Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 22(2): 140-146, ago. 2016. tab.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1102656

ABSTRACT

Blood transfusion as well as blood conservation strategies are the basis of so-called transfusion medicine, which is founded on the multidisciplinary work of anaesthesiologists, surgeons, haematologists, internists, etc. Its main objective is to avoid unnecessary transfusions. It is out of the question that a knowledge of transfusion indications, with the application of physiological triggers for red blood cells and the use of viscoelastic test-based guidelines for plasma and platelets, forces us to stay constantly abreast of the latest guidelines in this field. It is true that the blood products transfused today are the safest ever, although a zero-risk situation is impossible to reach. So, it is always important to keep in mind, as an essential part of transfusion medicine, a balance between risk and benefits in the indication of every single hemoderivate we prescribe. Taking into account the need for better criteria in the final transfusion decision, trying to use every resource available to minimise allogenic blood administration (also avoiding infra-transfusion), the concept of "patient blood management" has been developed. Its main objective for the surgical patient is to optimise preparation in the preoperative period, to minimise blood loss and bleeding during surgery, as well as to optimise the physiological tolerance of anaemia in the postoperative period


La transfusión de hemoderivados y sus técnicas de ahorro son la base de la medicina transfusional, que se fundamenta en el trabajo multidisciplinario de anestesiólogos, cirujanos, hematólogos, internistas, entre otros. Su objetivo esencial es disminuir o evitar las denominadas transfusiones innecesarias. No cabe duda de que el conocimiento de las indicaciones de administración de cada uno de los hemoderivados, con la aplicación de los triggers fisiológicos cuando se hace referencia a los concentrados de hematíes, o de la monitorización con pruebas de viscoelasticidad cuando se habla de la transfusión de hemostáticos, hacen que debamos ser conocedores de las nuevas tendencias decisionales en este campo. La sangre que se transfunde en el momento actual es la más segura que hemos tenido nunca, pero es imposible llegar al "riesgo cero", por lo que siempre es necesario tener en cuenta, como parte de la medicina transfusional, el equilibrio entre riesgo y beneficio en la indicación de cada uno de los hemoderivados que administramos. A partir de la premisa de transfundir con mejor criterio, tratando de emplear todos los recursos para minimizar la transfusión de sangre alogénica sin entrar en la infratransfusión, se desarrolla el concepto de "patient blood management", cuya esencia es la óptima preparación del paciente, la minimización del sangrado y las pérdidas hemáticas durante la cirugía y el aprovechamiento y la optimización de la reserva fisiológica de cada paciente en el posoperatorio


Subject(s)
Blood Transfusion , Blood-Derivative Drugs , Transfusion Medicine , Hematology
2.
Alergia (Méx.) ; 39(3): 59-61, mayo-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117395

ABSTRACT

Debido a la frecuencia con que se presenta la conjuntivitis alérgica en nuestro medio, se buscó la forma de determinar la afección ocular más frecuente y la sensibilidad específica a diferentes aeroalergenos. Se publican los resultados de un estudio prospectivo longitudinal en 20 pacientes, que acudieron a la consulta externa de alergia e inmunología y oftalmología del Hospital Infantil de México Federico Gómez de mayo a julio de 1990, con diagnóstico de conjuntivitis alérgica, determinándose la afección ocular y la sensibilidad a diversos aeroalergenos por medio de pruebas cutáneas. Se encontró predominio del sexo masculino (17 vs 7), en la edad escolar, cuyos síntomas principales en orden de frecuencia fueron: plurito, ardor, lagrimeo y fotofobia. La conjuntivitis vernal en su variedad límbica y tarsal ocupó el primer lugar con 45 por ciento (9/20), siguiendo la conjuntivitis folicular en ocho pacientes y el resto con flictenular. Las pruebas cutáneas fueron negativas en ocho de los 20 pacientes. El alergeno principalmente relacionado fue el Amaranthus palmeri (siete pacientes), siguiendo el Rumex crispus y los ácaros del polvo casero (seis individuos).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Conjunctivitis, Allergic/immunology , Skin Tests , Allergens/analysis , Mexico , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL