Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(2): 333-342, Apr.-June 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-896724

ABSTRACT

Resumen Introducción. Se calcula que más de 300 millones de personas alrededor del mundo padecen asma y se estima que para el año 2025 esta cifra se incremente a 400 millones debido a los contaminantes criterio. Sin embargo, dadas sus limitaciones, los estudios epidemiológicos son controversiales sobre la contaminación y el desarrollo de asma. Objetivos. Describir las diferencias y similitudes de la respuesta inmunológica de pacientes asmáticos y los modelos animales de asma alérgica después de la exposición a contaminantes criterio y elementos biológicos, para así identificar los factores inmunológicos relacionados con el desarrollo de asma. Materiales y método. Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos sobre asma y los diferentes contaminantes criterio. Resultados. La respuesta Th2 es activada por la inhalación de ozono, dióxido de nitrógeno, azufre y la exposición aguda a material particulado, mientras que el contacto con ciertos tipos de pólenes y glucanos y la exposición crónica de partículas incrementa la respuesta Th1, la cual inhibe a la respuesta Th2 produciendo un "efecto protector". Conclusiones. La respuesta Th1 podría causar baja o nula asociación entre la exposición a contaminación y el desarrollo de asma en las diferentes ciudades, adicionando de esta manera otra limitación a los estudios epidemiológicos.


Abstract Introduction: More than 300 million people around the world suffer from asthma, and estimations indicate that this figure will increase to 400 million by 2025 due to criteria pollutants. However, given their limitations, epidemiological studies on pollution and its role in the development of asthma are controversial. Objectives: To describe the differences and similarities of the immunological response of asthmatic patients and animal models to allergic asthma after exposure to criteria pollutants and biological elements, in order to identify the immunological factors related to the development of asthma. Materials and methods: A systematic search was conducted in asthma databases and criteria pollutants. Results: The Th2 response is activated by the inhalation of ozone, nitrogen dioxide, sulfur and acute exposure to particulate matter. On the other hand, contact with certain types of pollens and glucans and the chronic exposure of particles increases the Th1 response, which inhibits Th2 response producing a "protective effect". Conclusions: Th1 response could cause low or no association between exposure to pollution and the development of asthma in different cities, which constitutes another limitation in epidemiological studies.

2.
Gac. méd. Méx ; 134(4): 407-17, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232772

ABSTRACT

La evaluación de exposición total permite conocer las distintas fuentes de exposición de cada individuo y es útil para el manejo clínico y ambiental. Con el propósito de elaborar un modelo de exposición integral a partículas inhalables, se efectuó un estudio transversal, en una muestra de 544 individuos, en la zona incluida en un diámetro de 3 Km de la estación Merced de la red de monitoreo ambiental de la ciudad de México. Se elaboró una encuesta de vivienda, un cuestionario de síntomas respiratorios y un diario de tiempo-actividad. Se estableció una estancia de monitoreo atmosférico extramuros y, para el monitoreo personal e intramuros, se adecuó nueva tecnología. Se identificó hasta un .38 de correlación entre las concentraciones de exposición. Las exposiciones en casa y de otras actividades extramuros son las más predictivas de exposición personal. De los inividuos, 8.8 por ciento tiene bronquitis crónica y esta cifra se incrementa con la mayor exposición y con deporte extramuros. Se concluye que estos modelos son pertinentes para la evaluación y el manejo de riesgos de enfermedades respiratorias en México


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Air Pollution , Bronchitis/etiology , Chronic Disease , Environmental Exposure , Models, Theoretical , Risk Factors , Rural Health , Mexico
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(1): 21-3, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139892

ABSTRACT

El deterioro de la atmósfera, por elementos nocivos, se ha identificado como causa de alteraciones en la salud, sobre todo de tipo respiratorio. Existen elementos en la atmósfera que aún se desconocen. Con objeto de definir mejor la composición atmosférica, se determinó la presencia de albúmina humana(AH) y albúmina de rata (AR) en 117 extractos de filtros ambientales por inmunoenzimoensayo con anticuerpos específicos contra cada antígeno. Se encontró, que existen cantidades detectables de AH(2-200 ug/mL), en el 44.4 por ciento de los filtros, y de AR en el 20.5 por ciento; sólo el 14.5 por ciento fue positivo para ambas proteínas. Nos podría sorprender la presencia de estas proteínas en el aire, pero existen y ésto nos sugeriría que la composición protéica de la atmósfera que respiramos puede ser más compleja de lo que se sospecha, planteandose así un reto mayor para identificar la causa de los padecimientos respiratorios


Subject(s)
Humans , Animals , Albumins/analysis , Asthma/chemically induced , Asthma/etiology , Environmental Pollution/analysis , Environmental Pollution/adverse effects , Free Radical Scavengers , Respiratory Tract Diseases/chemically induced , Respiratory Tract Diseases/etiology
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 31(2): 39-42, mar.-abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95254

ABSTRACT

Se analizaron 31 muestras de ostión desconchado, provenientes de un mercado de mariscos en México, D.F., con el fín de conocer la concentración de bacterias indicadores de contaminación fecal (siguiendo el método descrito por las APHA12), y la frecuencia de aislamiento de Salmonella spp. (Aplicándose las técnicas descritas por Andrews et al. incuvando además a 41 grados centígrados). En la myoría de las muestras se registraron altos niveles de bacterias asociadas a contaminación fecal (10 CT y CF). Sin embargo sólo se obtuvieron 6 asilamientos de Salmonella, tres correspondieron a S javiana, y dos más no se serotipificaron. Los resultados obtenidos concuerdan con los encontrados por otros autores con respecto a la relación existente entre la alta concentración de coliformes fecales y la presencia de Salmonella spp. Se discute también el posible riesgo que implica consumir ostiones crudos


Subject(s)
Enterobacter/isolation & purification , Enterobacter/pathogenicity , Escherichia coli/isolation & purification , Escherichia coli/pathogenicity , Food , Salmonella/isolation & purification , Salmonella/pathogenicity , Aeromonas , Bacterial Infections/epidemiology , Bacterial Infections/etiology , Bacterial Infections/microbiology , Serratia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL