con los sistemas actualmente utilizados en México en la alimentación enteral: una mezcla de alimentos convencionales (MAC) y la fórmula elemental (Vivonex) (FE). En todos los casos, las diferentes dietas fueron administradas en forma continua a pacientes desnutridos mediante alimentación por sonda al duodeno. Se encontró una disminución por sonda al duodeno. Se encontró una disminución altamente significativa en la excreción de hidrógeno con la FLH comparada con la FLI (p < 0.001) y la FE (p < 0.05). La respuesta sintomática determinada como calificación total (x ñ ee.) fue de 4.7 ñ 1.0 para la FE, 4.3 ñ 0.9 para la FLI, 2.4 ñ 0.7 para la MAC Y 0.5 ñ 2 para la FLH...


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Enteral Nutrition , Food, Formulated , Hydrogen/metabolism , Lactose
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL