Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 91(6): 445-453, ene. 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506281

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: Los leiomiomas uterinos son las neoplasias benignas más comunes en mujeres en edad reproductiva. En casos excepcionales puede haber cambios degenerativos que condicionan complicaciones, como los piomiomas. Su diagnóstico es complejo. Al inicio, por los síntomas y por las imágenes radiográficas pueden confundirse con degeneración roja. La resonancia magética es útil en procesos inflamatorios y necrosis. CASO CLÍNICO: Paciente de 26 años, con dolor en el hipogastrio y sangrado uterino anormal. En la consulta de valoración, con base en el ultrasonido, se diagnosticó un mioma de gran tamaño. A los diez días siguientes el dolor aumentó en intensidad. Se le indicó un estudio con resonancia magnética que reportó la existencia de un leiomioma de 9 cm en su eje mayor y clasificación 2-5 de la FIGO. En la cuenca de difusión se observó una degeneración roja. Ante los síntomas y hallazgos se procedió a la miomectomía laparoscópica y a las 24 horas inició con datos de respuesta inflamatoria sistémica que obligaron a su traslado a la unidad de cuidados intensivos. CONCLUSIÓN: Debido a la baja incidencia de los piomiomas, esta complicación no se encuentra entre los principales diagnósticos diferenciales ante un leiomioma sintomático. A pesar de ello, debido al dolor pélvico, sepsis y ausencia de foco infeccioso, al igual que cambios sugerentes de necrosis e inflamación en la resonancia magnética, debe tenerse una alta sospecha de piomioma para un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.


Abstract BACKGROUND: Uterine leiomyomas are the most common benign neoplasms in women of reproductive age. In exceptional cases there may be degenerative changes that lead to complications, such as pyomyomas. Their diagnosis is complex. At the beginning, due to the symptoms and radiographic images it can be confused with red degeneration. Recently, magnetic resonance imaging has proved to be useful in inflammatory processes and necrosis. CLINICAL CASE: 26-year-old patient with pain in the hypogastrium and abnormal uterine bleeding. In the evaluation consultation based on ultrasound, a large myoma was diagnosed. Ten days later the pain increased in intensity. A magnetic resonance imaging study was indicated, which reported the existence of a leiomyoma of 9 cm in its major axis and FIGO classification 2-5. A red degeneration was observed in the diffusion basin. In view of the symptoms and findings, laparoscopic myomectomy was performed and after 24 hours she started with data of systemic inflammatory response that forced her transfer to the intensive care unit. CONCLUSION: Due to the low incidence of pyomyomas, this complication is not among the main differential diagnoses for a symptomatic leiomyoma. Nevertheless, due to pelvic pain, sepsis and absence of infectious focus as well as changes suggestive of necrosis and inflammation on MRI, pyomyoma should be highly suspected for early diagnosis and appropriate treatment.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 74(3): 233-240, May.-Jun. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-888621

ABSTRACT

Abstract: Proteomics is the study of the expression of changes and post-translational modifications (PTM) of proteins along a metabolic condition either normal or pathological. In the field of health, proteomics allows obtaining valuable data for treatment, diagnosis or pathophysiological mechanisms of different illnesses. To illustrate the aforementioned, we describe two projects currently being performed at the Instituto Nacional de Pediatría: The immuno-proteomic study of cow milk allergy and the Proteomic study of childhood cataract. Cow's milk proteins (CMP) are the first antigens to which infants are exposed and generate allergy in some of them. In Mexico, the incidence of CMP allergy has been estimated at 5-7%. Clinical manifestations include both gastrointestinal and extra-gastrointestinal symptoms, making its diagnosis extremely difficult. An inappropriate diagnosis affects the development and growth of children. The goals of the study are to identify the main immune-reactive CMP in Mexican pediatric population and to design more accurate diagnostic tools for this disease. Childhood cataract is a major ocular disease representing one of the main causes of blindness in infants; in developing countries, this disease promotes up to 27% of cases related to visual loss. From this group, it has been estimated that close to 60% of children do not survive beyond two years after vision lost. PTM have been pointed out as the main cause of protein precipitation at the crystalline and, consequently, clouding of this tissue. The study of childhood cataract represents an outstanding opportunity to identify the PTM associated to the cataract-genesis process.


Resumen: La proteómica estudia los cambios de expresión y post-traduccionales (PTM) de las proteínas durante una condición metabólica normal o patológica. En el campo de la salud, la proteómica permite obtener datos útiles para el tratamiento, diagnóstico o en la fisiopatología de diferentes enfermedades. Para ilustrar lo anterior, describimos dos proyectos realizados en el Instituto Nacional de Pediatría: El estudio inmunoproteómico de la alergia a la leche y el estudio proteómico de la catarata infantil. Las proteínas de leche bovina (PLB) son los primeros antígenos a los que se exponen los infantes y un porcentaje de ellos generará alergias. En México, se estima que la incidencia de alergias a las PLB es del 5-7%. Las manifestaciones clínicas incluyen tanto síntomas gastrointestinales como extra-gastrointestinales, dificultando su diagnóstico. Un mal diagnóstico afecta el desarrollo y crecimiento del infante. Los objetivos del estudio son identificar las principales PLB inmunoreactivas en población infantil mexicana y diseñar herramientas diagnósticas más precisas para esta patología. La catarata infantil es una enfermedad ocular que representa una de las causas principales de ceguera infantil; en países subdesarrollados genera cerca del 27% de casos relacionados con pérdida visual. De este grupo, se estima que cerca del 60% de los infantes no sobreviven más allá de los dos años después de perder la visión. Se señala a las PTM como las responsables de la precipitación de proteínas del cristalino y, por tanto, de su opacidad. El estudio de la catarata infantil representa una oportunidad para identificar las PTM vinculadas con la cataratogénesis.


Subject(s)
Child , Humans , Cataract/diagnosis , Milk Hypersensitivity/diagnosis , Proteomics/methods , Protein Processing, Post-Translational/physiology , Milk Hypersensitivity/immunology , Mexico , Milk Proteins/immunology
3.
Arch. cardiol. Méx ; 80(2): 100-107, abr.-jun. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631967

ABSTRACT

Introducción: Para disminuir la lista de espera para la cirugía cardiaca electiva, en 1999 el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez inició un programa de vía rápida para casos de muy bajo riesgo quirúrgico. En 2004, este programa se extendió a pacientes con riesgo intermedio. Objetivos: Estudio prospectivo, descriptivo, para evaluar las características clínicas y demográficas de los pacientes del programa de vía rápida en cirugía cardiaca electiva. También se analizaron la estancia hospitalaria, mortalidad, complicaciones y reingresos. Métodos: De marzo de 2004 a febrero de 2009 incluimos pacientes adultos con indicación de cirugía cardiaca y con riesgo quirúrgico de bajo a intermedio, con requisitos preoperatorios completos antes del internamiento. Resultados: De un total de 598 pacientes ingresados al programa, se analizaron 533, con edad de 47 ± 14 años, 62.5% mujeres. Se clasificaron en cuatro grupos: valvulares (68%), congénitos (25%), isquémicos (5%) y mixtos (2%). Los promedios de días de estancia hospitalaria fueron: preoperatoria 1.9, terapia tres, postoperatoria en piso 6.9 y total 11.9 días. Se evidenció que 17.8 % estuvieron más de 14 días por: reoperaciones, complicaciones pulmonares, arritmias, o infecciones. La mortalidad fue de 4.1% y hubo 2.8% de reingresos en los primeros tres meses posteriores a la cirugía. Conclusiones: Este programa conduce a bajos índices de mortalidad, estancia hospitalaria y reingresos.


Background: In 1999 so as to decrease the list of cardiac surgery the "fast track" program was started for patients with very mortality low risk. In 2004, this program was extended to moderate risk patients. Objectives: A prospective, descriptive study to evaluate the clinical and demographic characteristics of "fast track" program patients for elective cardiac surgery. We also analyzed the hospital stay, mortality, complications and readmissions. Methods: From March 2004 to February we included adult patients with indications for cardiac surgery, low to intermediate risk of mortality and complete preoperative requirements. Results: From a total of 598 patients, 533 were analyzed, aged 47±14 years, 62.5% female. They were classified in four groups: valvular (68%), congenital (25%), coronary artery disease (5%), and mixed (2%). The average hospital stay was: preoperative 1.9, intensive care unit three, postoperative in hospitalization 6.9 and total 11.9 days. We found that 17.8% had a hospital stay longer than 14 days due to: reoperations, pulmonary complications, arrhythmias or infections. The mortality was 4.1 and 2.8% had readmissions three months after surgery. Conclusions: This program shows a low rate of mortality, hospital stay and readmissions.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Cardiac Surgical Procedures , Length of Stay/statistics & numerical data , Cardiac Surgical Procedures/statistics & numerical data , Prospective Studies , Time Factors , Treatment Outcome , Waiting Lists
4.
Gac. méd. Méx ; 140(6): 583-588, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632231

ABSTRACT

Objetivo: determinar la variación del gasto energético en reposo (GER), consumo de oxígeno (VO2) y producción de CO2 (VCO2 por calorimetría indirecta (CI) al aplicar tres diferentes niveles de presión positiva al final de la espiración (PEEP) en pacientes con ventilación mecánica controlada por presión. Diseño: estudio prospectivo, longitudinal, experimental y comparativo. Material y método: se incluyeron nueve pacientes con ventilación mecánica controlada por presión internados en la unidad de cuidados intensivos. Se efectuó CIcon el propósito de medir el GER, VO2 y VCO2 así como el volumen minuto (VE) en tres diferentes niveles de PEEP. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de la t pareada y Wilcoxon se calcularon los coeficientes de variación de las variables en estudio. Resultados: se observó con el incremento de la PEEP disminución en el GER, VO2 y VCO2 que guarda relación con la disminución del VE y cuyo coeficiente de variación se mantiene alrededor del 6 %. En los tres casos en los que se mantuvo constante el VE durante la CI el coeficiente de variación fue menor de 6%. Conclusiones: la medición del GER por CI es confiable y útil cuando se incrementa la PEEP siempre que se mantenga el VE. El cálculo del cociente respiratorio (QR) en estas circunstancias no es confiable.


Objective: To identify variations during measurements of resting energy expenditure (REE), oxygen consumption (VO2 and CO production (VCO2 by indirect calorimetry (IC) in patients with pressure-controlled ventilation and different levels of positive end expiratory pressure (PEEP). Design: Prospective and comparative study. Setting: Intensive care unit (ICU) of a university-affiliated hospital. Measurements and Main Results: REE, VO2, and VCO2 were measured by IC in nine patients with pressure- controlled ventilation and different levels of PEEP. Paired t Wilcoxon and coeficient of variation tests for all measurements were carried out. Decrease in REE, VCO2, and VO2 was observed with increments in PEEP, these changes related with a concomitant reduction in VE. Coefficient of variation during IC was above 6%, and was lower in three patients who maintained the same VE throughout the study. Conclusions: Measurement of REE by Ids reliable atvarious levels of PEEP, and it improves if VE remains constant throughout measurement. Respiratory quotient (RQ) in this setting is not accurate.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Humans , Middle Aged , Energy Metabolism , Positive-Pressure Respiration/methods , Rest/physiology , Calorimetry, Indirect , Prospective Studies
5.
Pediatr. edicion int ; 1(4): 142-4, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262875

ABSTRACT

Objetivo. Describir la situación tiroidea en niños con hipotiroidismo congénito mediante gamagrafía o centellografía. Diseño. Estudio prospectivo, descriptivo. Población. Setenta y un pacientes menores de 12 años de edad. Metodología. Se realizó gamagrafía o centellografía a todos los pacientes afectados por hipotiroidismo congénito que estuvieran sin medicación hormonal en las últimas 4 semanas. A todos los pacientes se les administró por vía oral, 15 minutos antes del procedimiento, 1 a 3 milicuries de Tecnecio 99m. Resultados. Del total de casos el 75 presentó bocio Grado I, el 18 bocio Grado II, el 1.5 bocio Grado III y 5.6 atiriosis o bloqueo total. No se detectó ningún caso de bocio Grado IV ni de tiroides ectópico. Conclusiones. El centellograma tiroideo es un método diagnóstico adecuado para analizar las características anatómicas dela glándula tiroides


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Hypothyroidism , Hypothyroidism/diagnosis , Goiter , Thyroid Hormones
6.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(5): 158-61, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-217452

ABSTRACT

Como ha aumentado el conocimiento sobre el sistema inmune, ha llegado a ser más y más necesario estudiar las diferentes áreas de los campos de la inmunología clínica por separado, dentro de tres principales tópicos: alergia, autoinmunidad e inmunodeficiencia. Aunque por motivos académicos estas tres áreas son estudiadas individualmente, nosotros las encontramos estrechamente vinculadas durante la práctica de la inmunología clínica. Este estudio no es una revisión sobre las inmunodeficiencias congénitas en general, ya que hay actualmente disponibles muchos artículos publicaos con información detallada. Su propósito es simplemente mostrar la experiencia del departamento de inmunología del Instituto Nacional de Pediatría en la Ciudad de México sobre el diagnóstico de niños con trastornos de inmunodeficiencia primaria. Tres décadas de experiencia han sido recopiladas en esta presentación para mostrar la incidencia de pacientes con trastornos de inmunodeficiencia primaria atendidos en una institución de alta especialidad en México


Subject(s)
Immunologic Deficiency Syndromes/epidemiology , Mexico
8.
Acta pediátr. Méx ; 17(5): 237-44, sept.-oct. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184175

ABSTRACT

Objetivo. Conocer el perfil clínico de pacientes pediátricos con dermatomiositis juvenil (DMJ), en función del tiempo de evolución de la enfermedad al momento del diagnóstico. Diseño. Retrospectivo, longitudinal, descriptivo y observacional. Contexto. Servicio de Inmunología, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México. Hospital pediátrico de tercer nivel. Pacientes. Todos los expedientes de pacientes entre 0 y 17 años de edad que fueron diagnosticado con DMJ, que cumplieron con dos o más criterios diagnósticos de Bohan y Peter. Se dividió a la población en dos grupos según tiempo de evolución al momento del diagnóstico: en el grupo 1 (G1) los pacientes con 6 meses o menos y en el grupo 2 (G2), aquellos que tenían más de 6 meses. Material y Métodos. Se investigó sexo, edad, antecedentes de importancia, signos y síntomas, enzimas musculares, estudios inmunológicos, serología para hepatitis A, B, y C y Toxoplasma gondii, electromiografía (EMG), biopsia muscular, serie esofagogástrica (SEG), radiografía de tórax, pruebas de función respiratoria (PFR), electrocardiograma (ECG), electroencefalograma (EEG), valoración oftálmica y renal. Resultados. Se encontraron 102 pacientes, 57 en el G1 y 45 en el G2, la edad promedio fue de 9 años 2 meses con desviación estándar (DE) de 3 años 7 meses. Predominó el sexo femenino en relación 2.3:1. La evoluación del padecimiento tuvo un promedio de 9 meses 10 días con DE de 10 meses 15 días. Los síntomas y signos más frecuentes en ambos grupos fueron el exantema en heliotropo y la debilidad muscular. En el G2 fueron más fecuentes la artritis (p=0.04), hipertricosis (p=0.05) y calcinosis (p=0.03). La ALT (alanin transferasa) fue mayor (p=0.05) y la PCR (proteína C reactiva) positiva con mayor frecuencia (p=0.03) en el G1. Los anticuerpos aCL (anticardiolipina) fueron positivos en cuatro pacientes del G1. Los anticuerpos antitoxoplasma fueron positivos en cuatro pacientes del G1 y uno del G2. No se observaron diferencias significativas entre los grupos al comparar los resultados de EMG, biopsia muscular, SEG, Rx de tórax, PFR, ECG, EEG y valoraciones oftálmica y renal. Discusión. El hecho de que no se detectaran diferencias significativas entre los grupos en la mayor parte de los parámetros estudiados, sugiere que el tiempo de evolución no afecta la expresión clínica de la enfermedad. La artritis, calcinosis e hipertricosis se relacionan con cronicidad. La PCR es un marcador de inflamación del G1 y puede estar en relación al grado de inflamación muscular. Es posible que los anticuerpos aCL y antitoxoplasma fueran positivos con mayor frecuencia en el G1, en relación con el grado de vasculitis; sin embargo, se necesitará evaluar prospectivamente un mayor número de casos para hacer conclusiones válidas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , C-Reactive Protein , Clinical Evolution , Dermatomyositis/diagnosis , Dermatomyositis/physiopathology , Signs and Symptoms
9.
Alergia inmunol. pediátr ; 5(3): 89-94, mayo-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184079

ABSTRACT

La estimulación del sistema inmune para mejorar el balance de fuerzas entre un organismo patógeno o célula tumoral y el húesped es uno de los retos más importantes para el inmunólogo. Se presenta una revisión de los principales métodos y substancias moduladoras de la respuesta inmune disponibles en la actualidad, analizando sus mecanismos de acción, efectos secundarios y posibles aplicaciones clínicas


Subject(s)
Adjuvants, Immunologic/classification , Immunization , Immunotherapy, Active , Immunotherapy, Adoptive , Vaccination
11.
Rev. mex. pediatr ; 52(12): 527-31, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28322

ABSTRACT

Estudio retrospectivo, en un periodo de 10 meses, efectuado en 10 pacientes con insuficiencia renal crónica, en quienes se aplicó diálisis peritoneal intermitente para conocer la frecuencia de la complicación más frecuente de este procedimiento: la peritonitis. Dicho estudio se llevó a cabo en el servicio de nefrología pediátrica del Hospital General, Centro Médico " La Raza" del Instituto Mexicano del Seguro Social


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Peritonitis/etiology , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/adverse effects
12.
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL